ENSEÑANZAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2002 Eduardo Fernández-Arias Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Advertisements

Auditoría Interna y Gobierno Corporativo en Instituciones Financieras
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
FAG: PRODUCTOS DE GARANTÍA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
III Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados Centroamericanos de Valores Organización del mercado de la Deuda Pública en Costa Rica Guatemala,
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
CONTABILIDAD FINANCIERA VI
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.
BANCO DE ESPAÑA MERCADOS MONETARIOS Y CAMBIARIOS DESAFÍOS Y RETOS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN XIII Cursos de Verano de la.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Manejo de la Crisis y Reforma de la Supervisión
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Cetes es de: 28 días a 18% 90 días a 19% 180 días a 20% 270 días a 21% A q tasa usted estará dispuesto a negociar un futuro sobre cetes a 90 días con.
MEF - DSP.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Deuda Pública de Guatemala
Concepto y funciones principales.
Banco Interamericano de Desarrollo
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Aspectos financieros de la internacionalización
Desarrollo del Financiamiento de Largo Plazo
VIII Reunión Anual del Comité Regional de América Latina (CRAL)
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
PRÁCTICA # 5 PRÁCTICA # 5 LA NAVAL LA NAVAL RESPUESTAS: 1) –Bancos $ 17, Propaganda y publicidad $ 17, Propaganda y publicidad $ 17,
Cristián Solis de Ovando Lavín
Reglas Fiscales para los gobiernos subnacionales en Brasil Ana Teresa H. de Albuquerque Banco Central de Brasil San Francisco de Campeche, México junio.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Montevideo, de mayo del 2007 DESARROLLO.
Pedro Lacoste Vice Presidente Banco Central de la República Argentina Mayo 2004 Los Desafíos del Crecimiento Latinoamericano ALIDE.
EL ROL DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN LAS POLÍTICAS CONTRACÍCLICAS Ernani Teixeira Torres Filho Economista Jefe Secretaria de Assuntos Econômicos.
Una gestión económica pésima, con graves efectos sociales A seis años del gobierno de H. Chávez.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Foro con el Equipo Económico 4 de Diciembre de 2009 Gestión de políticas y cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Mario Bergara.
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Mario Bergara 18 de octubre de º Jornadas de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay.
Entorno Económico Colombiano Sección 3 Universidad ICESI
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
MOMENTO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 07 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 04 VS EQUIPO 05 EQUIPO 02 VS EQUIPO 08.
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS PERIODO: Ing. Marcela Guachamín.
La Deuda Externa Uruguaya Evolución y Perspectivas a Mediados del Año 2003 Attac – Uruguay Montevideo, Agosto 2003.
PROCESO DE ELABORACION NOM- PROCESO DE ELABORACION NOM-029-PESC-2006 Abril de 2007.
Página 1 Mayo, 2009 MACROECONOMIA ARGENTINA. Página 2 Mayo, 2009 Actividad Económica Fuente: MECON, INDEC.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
1 EVOLUCION DEL MERCADO DE DERIVADOS EN MEXICO Mayo 2001.
SEMINARIO INTERNACIONAL ACI-AMERICAS ESTRATEGIA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ANTE LA CRISIS: CAMBIOS A CONSIDERAR SIRIA JELDES CHANG GERENTA.
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
El Lado Macro de la Crisis Javier de Haedo 29 de mayo de 2007.
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
Transcripción de la presentación:

ENSEÑANZAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2002 Eduardo Fernández-Arias Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002? Montevideo, mayo de 2007

2 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional

3 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional

4 Solución a la uruguaya: minimalismo No interferir con la banca sana No pesificar/reescribir contratos privados Facilitar su reestructuración o liquidación eficiente

Solución a la uruguaya: Protección selectiva del sistema de pagos Posibles virtudes de un sistema bancario con dos clases de garantías de depósitos

Prima de riesgo soberano La crisis de deuda fue mayormente de liquidez; las primas de riesgo se normalizaron Jan-94 Jul-94 Jan-95 Jul-95 Jan-96 Jul-96 Jan-97 Jul-97 Jan-98 Jul-98 Jan-99 Jul-99 Jan-00 Jul-00 Jan-01 Jul-01 Jan-02 Jul-02 Jan-03 Jul-03 Jan-04 Jul-04 Jan-05 Jul-05 Jan-06 Jul-06 Jan-07

7 Solución a la uruguaya: minimalismo Reperfilamiento de deuda mediante acuerdos amigables Términos financieros acordes con crisis de liquidez Compromiso de ajuste para evitar crisis de insolvencia

8 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional

Evolución Deuda Estructural Deuda Estructural: La volatilidad del tipo de cambio real distorsiona indicador tradicional 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Deuda/PIB Ajuste por TCR y Ciclo Ajuste por TCR

Deuda estructural y balance fiscal precrisis La gestión fiscal precrisis no condice con el riesgo estructural 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Proyectada SP= %Deuda/PIB alisada

Balances fiscales y ciclo económico La gestión fiscal precrisis tampoco condice con el ciclo económico Resultado ConsolidadoResultado Primario

12 Sostenibilidad de la deuda Considerar Deuda Estructural en lugar de indicador tradicional Deuda/PIB, ajustando por ciclo económico y tipos de cambio real Tener en cuenta riesgos de pasivos contingentes, crisis estructurales y acceso financiero Definir nivel y composición de deuda estructural prudente como objetivo Comprometerse a balances fiscales estructurales (ajustados por el ciclo) compatibles con objetivo

13 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional

Tipo de cambio real (US$) El tipo de cambio real tiene gran volatilidad y se deprecia cuando hay crisis

Depósitos bancarios y de deuda pública en pesos La dolarización financiera está disminuyendo pero continúa muy alta 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 1999.IV 2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I 2002.II 2002.III 2002.IV 2003.I 2003.II 2003.III 2003.IV 2004.I 2004.II 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005.III 2005.IV 2006.I 2006.II 2006.III 2006.IV Depósitos en pesos/Total Deuda SPNF en pesos/Total

16 La dolarización financiera fue el talón de Aquiles de la crisis de 2002 Generó riesgo de crédito bancario: calce cambiario entre depósitos y préstamos es insuficiente Limitó el apoyo financiero en crisis bancaria a disponibilidad de dólares Contribuyó a la crisis de deuda pública muy dolarizada

17 La desdolarización financiera es posible pero difícil Política cambiaria flexible y política monetaria de control y previsibilidad inflacionaria Regulación bancaria selectiva que privilegie financiación en pesos sin acortamiento de plazos Manejo de deuda pública que privilegie deuda en pesos, especialmente externa Promoción de instrumentos indexados en pesos que compitan con instrumentos en dólares de LP

18 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional

19 La cooperación internacional fue fundamental para controlar y resolver la crisis financiera de 2002 Se jugó apoyando financieramente la resolución de la crisis bancaria en 2002 Cooperó con el reperfilamiento de la deuda en 2003 Apoyó las necesidades financieras del ajuste post- crisis

20 La cooperación internacional puede y debe hacer más para prevenir crisis Contribuir al diálogo de políticas para definir balances fiscales estructurales adecuados y políticas prudenciales bancarias y de deuda Y como acreedor, ser parte de la solución y no del problema. En particular: Financiamiento en pesos, y más en general cooperar con la estrategia de desdolarización y manejo de deuda Otorgar y facilitar contratos de seguro, reduciendo necesidad de deuda compensatoria y su riesgo de crédito

ENSEÑANZAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2002 Eduardo Fernández-Arias Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002? Montevideo, mayo de 2007