CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN ARGENTINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER “Integración Regional, Comercio y Agricultura Familiar” Rosario
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género y calidad en el empleo: Las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género.
Proyecto CEPAL/GTZ El empleo en el sector salud en Córdoba
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
CAPACIDADES INSTITUCIONALES EQUIDAD DE GENERO EN EL EMPLEO
CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN ARGENTINA
CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género El empleo en el sector financiero de Chile y Costa Rica Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Fondo Pyme 1.
La Calidad como fenómeno internacional – sus rasgos en la Argentina Dr. Hugo E. Arce * Presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Módulo 4 Universidad y equidad de género Sesión II Institucionalización de la perspectiva de género en la educación superior El Compromiso social de.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Principales acciones de la CGR en torno a la vigilancia de los recursos de la salud Soraya Vargas Pulido Contralora Delegada para el Sector Social Contraloría.
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
Estrategia de ejecución de la política municipal para la equidad de género de la Alcaldía de San Salvador ( ) Presentación de Informe de Avance.
Presentación de datos TURISMOProveedores Noviembre de 2004.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Protección Social y Generación de Empleo: análisis de experiencias derivadas de programas de transferencias con corresponsabilidad Presentación de los.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Jacinta Burijovich CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN CÓRDOBA, ARGENTINA APORTES PARA POLÍTICAS LABORALES MÁS EQUITATIVAS.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
UNIDAD DE CAPACITACION
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Jacinta Burijovich Laura Pautassi CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN CÓRDOBA, ARGENTINA APORTES PARA POLÍTICAS LABORALES MÁS EQUITATIVAS.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CONAMU-CEPAL –OIT, Quito, Noviembre de 2005 El empleo en el sector financiero de Chile,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
Plan de acción para sostener y reforzar proyecto RECAP CENTROAMERICA TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo de Turín,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN ARGENTINA APORTES PARA POLÍTICAS LABORALES MÁS EQUITATIVAS Dra. Graciela Z. Rosso Secretaria de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias República Argentina Buenos Aires 2005 CALIDAD DEL EMPLEO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA SALUD EN ARGENTINA

URL WEB – Logotipo del Proyecto

ANTECEDENTES Suscripción del acuerdo entre el Ministerio de Salud de la Nación, los Ministros de salud provinciales y el Consejo Nacional de la Mujer durante la Reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud (COFESA) (Ushuaia, Tierra del Fuego, abril del 2001). Suscripción de un nuevo Convenio firmado por el Ministerio de Salud de la Nación, que recoge los acuerdos alcanzados anteriormente trabajadas en diversas reuniones interinstitucionales (Buenos Aires, mayo de 2002). Creación de la Coordinación de Unidad de Género y Salud, en el ámbito de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias mediante Resol. 431 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Abril de 2005.

PROCESO TECNICO POLITICO OBJETIVO GENERAL Formular políticas públicas integrales e intersectoriales que incorporen el principio de equidad de género en el empleo de sectores claves de la economía. Establecer mecanismos interinstitucionales para el diseño y ejecución de políticas laborales con enfoque de género. Elaborar diagnósticos sectoriales y estudios de calidad PROCESO TECNICO POLITICO TRANSVERSALIDAD Fortalecer capacidades institucionales

SALUD PORQUE SE SELECCIONA EL SECTOR Gran Participación Femenina Ausencia de Enfoque de Género Estratégico en Desarrollo Integral Proceso de Reforma

La calidad del empleo condiciona la calidad de la atención ANALISIS DEL SECTOR La calidad del empleo condiciona la calidad de la atención

CARACTERISTICAS DEL EMPLEO Argentina – Diagnóstico nacional 530.000 trabajadores/as en el sector (Total país, Encuesta Permanente de Hogares, 1999) 480.000 en sector público y privado + área asistencial (70 % mujeres) 43.000 en sector obra social y prepagas (50% trabajadoras) VULNERABILIDAD LABORAL

