Americanas 1, Australianas 2, Canadienses 3, Inglesas 4 Irlandesas 5 1. Planificación y desarrollo3. Gestión de recursos 2. Organización y administración4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Accesibilidad de las revistas científicas de Información y
Advertisements

Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
XIV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud. Cádiz Gestión de una colección descentralizada en tres hospitales madrileños.
Traver, P; García-Puente, M Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón; Hospital de Torrevieja; Hospital del Vinalopó
Universidad de Buenos AIres Facultad de Ciencias Económicas
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 22 DE ENERO 2007 OBJETIVOS OPERATIVOS 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LÍNEA Nº 3.
Proyecto piloto de Supervisión de Equipos Directivos
Diplomado en Calidad en el Software Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Estándares en la Ingeniería del Software.
CALIDAD Y SERVICIOS SOCIALES EN CATALUÑA
FORMACIÓN LABORAL QUE OFRECE PLANTEL NO 6 VICENTE GUERRERO.
Impulso estratégico OPEI para el Ejes Estratégicos 1. Situación electoral. Aspecto coyuntural que requiere inmediatez y respuesta oportuna de toda.
Uso de metadatos Dublín Core en sistemas de información en España
DIPLOMADO GESTION DE CALIDAD
Difusión de las publicaciones del IIS: Portal Estadístico INTRODUCCION CONCLUSIONES El Instituto de Información Sanitaria (IIS) se crea por la Ley 16/2003.
EL SERVICIO DE BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: PRAXIS Y CALIDAD. AÑOS FORO DE EXCELENCIA II 30-SEPTIEMBRE-2008 UNIVERSIDAD REY.
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
LIC. ZAIDY SHARON CHACÓN PÉREZ
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
Formación de usuarios en la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Illes Balears Silvia Sastre Suárez. Gerencia de Atención.
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
Biblioteca Universitaria y Campus Virtual IV Simposium de Bibliotecas Digitales Málaga, Junio 2006.
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
38a Reunión Nacional de Bibliotecarios Bibliotecas: construyamos su futuro" de abril de 2005 BIBLIOTECA Y CENTRO MULTIMEDIA : hacia la Alfabetización.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
COMUNICACIÓN Y CALIDAD Asunto de Cultura Organizacional
Otto Peters: Biografía
Juan Antonio Siqueiros Pérez
SFX: GESTOR DE ENLACES Marina Gómez García
1 Seminarios y Formación II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas La implantación de un sistema de calidad en el Consorcio Madroño Ianko López.
Clasificación en Ciencias Sociales y Humanas: Carhus Plus+ València, 10 de mayo de 2012 Lluís Rovira Director de ICERCA Responsable de CARHUS + AGAUR -
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Requerimientos /Metas:
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Glosarios de términos. TI: Tecnologías de información. Es la adquisición, procesamiento, almacenamiento y difusión de información de voz, imagen, texto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
REQUISITOS ISO 9001: RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 2.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORO DE RECURSOS HUMANOS
Ailyn Lopez pitty Leda Sequeira picado Kevin barquero irola
AMICUS PRODUCTOS. Préstamos interbibliotecario Objetivos ♦ Establecer un mecanismo ágil de gestión de las transacciones de préstamo que posibilite acceder.
SINGULARIDADES DE LA POBLACIÓN MASCULINA QUE SOLICITA CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER DE MAMA Y OVARIO FAMILIAR (PROYECTO IMASS) Nina Bosch 1,2, Esther Darder.
FORO DE RECURSOS HUMANOS 29 de Noviembre de 2005.
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
LA FORMACIÓN.
Sistemas Internacionales de Evaluación de Calidad de Salud y su Evolución en Chile Marisol Concha B, Dr. PH.
PROFESORMartín Montalva Paredes ALUMNOSClaudio Palma V. Luis Orellana S. “Cibertrabajo en American Telecommunication Inc. Chile S.A.”
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Diseño del servicio ITIL..
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
La adquisición de habilidades informacionales en un entorno virtual: el caso de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) Luz Alberola Eduard Minobis.
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN AÑO ____
Dirección y mejora de procesos
Modelo europeo de calidad (EFQM)
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POST GRADO MENCIÒN: EVALUACION Y ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Integrantes:
Gestión de Procesos.
