Avances en la implementación del Desarrollo Infantil Temprano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Voces y saberes de la Educación Inicial
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Presupuesto por Resultados
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
III Encuentro Nacional por la Primera Infancia
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Bienvenidas/os.
Secretaría Técnica CIAS
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Abr 2014 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) – Metas de Cobertura.
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
IV Conferencia Nacional de Salud
Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Herramienta de la Política Social.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Usos y Beneficios. Es la nómina o la relación de niños menores de 6 años de edad que viven en un distrito. Contiene datos que identifican al niño como.
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
CONTEXTO: PERÚ - AREQUIPA Patricia Salas O´Brien Universidad Nacional de San Agustín Arequipa 26 de mayo 2016.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
CONVENIO DE ASIGNACION POR DESEMPEÑO (CAD)
Transcripción de la presentación:

Avances en la implementación del Desarrollo Infantil Temprano Junio de 2015

Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Enfoque de Ciclo de Vida: “todos queremos estar bien” Herramienta de Gestión para articular inter-sectorial e inter-gubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social, orientada al logro de resultados, reconociendo las competencias y procesos en marcha.

El FED como parte de Incluir para Crecer Ejes Estratégicos 1 y 2 – Desarrollo Infantil Temprano El FED como parte de Incluir para Crecer Primera Infancia Prioridad niñas y niños de 0 a 5 años Estrategia Nacional Incluir para Crecer aprobada con Decreto Supremo Nº 008-2013-MIDIS firmada por 14 sectores.

El DIT como Prioridad de Política Pública El 29 de octubre de 2013 los sectores de Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda, Educación, Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables suscribieron en Lamay, Cusco el Compromiso Nacional para Promover el Desarrollo Infantil Temprano: DCI al 2016 = 10% Anemia al 2016 = 20% Educación Inicial al 2016 = 85% Agua y Saneamiento al 2016 = 85%

Comisión multisectorial aprobada mediante RS 413-2013-PCM 1. Elaborar la propuesta de Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental para promover el Desarrollo Infantil Temprano. 2. Elaborar el Plan de acciones integradas 2014-2016 Objetivos: Integrantes: Ministerios de: Cultura, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Educación, Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerable, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas. Representantes de ANGR y REMUPRE Resultado política: Mirada Integral del niño y la niña Transectorial Orientada a resultados Basada en evidencia Lineamientos “Primero la Infancia” y Plan de Acciones Integradas 2014-2016

El FED como parte de Incluir para Crecer Visión Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades, y respetando sus particularidades.

7 resultados múltiples factores que intervenir Adecuado peso al nacer y a término Apego seguro Adecuado estado nutricional Camina solo Comunicación efectiva Regulación de emociones y comportamientos Función simbólica (Representación vivencias, uso de símbolos) Calidad de las interacciones Estado salud física y mental de la gestante Interacción madre-niño Prácticas saludables Espacio seguro, organizado y con materiales Diálogo permanente adulto-niño Diversidad de experiencias Estado nutricional de la gestante Entornos saludables Estado nutricional de la madre Sensibilidad del adulto Entornos comunicativos Juego libre

Resultado 1: Estado de salud del recién nacido Estado Nutricional: Estado Nutricional: Micronutrientes (hierro, ácido fólico ) Micronutrientes (hierro, acido fólico, Calcio) Adolescentes/Mujeres Edad Fértil Gestantes 1º trimestre Estado Salud: Infecciones por ITU, ITS, VIH Hipertensión Gestacional Embarazo Adolescente Estado de salud Gestantes 1º y 2º trimestre Peso adecuado al nacer Recién nacido a término Estilos de vida: Recién Nacidos Tabaquismo y Alcoholismo Gestantes Entorno: Estado Emocional: Violencia Depresión, Estrés, Ansiedad Gestantes y madres Gestantes

