Pregunta básica:Pregunta básica: ¿Por qué los jóvenes requieren de una política diferencial? ¿Cuál sería la especificidad de una política pública de juventud?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO JOVEN Y JÓVENES
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Reflexiones sobre la cuestión educativa en la vida de nuestras comunidades Educación y Caridad Caridad.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Enrique Bernales Ballesteros Cartagena, Julio del 2008
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Convivir, participar y deliberar
Función Social de la Educación
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Protección de derechos a nivel local
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Problemas Centrales Economía:
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Secretaría Distrital de Integración Social
La democracia DANIEL GRIMALDI T. Administrador Público U. de Chile. Magíster © en Ciencia Política.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
La ALTERIDAD “Hasta que el sol no te excluya, yo no te excluiré
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
GESTION SOCIAL INTEGRAL
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Protagonismo juvenil y elecciones municipales. José Montalvo Cifuentes
CONSTRUYE T Comunidad de Práctica de Gobernabilidad Democrática OCTUBRE-2012.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
Proyecto: Formación para la vida Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso -Gestión del bienestar institucional -Docencia CódigoPDI –
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
III ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES JÓVENES JUVENTUDES: ABORDAJES Y CONTEXTOS. JOSE MONTALVO CIFUENTES JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Mariana Melgarejo Febrero 2016
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD EN EL ESPACIO LOCAL APORTES PARA LA DISCUSIÓN Diplomado Salud y Desarrollo CVSP - OPS.
Tutora: Prof. Y Lic. Ferrá Melisa. Una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio,
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Pregunta básica:Pregunta básica: ¿Por qué los jóvenes requieren de una política diferencial? ¿Cuál sería la especificidad de una política pública de juventud?

Cambios en la construcción de PPJCambios en la construcción de PPJ AntesAhora Agentes de socialización: familia, escuela, instituciones públicas Agentes de socialización: mercado, medios, TIC, espacios propios Juventud como estado transitorio, de paso hacia la adultez Juventud como nueva etapa de la vida, con autonomía relativa Juventud como realidad homogéneaHeterogeneidad de la condición y situación juvenil Políticas sociales indiferenciadas y sectoriales Perspectiva generacional y políticas transversales Joven visto como “sujeto en riesgo”Joven visto como potencial “sujeto estratégico del desarrollo” Joven visto como destinatario de políticas del Estado protector, asistencial Joven visto como sujeto de derechos, agente que participa y decide Estado liberal de derecho. Centralismo Estado social y democrático de derecho. Descentralización

Grandes enfoquesGrandes enfoques  A) Asistenciales y sectoriales  B) Actores estratégicos del desarrollo (CEPAL)  C) Políticas afirmativas  D) Ciudadanía juvenil en un Estado Social y Democrático de Derecho

Enfoque de derechosEnfoque de derechos  Ejercicio pleno de la ciudadanía  Sobre la base de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales - DESC  A partir del reconocimiento de la dignidad de la persona humana  Para construir lo público con autonomía y participación  Con respaldo constitucional y jurídico

Limitaciones del enfoque de derechos  Escasos resultados debido a falta de recursos  Enfoque sectorial  Falta de voluntad política  Predominan las leyes del mercado  Conduce a una visión universalista y estadocéntrica

Replanteamientos: el asunto de las ciudadanías  1. En términos formales es una “cédula” que otorga los derechos civiles de la mayoría de edad (reconocimiento de la adultez) y que ofrece “bienestar” y “protección” en condiciones de supuesta igualdad. Solo sería un título.  2. En términos amplios, hoy se entiende como la acción política por parte de sujetos ‘activos’ y/o ‘emancipados’ en el espacio de la construcción colectiva de la vida social. Es policéntrica.

Quiénes son hoy ciudadanos en Colombia? Pueden los jóvenes ejercer una ciudadanía plena? O son apenas “pre- ciudadanos?

Formas de acción colectivaFormas de acción colectiva  Prácticas políticas y luchas por el territorio, por lo ambiental, por lo anti-autoritario, por lo anti- institucional, por el género, por lo anti-racista, por las minorías sexuales…  Pensar la “política salvaje”, por fuera de los marcos conocidos, sin pedir permiso  La “política de vida” y la “conciencia práctica”

TRES CLAVES PARA LA “GESTIÓN DEL YO JOVEN”  A) La pertenencia, el reconocimiento y la “paralegalidad”  B) La búsqueda de sentido, la esperanza y la “teología de la prosperidad”  C) El consumo, la piratería y la producción de formas estéticas masivas