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
Sistema de Recomendaciones de Contenidos Educativos de VoD Centrado en las Competencias Educativas DIEGO FABIAN DURAN D. Director: PhD. JOSE LUIS ARCINIEGAS.
1 Library Literature and Information Science Marie Flores, M.L.S. Caribbean Library Consulting Information Services DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE PUERTO.
9 IS La nueva BINOCLE Consulting La nueva Iso 9001:2015
Oficina de Gestión de la Calidad y Derechos de las Personas
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Resultados Auditoría Externa
Transcripción de la presentación:

Americanas 1, Australianas 2, Canadienses 3, Inglesas 4 Irlandesas 5 1. Planificación y desarrollo3. Gestión de recursos 2. Organización y administración4. Gestión de servicios Resultados y discusión Referencias 1.Medical Library Association. Hospital Libraries Section Standards Committee. Standards for hospital libraries Journal of the Medical Library Association : JMLA. 2008;96(2): Health Libraries Australia. Guidelines for Australian Health Libraries. 4th edition ed. Australian Library Information Association; Canadian Health Libraries Association. Standards for Library and Information Services in Canadian Healthcare Facilities Journal of the Canadian Health Libraries Association. 2006;28: NHS Strategic Health Authority Library Leads (SHALL). Version 2.1. NHS Library Quality Assurance Framework (LQAF) England. NHS Library Services; Library Association of Ireland. Health Sciences Libraries Group. Standards for Irish Healthcare Library and Information Services. 2nd edition ed. Dublin: Library Association of Ireland; Conclusiones Se refuerza la idea de la necesidad de desarrollar unos estándares propios, consensuados y adaptados a nuestro entorno, que permitan cuantificar y evaluar la gestión, planificación y organización de las bibliotecas, con el fin de sentar las bases de una calidad óptima y ofrecer servicios bibliotecarios basados en la excelencia. Debe ser clave una justificada selección de los indicadores a incluir, los cuales pueden basarse en estas experiencias previas. No obstante, debemos pensar en su adaptación a nuestra realidad, y definir los indicadores de manera que sean cuantificables y categorizables. Estándares para bibliotecas de ciencias de la salud y gestión de la calidad Puyal, C. 1 ; Aluja, N. 2 ; Roqué, P. 3 ; Sarrià, E. 4 ; Tomé, M.J. 3 Hospital Universitari Vall dHebron 1 ; Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII 2 ; Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya 3 ; Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta 4 Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña. Programa de desarrollo de la Biblioteca de Ciencias de la Salud. Travessera de les Corts, Barcelona Introducción En la actualidad, la normalización se ha convertido en una actividad necesaria para el desarrollo de las organizaciones. Los principios que definen la gestión de calidad -atención a la satisfacción del cliente, liderazgo, compromiso, participación, cooperación, trabajo en equipo, gestión por procesos y mejora continua- son los que se perfilan actualmente como la vía más efectiva para adaptarse a los cambios y transformaciones. En base a estos principios de calidad, el objetivo de este trabajo es identificar y analizar los principales estándares e indicadores existentes, que permitan trabajar de forma homogénea, cuantificable y evaluable en el desarrollo de los procesos, productos y servicios de una biblioteca de ciencias de la salud. Materiales y métodos 1.Se ha realizado una revisión de las principales propuestas de estandarización en el campo de las bibliotecas de ciencias de la salud y se han identificado los estudios publicados sobre el tema. A partir de la bibliografía consultada, se han seleccionado las propuestas de estandarización siguientes: 2.Las propuestas de estandarización seleccionadas se han analizado de forma descriptiva y comparativa teniendo en cuenta los siguientes puntos: En el análisis se aprecia que la satisfacción de las necesidades del usuario, la consecución de unos servicios bibliotecarios basados en la excelencia –calidad– y la planificación estratégica son puntos clave para la gestión de las bibliotecas. Se da gran importancia a la comunicación y a la difusión, tanto a nivel interno como externo. Los recursos humanos son decisivos para el desarrollo de las bibliotecas: los programas de capacitación profesional son uno de los indicadores con mayor citación. Se destaca la incidencia de los estándares en la gestión de recursos tecnológicos, en el acceso a los recursos electrónicos y en los servicios de asistencia al usuario. El diferente nivel de desarrollo de los estándares refleja que algunos de ellos se corresponden más a pautas de ámbito genérico (Americanas y Canadienses), que a estándares propiamente dichos.