Resultado 2: Apego Seguro Estado de Salud de la Madre y el Niño Depresión post parto / estrés En madres con niños < 12 meses Función simbólica BPN, Prematuridad Permanencia del objeto niños 8 m Representación mental niños 9 m En recién nacidos Deficiencias (sensoriales, intelectuales, física) Comunicación verbal Niños menores 6 meses Apego Seguro Gestos y sonidos niños – 12 meses Discriminación de sonidos niños 4-9 m Uso de la palabra niños 9-36 m Niños < 12 meses Regulaciones de emociones y comportamiento Calidad de las interacciones Niños 2 años Sensibilidad del adulto Significativo (Respuesta oportuna y rápida a las señales del niño /niña) En madre/cuidador < 12 meses Salud del niño Desarrollo Cerebral (Corteza cerebral) Violencia hacia los niñas y niños (Castigo físico, maltrato y trato negligente por Parte de los padres, madres o cuidador) Niño y niñas de 0 a 12 meses Ausencia de cuidado parentales (niños institucionalizados) Niños y niñas de 0 a 12 meses Ausencia de la figura de Apego (temporal/física) Madre de niñas y niños de 0 a 12 meses

Prácticas Saludables: Resultado 3: Adecuado Estado Nutricional del niño menor de 36 meses Estado de Salud y Nutricional: Estado de salud Peso adecuado al nacer Recién nacido a término Micronutrientes (hierro, acido fólico, Ca, …) Gestantes 1er trimestre Recién Nacidos Adecuado Estado Nutricional: Estado Salud del niño: Infecciones por EDA, IRA, Enteropatía Ambiental Desnutrición Crónica Micronutrientes (hierro, zinc) Entorno: Educación de la madre, Condiciones de la vivienda (agua, piso de tierra, contaminación intradomiciliaria: biomasa, y temperatura) Condiciones de la comunidad (contaminación agua, aire y suelo) Niños de 0 a 24m Niños de 0 a 36 meses Prácticas Saludables: LME, Alimentación Complementaria, Higiene y Lavado de Manos Hogares con niños <24m Madres y cuidadores de niños < 24m

Resultado 4: Camina solo Estado de Salud del Niño DCI, Anemia Niños < 24 meses Deficiencias (sensoriales, intelectuales, física) y Trastornos (TEA) Niños menores 6 meses Comunicación Verbal Prematuridad Niños 9 a 36 meses Recién Nacidos Camina solo Regulaciones de emociones y comportamiento Habilidades/Capacidades Niños Niños de 12 a 18 meses Niños 2 a 5 años Control del cuerpo Reflejos Control cefálico Sentarse Pararse por si solos Coge objetos Función simbólica Niños menores de 12 meses Calidad de las interacciones Niños 2 a 5 años Apego Seguro (R2) Sensibilidad del adulto Niño < 12 meses Patrones, practicas de crianza, diversidad cultural Entorno Madre/Padre/cuidador Ambiente y espacio físico Espacio seguro organizado y materiales variados Comunidad / escuela / hogar

Resultado 5: Comunicación Verbal Estado de Salud del Niño Deficiencias y Trastornos (Sensoriales, intelectuales y físicas/TEA) Niños y niñas hasta los 36 meses Habilidades/Capacidades Niños Regulaciones de emociones y comportamiento Niños 2 años Comunicación no verbal Gestos y sonidos con intención niño Discriminación de sonidos niño Comunicación verbal efectiva Función simbólica Niño y niñas de 4 a 12 meses Apego Seguro (R1) Niños 2 a 5 años Niño < 12 meses Niños 9 a 36 meses Desarrollo cognitivo Acercamiento a la lectura y escritura Permanencia del objeto Representación mental Representación de situaciones Niños 2 a 5 años Niño y niñas a partir de los 8 meses Escenarios o contextos Comunicativos (Exposición a entornos que facilitan la comunicación) Comunidad/escuela/hogar Comprensión y producción de textos y matemática Interacción social Nivel educativo (años de escolaridad) (verbalización, regularidad, disponibilidad, consonancia afectiva) Madre o cuidador Niños 7-8 años Madre/Padre/cuidador Violencia hacia las niñas y niños (Castigo físico, maltrato y trato negligente por Parte de los padres, madres o cuidador) Niño y niñas menores de 36 meses