EMPLEADOS POR SECTOR VARONES MUJERES TOTAL SECTOR PÚBLICO 44.3 % 38.4 % 40.2 % SECTOR PRIVADO 55.7 % 61.6 % 59.8 %

DIFERENCIAS POR SECTOR Total país, EPH, 1999 17.1 21.8 4.7 No Calificados 23.5 24.8 19.7 Operativos 27.3 26.4 29,9 Técnicos 32.1 27.0 45,7 Profesionales 100.0 100,0 SECTOR PRIVADO 11.2 11.8 10.0 22.2 23.9 18.8 34.4 42.7 17.8 32.2 21.6 53.4 SECTOR PÚBLICO TOTAL MUJERES HOMBRES Fuente: Pautassi (2001) "Equidad de Género y Calidad en el Empleo. Las y los trabajadores en salud en Argentina", Serie Mujer y Desarrollo Nº 30, Chile, CEPAL, en base a procesamuientos especiales EPH-INDEC

NIVEL DE INGRESOS Ingreso medio global de las mujeres representa el 73% del ingreso medio de los varones. Ingreso medio horario de las mujeres representa el 84.2% del de los hombres. (EPH, Gran Buenos Aires, 1999) Las mujeres representan el 56% de los residentes médicos. (Total país, 1999)

CÓRDOBA 2004 El 65% del recurso Humano provincial y municipal está conformado por mujeres El 73% del recurso humano está afectado a tareas asistenciales y el 27% a tareas administrativas Similar relación se presenta a nivel municipal

Condición de contratación EL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL Condición de contratación Total ocupados % Mujeres Hombres Total Personal Permanente 4.742 37,1 3.220 67,9 1.522 32,1 Personal Contratado 6.502 50,8 4.144 63,7 2.358 36,3 Suplente 103 0,8 55 53,4 48 46,6 Interino 426 3,3 277 65,0 149 35,0 Funcionario 132 1,0 36 27,3 96 72,7 11.905   7.732 4.173 Fuente: Burijovich y Pautassi (2005) “Calidad del empleo y calidad de la atención en salud en Córdoba, Argentina. Aportes para políticas laborales más equitativas” Serie Mujer y Desarrollo N° 60, Chile, CEPAL en base a datos Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba

SECTOR PÚBLICO MUNICIPAL Total de personas ocupadas en el sector salud municipal por condiciones de contratación y por sexo - Año 2004 Sexo Autoridades Planta Permanente Contratados Ocupado % Ocupados Femenino 16 47.1 829 65.7 266 64.1 Masculino 18 52.9 432 34.3 152 35.9 Total 34 100 1261 418 Fuente: Burijovich y Pautassi (2005) en base a datos Secretaría de Salud y Ambiente , Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

¿PORQUÉ IMPLEMENTAR UN ENFOQUE DE GÉNERO? Para eliminar situaciones de discriminación entre varones y mujeres y así mejorar las condiciones de empleo y con ello la calidad de la atención.

PROPUESTAS Realizar una investigación sobre RRHH en Salud para actualizar datos nacionales discriminados por sexo, por fuente EPH al 2005. Que tenga como objetivo diseñar e implementar políticas públicas con enfoque de Género. Interesar a los Ministros Provinciales en firmar acuerdos de trabajo en relación a la temática.

CONCLUSIONES Ausencia de políticas laborales con enfoque de equidad de género Predominio de mujeres en la fuerza laboral con mayor segregación vertical y horizontal Pluriempleo Concentración de funciones y tareas por niveles Falta de vinculación entre políticas sanitarias y de empleo Ausencia de incentivos y estímulos en el desarrollo profesional y personal en ambos subsectores Lógica de reducción de costos laborales con impacto en términos de género en el mayor subsector privado Vulnerabilidad de las trabajadoras del sector

PROPUESTAS COFESA – Agosto 2005