Las bases de una cultura mestiza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
Procesos culmines para la construcción de una identidad mestiza
La colonización.
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La sociedad en el periodo colonial
Conquista y colonia en Chile
La sociedad novohispana
Nuevo Gobierno.
CHILCA - CAÑETE INSTITUCIÓN EDUCATIVA «NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN»
La sociedad Colonial Americana
Orígenes del mestizaje cultural en Latinoamérica
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
El sistema colonial.
Administración Política en la Colonia
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
Principales características de la sociedad colonial en Chile
La organización política de las colonial
Cambios sociales.
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Castas sociales en la Nueva España
Esteban Miranda Chávez
La colonia y la vida cotidiana
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
INSTITUCIONES COLONIALES
la América hispana en el siglo XVIII
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
EL GOBIERNO COLONIAL El descubrimiento de minas de oro y plata hizo que los reyes de España prestaran especial atención a la administración de las nuevas.
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
LA RELIGION CATOLICA.
La Evolución de la Población
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Historia Argentina y Americana I
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
“Organismos de administración colonial”
Sincretismo.
La sociedad colonial.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Principales características de la sociedad colonial en Chile
Profesor: Ángel Álvarez González
Sociedad y cultura colonial
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
Transcripción de la presentación:

Las bases de una cultura mestiza Cultura española Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas distintas La indígena

por definir los diferentes estamentos sociales. La colonia en América El proceso de conquista culminó en la segunda mitad del siglo XVI y con su fin dio paso a una nueva etapa en la historia de América. por ser el periodo durante el cual se va a dar paso a un proceso de mestizaje. por definir los diferentes estamentos sociales. Esta se caracterizó: 2

Organización social de la colonial Españoles: Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia. Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. Criollos: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. Mestizos: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero. Indios: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Negros: Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones. 3

Los mestizos no podían acceder a cargos públicos La población mestiza Indígena Español Unión entre: Mestizo Los mestizos no podían ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. Los mestizos no podían acceder a cargos públicos La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas. 4

Los indígenas Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. un incapaz relativo, un menor de edad. Considerando al indígena como: Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo. 5

“Casta de mezcla” Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles. Producto de estas uniones surgieron castas como: zambos, hijos de indio/a y negro/a, entre otros. mulatos: mezcla de blanco/a y negro/a Mestizos: mescla de español /la e indígena Indígenas 6

La presencia del mundo Indígena en el Chile contemporáneo Todavía podemos ver comunidades indígenas  en los  campos del sur de Chile viviendo  en un sistema  que trata de mantener ciertos elementos tradicionales como  técnicas y métodos ancestrales de convivencia. Pentucun Wechipantu

Comunidades mapuches urbanas lo Prado, La Florida, Maipú, Peñalolén  Y San Bernardo. Estas comunidades pueden estar organizadas en torno a un liderazgo tradicional.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los mapuches hoy? Los mapuches en las comunidades rurales  tienen en promedio una hectárea y media por familia.  Técnicamente se dice que una familia no puede vivir con menos de 20 hectáreas de tierra para poder hacer de esta algo medianamente rentable.  Entonces con esa cantidad de tierras por familia, sería  técnicamente imposible que existan las comunidades mapuches hoy en día,  porque con esa cantidad de tierras es imposible. Esto solo se explica porque las comunidades indígenas tienen una forma de vivir en solidaridad.

Participación política escasa Participación política escasa.  Actualmente hay una discusión para que existan cupos indígenas en el parlamento. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy? Un desafío fundamental es la recuperación de la cultura y la lengua, sobre todo a los jóvenes miembros de estas comunidades, el volver a tener dignidad y orgullo de pertenencia de una cultura milenaria, de valorizar su herencia cultural y su historia