Resultado 6: Regulación de emociones y comportamiento Habilidades/Capacidades Niños Estado de Salud del Niño Comunicación verbal (R3) Deficiencias y Trastornos (Sensoriales, intelectuales y físicas/TEA) Niños 1 – 3 años Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas Niños y niñas de 0 a 5 años Apego Seguro (R1) Depresión post parto / estrés Niños 4 años Niño < 12 meses En madres con niños < 12 meses Identidad personal y social Resolución de situaciones problemáticas Niño desde 12 meses Regulación de emociones y comportamientos Niños 4 años Camina solo (R2) Niños hasta los 18 meses Niños 2 a 5 años Memoria de trabajo Calidad de las interacciones Niños 4 años Estilos Parentales Padres, madres o cuidadores de niño mayor de 12 meses Relación con los otros Ambiente y espacio físico Espacio seguro organizado y materiales variados Violencia hacia la mujer, niñas y niños Niños 3 años Comunidad/escuela Pareja/Madres/ niño < 60 meses Juego e interacción diversidad cultural Adultos y niños

Resultado 7: Función Simbólica Habilidades/Capacidades Niños Estado de Salud del Niño Comunicación verbal efectiva (R3) DCI, Anemia Niños 1 – 3 años Niños < 24 meses Apego Seguro (R1) Deficiencias y Trastornos (sensoriales, intelectuales o física/ TEA) Niño < 12 meses Resolución de situaciones problemáticas Camina solo (R2) Niños 0 a 5 años Niños hasta los 18 meses Niños 4 años Desarrollo cognitivo (Permanencia del objeto, relación con objetos Representación de situaciones) Función simbólica (R5) Memoria de trabajo Niños a partir de los 8 meses Calidad de interacciones Niños 2 a 5 años Niños 4 años Juego e interacción Acercamiento a la lectura y escritura (Tiempo y dedicación al juego con un adulto que lo acompaña) Adultos y niños Niños 3 a 5 años Estilos parentales (Tipos de interacción con el cuidador principal) Padre, madre y cuidador Comprensión y producción de textos y matemática Entorno Nivel educativo (Años de escolaridad) Niños 7-8 años Madre/Padre/cuidador Ambiente y espacio físico Espacio seguro organizado y materiales variados Comunidad/escuela/hogar

Modelo de factores asociados y efectos de la violencia hacia las niñas, niños y mujeres Uso de la violencia como método de disciplinamiento Apego Seguro Violencia hacia las niñas y niños Percepción sobre la efectividad de la violencia/desconocimiento de como enfrentar la discapacidad infantil Niños y niñas < 12 meses Comunicación verbal Madres , padres y cuidadoras/es de niños y niñas de 0 a 5 años Castigo físico, maltrato y negligencia por parte de los padres, madres o cuidadores Niños y niñas 12 a 36 meses Relaciones desiguales de poder en la familia Regulaciones de emociones y comportamientos Patrones socio culturales: patriarcales, machistas Niños de 2 a 5 años niños y niñas de 0 a 5 años Padres y madres de niños y niñas de 0 a 5 años Función simbólica Ausencia de cuidados parentales Haber sufrido o sido testigo de violencia Niñas y niños de 2 a 5 años Predisposición al ejercicio de la violencia por las madres, padres y cuidadores debido a historia de violencia Niño/a Institucionalizado/a niños y niñas de 0 a 5 años Padres y madres de niños y niñas de 0 a 5 años Estado Emocional: Estado de Salud: Violencia hacia las mujeres Tolerancia frente a la violencia Peso adecuado al nacer Recién Nacido a termino Depresión y Ansiedad Violencia de género por parte de la pareja y violación sexual/embarazo Aceptación social de la violencia y débil capital social en la comunidad Gestantes y madres Recién Nacidos Mujeres en edad fértil, Gestantes y madres Comunidad/escuela

