ENSEÑANZAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2002 Eduardo Fernández-Arias Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002? Montevideo, mayo de 2007
2 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional
3 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional
4 Solución a la uruguaya: minimalismo No interferir con la banca sana No pesificar/reescribir contratos privados Facilitar su reestructuración o liquidación eficiente
Solución a la uruguaya: Protección selectiva del sistema de pagos Posibles virtudes de un sistema bancario con dos clases de garantías de depósitos
Prima de riesgo soberano La crisis de deuda fue mayormente de liquidez; las primas de riesgo se normalizaron Jan-94 Jul-94 Jan-95 Jul-95 Jan-96 Jul-96 Jan-97 Jul-97 Jan-98 Jul-98 Jan-99 Jul-99 Jan-00 Jul-00 Jan-01 Jul-01 Jan-02 Jul-02 Jan-03 Jul-03 Jan-04 Jul-04 Jan-05 Jul-05 Jan-06 Jul-06 Jan-07
7 Solución a la uruguaya: minimalismo Reperfilamiento de deuda mediante acuerdos amigables Términos financieros acordes con crisis de liquidez Compromiso de ajuste para evitar crisis de insolvencia
8 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional
Evolución Deuda Estructural Deuda Estructural: La volatilidad del tipo de cambio real distorsiona indicador tradicional 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Deuda/PIB Ajuste por TCR y Ciclo Ajuste por TCR
Deuda estructural y balance fiscal precrisis La gestión fiscal precrisis no condice con el riesgo estructural 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Proyectada SP= %Deuda/PIB alisada
Balances fiscales y ciclo económico La gestión fiscal precrisis tampoco condice con el ciclo económico Resultado ConsolidadoResultado Primario
12 Sostenibilidad de la deuda Considerar Deuda Estructural en lugar de indicador tradicional Deuda/PIB, ajustando por ciclo económico y tipos de cambio real Tener en cuenta riesgos de pasivos contingentes, crisis estructurales y acceso financiero Definir nivel y composición de deuda estructural prudente como objetivo Comprometerse a balances fiscales estructurales (ajustados por el ciclo) compatibles con objetivo
13 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional
Tipo de cambio real (US$) El tipo de cambio real tiene gran volatilidad y se deprecia cuando hay crisis
Depósitos bancarios y de deuda pública en pesos La dolarización financiera está disminuyendo pero continúa muy alta 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 1999.IV 2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I 2002.II 2002.III 2002.IV 2003.I 2003.II 2003.III 2003.IV 2004.I 2004.II 2004.III 2004.IV 2005.I 2005.II 2005.III 2005.IV 2006.I 2006.II 2006.III 2006.IV Depósitos en pesos/Total Deuda SPNF en pesos/Total
16 La dolarización financiera fue el talón de Aquiles de la crisis de 2002 Generó riesgo de crédito bancario: calce cambiario entre depósitos y préstamos es insuficiente Limitó el apoyo financiero en crisis bancaria a disponibilidad de dólares Contribuyó a la crisis de deuda pública muy dolarizada
17 La desdolarización financiera es posible pero difícil Política cambiaria flexible y política monetaria de control y previsibilidad inflacionaria Regulación bancaria selectiva que privilegie financiación en pesos sin acortamiento de plazos Manejo de deuda pública que privilegie deuda en pesos, especialmente externa Promoción de instrumentos indexados en pesos que compitan con instrumentos en dólares de LP
18 Algunos aspectos técnicos Resolución de la Crisis Bancaria y Reperfilamiento de la Deuda a la uruguaya Deuda Estructural y Sostenibilidad Fiscal Dolarización y Desdolarización Financiera La Cooperación Internacional
19 La cooperación internacional fue fundamental para controlar y resolver la crisis financiera de 2002 Se jugó apoyando financieramente la resolución de la crisis bancaria en 2002 Cooperó con el reperfilamiento de la deuda en 2003 Apoyó las necesidades financieras del ajuste post- crisis
20 La cooperación internacional puede y debe hacer más para prevenir crisis Contribuir al diálogo de políticas para definir balances fiscales estructurales adecuados y políticas prudenciales bancarias y de deuda Y como acreedor, ser parte de la solución y no del problema. En particular: Financiamiento en pesos, y más en general cooperar con la estrategia de desdolarización y manejo de deuda Otorgar y facilitar contratos de seguro, reduciendo necesidad de deuda compensatoria y su riesgo de crédito
ENSEÑANZAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 2002 Eduardo Fernández-Arias Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué aprendimos de la crisis financiera de 2002? Montevideo, mayo de 2007