Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
1. ¿Qué es epilepsia?.
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Dr. Roberto Brian G. NEUROLOGÍA HNN
CONVULSIONES FEBRILES
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
Crisis convulsivas en la infancia
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
LA EPILEPSIA.
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
SUSANA M. GUILLÉN PINTO MÉDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL PNP
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
Urgencias febriles.
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
ANDREA PARRA BUITRAGO RESIDENTE PEDIATRÍA. Descarga neuronal eléctrica paroxística que conlleva a alteraciones de la función o el comportamiento. Blumstein.
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
MICROCASO 11 ♀23, crisis parciales complejas. Mujer de 23 años Historia de crisis focales parciales (simples y complejas) desde la infancia, 3 a 4 crisis/mes,
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
Neurología Pediátrica
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Epilepsia Dr. Miguel Barboza Elizondo Departamento de Neurología
SINDROME CONVULSIVO.
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
GIOVANNI DÍAZ, RUBÉN PIÑERO Y TATIANA ENRÍQUEZ EPILEPSIA.
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
DR. PAUL MARTÍNEZ RII NEUROCIRUGÍA. Dr. Shahin Hakimian  Egresado de su grado medico y maestría de la Universidad de Washington en 2000  Completo su.
ALTE.
EPILEPSIA en Pediatría
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
LA EPILEPSIA Yasmina Rodríguez Martínez ITTE 1031L-3012ONL Prof. Didier Barreto Tarea 7.1.
SINDROME CRONICO DE FATIGA UNA ENTIDAD DISCUTIDA O LA TRISTEZA DEL CUERPO.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY. Cuerpos de Lewy  Inclusiones intraneuronales constituidas por proteinas que contiene proteina presinaptica (a - sinucleina)
Adriana Murguia Alvarado
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
SUFRIMIENTO FETAL Palabras y conceptos que manejamos y no siempre conocemos. Dr. Rodolfo E. Lambruschini Médico Obstetra.
Primera crisis epiléptica afebril
Convulsiones en urgencia pediatrica
Dra: Neyvis Pérez Expósito.
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
Transcripción de la presentación:

Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G.

Crisis o convulsión Aparición transitoria de síntomas y / o signos, debida a una actividad neuronal anormal, sincrónica o excesiva, en el cerebro.

Pertenecen al grupo de las convulsiones provocadas, por lo tanto no epilépticas. -Prevalencia: 2 al 5%

Criterios diagnósticos: 1) Edad: 6 meses a 5 años Criterios diagnósticos:

Criterios diagnósticos: 2) Fiebre: Al menos 38° C Criterios diagnósticos:

Criterios diagnósticos: 3) Convulsión (diferenciar de escalofríos, síncopes u otros paroxismos)

Criterios diagnósticos: 4) Ausencia de : infección intracraneal, alteración metabólica, convulsiones de recién nacido o previas no provocadas.

Crisis febriles simples: 1) Generalizadas tónico clónicas 2) Duración de menos de quince minutos 3) Única (sin recurrencia en 24 h, dentro de la misma enfermedad febril)

Crisis febriles complejas: 1) Parciales (focales) 2) Duración de más de quince minutos 3) Múltiples (recurrencia en 24 h, dentro de la misma enfermedad febril)

Etiopatogenia de las crisis febriles (CF) Herencia posiblemente asociadas a mutaciones de canales de sodio o de los receptores del GABA.

Factores de riesgo de recurrencia de C. F. Historia familiar de C. F. Crisis inicial ocurrida antes de los 18 meses de edad Baja temperatura ( alrededor de 38 º C ) Lapso inferior a 1 hora, entre inicio de la fiebre y crisis

Factores de riesgo de desarrollar Epilepsia Antecedentes familiares de epilepsia Anomalías del neurodesarrollo tempranas C. F. complejas

Evaluación: Siempre preguntar por : antecedentes familiares de C.F y epilepsia. Vacunas : DPT, MMR, Influenza. Uso de antibiótico reciente. Evaluación:

Exploración: Asimetría o déficit neurológico Estigmas cutáneos, dismorfismo Micro o macrocefalia Signos meníngeos Temperatura y foco infeccioso : (faringe, oídos, piel u orina)

EEG Izquierda (impares) Derecha (pares) Registro de la diferencia entre 2 potenciales Z (línea media) Montaje Bipolar Montaje con Referencia

No está justificado en C.F simples ni complejas EEG

Punción lumbar: Menores de 12 meses : sin vacunación completa (H. inf b o Strep. pneu.) tratamiento antibiótico previo o actual Irritabilidad, letargia, petequias Dificultad para la alimentación

Neuroimágenes Cuerno temporal del ventrículo lateral Pérdida celular y atrofia Neuroimágenes Normal -Esclerosis mesial temporal -Atrofia hipocampal PET Interietal Hipometabolismo Temporal SPECT (Tomografia Monofótica) Interictal: asimetría del flujo sanguíneo Ictal: aumento del flujo sanguíneo frontal Postictal: reducción del flujo sanguíneo temporal.

Neuroimágenes: Alteraciones en la exploración neurológica CF complejas recurrentes (máxime si hay duda de fiebre) Déficit neurológico postictal persistente Sospecha de trastorno metabólico Neuroimágenes:

Pronóstico: No hay evidencia de asociación entre C.F. complejas y deficiencias neurológicas ulteriores, ni de riesgo mayor de mortalidad (incluyendo muerte súbita)

Los antipiréticos no han demostrado reducir el riesgo de C. F Los antipiréticos no han demostrado reducir el riesgo de C.F. las cuales a menudo ocurren en el ascenso rápido de la fiebre. No se recomienda el uso de anticonvulsivantes profilácticos en C.F. simples ni complejas. Tratamiento:

Manejo Agudo de Crisis Tónico Clónica Duración de la crisis Decúbito lateral Quitar lentes y aflojar cuello Nada en la boca No dejarlo en decúbito dorsal No contenerlo después de la crisis, puede provocar agresividad.

En crisis prolongadas puede utilizarse Diazepam intra-rectal (0,5mg/k/dosis) extrahospitalario y sin repetir la dosis, recurriendo a servicios de urgencia si la crisis persiste por más de 5 minutos. La información (verbal y escrita) debe dársele a los familiares . Tratamiento:

Bibliografía: Graves R, Oehler K, Tingle L. Febrile Seizures : Risks, Evaluation, and Prognosis. Am Fam Physician. 2012 Jan 15 ; 85 (2) : 149-153