El análisis detallado de los resultados esperados y factores causales y asociados

INTERVENCIONES EFECTIVAS 41 intervenciones organizadas por etapa de vida y por componentes orientados a 1. Mejorar el estado nutricional 2. Mejorar el estado de salud y emocional de la gestante 3. Mantener el estado de salud de la niña y el niño 4. Promover el desarrollo del Apego Seguro 5. Promover el desarrollo Motor 6. Promover el desarrollo de la Comunicación Verbal 7. Promover el aprendizaje de la regulación de emociones y función simbólica 8. Prevenir y mitigar el impacto de la violencia y la ausencia de cuidados parentales 9. Prevenir y mitigar el impacto de la violencia en mujeres

INTERVENCIONES EFECTIVAS Mejorar el estado Nutricional Suplementación con MMN ●   Clampaje tardío del cordón Mejorar el estado de salud y emocional de la gestante Tamizaje ITS, ITU, VIH Tamizaje, detección y tratamiento de depresión, ansiedad y estrés. Promover el desarrollo del Apego Seguro Consejería y acompañamiento sobre sensibilidad materna. ●   Licencia postnatal de al menos 6 meses. ● 

Avances

¿ Qué estamos midiendo hoy? Evaluación DIT - ENDES Factores Indicador Edades del niños en que se recoge la información Estado nutricional de las gestantes en el primer trimestre Anemia Gestantes Infecciones de transmisión sexual Embarazo adolescente Madres y Gestantes Estado de salud de las niñas y niños menores de 24 meses Infecciones por EDA 0-59 meses Infecciones por IRA Prácticas saludables de las madres y/o cuidadores principales de las niñas y niños Lactancia materna exclusiva Alimentación Complementaria Higiene y lavado de manos 0 – 59 meses Entorno Nivel educativo de los padres y/o cuidador principal Condiciones de la vivienda Calidad de las interacciones Violencia hacia la mujer Violencia Infantil ¿ Qué estamos midiendo hoy? Resultados Indicador Edades del niños en que se recoge la información Estado de Salud del Recién Nacido Bajo peso al nacer 0-59 meses Estado Nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses Desnutrición Crónica Anemia

Formulación de un Módulo DIT-ENDES Medir 5 de los resultados contemplados en los Lineamientos para la Política Nacional – Primero la Infancia, a través de una encuesta poblacional como la ENDES: Apego seguro Desarrollo motor grueso Comunicación verbal efectiva Regulación de emociones y comportamientos Función simbólica Además, explora las condiciones del entorno en el que se desarrolla niña/o.

Áreas por protocolo Áreas a explorar Comunicación verbal efectiva 2 9 – 12 meses PROTOCOLO 2 15 – 18 meses PROTOCOLO 3 30 - 36 meses PROTOCOLO 4 53 – 59 meses Comunicación verbal efectiva 2 Apego seguro 4 Desarrollo motor 1 Función simbólica 3 Regulación de emociones y comportamientos Condiciones del entorno TOTAL PREGUNTAS 10

¿Qué estaremos midiendo con el Módulo DIT? 5 Resultados adicionales Evaluación DIT – Módulo DIT ¿Qué estaremos midiendo con el Módulo DIT? 5 Resultados adicionales 2 Resultados ENDES 5 Factores adicionales 11 Factores ENDES = 7 de 7 = 16 de 28 Resultados Indicador Edades del niños en que se recoge la información Apego 9 – 12 meses 15 – 18 meses Camina solo 30 – 36 meses Comunicación Verbal 53 – 59 meses Regulación de Emociones y Comportamientos Función Simbólica Factores Indicador Edades del niños en que se recoge la información Entorno Espacio físico seguro y materiales variados 9 – 12 meses 15 – 18 meses Escenarios o contextos comunicativos 30 – 36 meses Calidad de las interacciones Ausencia de la figura de apego Sensibilidad del adulto significativo Juego e interacción 53 – 59 meses

Cada niña y niño debe recibir el paquete completo de intervenciones Antes del parto 4 exámenes auxiliares en el primer trimestre Atenciones prenatales Suplemento de hierro y ácido fólico Paqu ete 2 Los primeros 24 meses CRED completo para la edad Vacunas de neumococo y rotavirus Multimicronutrientes Acompañamiento familiar DNI Paquete 3 Entre 3 y 5 años Educación inicial Paquete 4 Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l)

Convenio de Asignación por Desempeño FED funciona a través de Convenios de Asignación por Desempeño entre el MIDIS, MEF y el Gobierno Regional Compromisos de Gestión y Metas de Cobertura vinculados a los resultados del DIT. Condiciones y/o mecanismos para la asignación de los recursos del FED. Distritos de los quintiles de pobreza 1 y 2 de pobreza del departamento priorizados para la medición del cumplimiento de los compromisos. Vigencia del FED y montos asignados. Suscripción de Convenios de Asignación por Desempeño – CAD

Ampliación de Ámbito de Intervención 9 Gobiernos Regionales 16 Gobiernos Regionales 25 Gobiernos Regionales 1era Fase 2da Fase 3era Fase Criterios para la priorización: Tasa de prevalencia de DCI para infantes entre 0 a 5 años Tasa de prevalencia de Anemia para infantes entre 6 a 36 meses Porcentaje de estudiantes de 2do. de primaria por debajo del nivel 1 en Comprensión Lectora Porcentaje de estudiantes de 2do. de primaria por debajo del nivel 1 en Matemáticas Subcobertura de agua potable Subcobertura de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas (letrinas) 1ra Fase (9 Gobiernos Regionales) 2da Fase (7 Gobiernos Regionales) 3ra Fase (9 Gobiernos Regionales)

Acceso a agua clorada para consumo humano (compromiso del FED) Paquete 4 Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l) Departamento Acceden a agua clorada (>0.1) Amazonas Apurímac 3 Ayacucho Cajamarca 2 Huánuco Huancavelica Loreto 7 Puno Ucayali 1 Ancash 0.7 Cusco 26.4 La Libertad 5.4 Madre de Dios 26.5 Pasco 2.5 Piura 2.8 San Martín 9.2 230 MM para financiar la reposición, operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en ámbitos rurales, priorizando los 16 departamentos de 1era y 2da fase del FED Línea de base: Población de niños y niñas menores de 60 meses que acceden a agua clorada Fuente: ENDES 2013

Monto transferido por el FONIE a 2014 Monto Transferido a la fecha : S/. 518.2 MM (D.S N° 118-2013-EF, D.S N° 292-2013, D.S N° 033-2014-EF, D.S N° 053-2014-EF, D.S N° 090-2014-EF, D.S N° 132-2014-EF, D.S N° 172-2014-EF, D.S N° 232-2014-EF, D.S N°289-2014-EF) Monto: S/. 518.2 MM Transferencia a Gobiernos Locales: S/. 474.9 MM (91.6%) 1,347 intervenciones en 529 distritos focalizados (93.0% del total de distritos) en pre-inversión, inversión o post-inversión. Combos: 306 distritos con intervenciones de 2 servicios, 80 distritos con intervenciones de 3 o más servicios. Del monto financiado, 82% corresponde a obras en caminos vecinales, agua y saneamiento, telecomunicaciones y electrificación. Según departamento (En millones de S/.) 82.4% 12% 77% VRAEM: S/.100.7 MM 49 distritos, 10 provincias, 5 regiones Alto Huallaga: S/.61.4 MM 61 distritos, 12 provincias, 3 regiones Zona de Frontera: S/.69.5 MM 69 distritos, 26 provincias, 9 regiones S/. 518.2 MM para 1,347 intervenciones Fuente: FONIE Elaboración: FONIE

Avances de Programas Sociales del MIDIS Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Se fortalecen prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias que tienen niñas y niños menores de 36 meses y madres gestantes. Atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses, en sus necesidades de salud, nutrición aprendizaje y protección.

Avances de Programas Sociales del MIDIS Entrega de incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades de salud y educación por parte de los hogares usuarios. Ofrece una transferencia de incentivo monetario (TIM) de S/. 200.00 bimestrales a hogares en situación de pobreza, condicional a cumplimiento de corresponsabilidades.

SELLO MUNICIPAL “INCLUIR PARA CRECER” Es el reconocimiento público a las Municipalidades distritales por su capacidad de cumplir eficazmente indicadores que influyen en el cierre de brechas sociales. Busca incentivar la identificación y priorización de acciones orientadas a la calidad, identificando y resolviendo “cuellos de botella” en la prestación de los servicios a la ciudadanía en el marco de la articulación interinstitucional. ¿Qué es el ?

SELLO MUNICIPAL “INCLUIR PARA CRECER” Características 1era. Ed. La medición de cumplimiento de metas la realiza la Secretaria Técnica a través de bases administrativas del sector público principalmente. Participación voluntaria, dirigido a 1092 distritos del quintil 1 y 2 departamental. Se articula con iniciativas impulsadas por el Estado como el Plan de Incentivos para el mejoramiento de la gestión Municipal (Local) y Fondos Sociales -FED (Regional). Se premia al distrito que cumpla con las metas establecidas (referencia línea de base elaborada por el MIDIS). El reconocimiento es público, con participación del Presidente de la República y las más altas autoridades del ámbito nacional.

SELLO MUNICIPAL “INCLUIR PARA CRECER” Resultados Productos Indicadores Fuentes de verificación Primera evaluación Evaluación anual DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO Niñas y niños menores de 12 meses cuentan con acceso oportuno a la identidad. Porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses que cuentan con DNI, emitido hasta los 90 días después de su nacimiento. RENIEC X Niñas y niños de 0 a 5 años del distrito están identificadas/os en el padrón nominal del distrito. Porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses que están registradas/os en el padrón nominal del distrito. Padrón nominado Porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años que cuentan con código y nombre del centro poblado de procedencia registrada en el padrón nominal. Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Municipalidades asignan presupuesto en las actividades del producto municipios saludables. Incremento en la programación presupuestal 2016 para las actividades del producto municipios saludables del Programa Articulado Nutricional (PAN). MINSA MEF-SIAF Niñas y niños de 0 a 5 años cuentan con un espacio público de juego. Un espacio público implementado con 3 juegos para niñas y niños de 0 a 5 años Foto georeferencial DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Adolescentes cuentan con oportunidades de organización para favorecer su desarrollo integral. Número de grupos de adolescentes organizados son reconocidos por la Municipalidad. Ordenanza municipal

SELLO MUNICIPAL “INCLUIR PARA CRECER” Resultados Productos Indicadores Fuentes de verificación Primera evaluación Evaluación anual INCLUSIÓN ECONÓMICA Población accede al sistema financiero Numero de cuentas de ahorros abiertas. Registro del Banco de la Nación   X Un agente corresponsal implementado por municipalidades. Número de acciones que favorecen la inclusión financiera Midis PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Personas adultas mayores difunden saberes productivos Una Ordenanza municipal que formaliza la intervención de saberes productivos. Base de datos Pensión 65 Número de iniciativas realizadas por la municipalidad que transmiten los saberes productivos. ENTORNO APROPIADO Municipalidades cuentan con un diagnóstico de abastecimiento de agua y saneamiento por centro poblado Número de centros poblados del distrito que cuenta con fichas de diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento aplicadas y registradas en el aplicativo web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Aplicativo web Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS Municipalidades identifican a todos sus centros poblados Un listado de centros poblados del distrito con código y nombre cotejados. Listado entregado por la municipalidad

GRACIAS