SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDAD DE ADDISON.
Introducción En ejercicios de larga duración, se producen importantes pérdidas hídricas por sudor y respiración. En estas condiciones es preciso hidratarse.
FLUIDOTERAPIA “ ¿Y QUÉ HIDRATACIÓN INDICO?”
INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel F Jiménez-Navarro
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Agua DR. CESAR CUERO.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPONATREMIA MARIA F. de LEW.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
HIPONATREMIA DR : PAVON.
HIPERNATREMIA.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Manejo de líquidos perioperatorios en pediatría
Equilibrio hidroelectrolítico
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Líquidos y Electrolitos RODRIGO ACEVES R1CG. Powell-Tuck J, Gosling P, et-al (2011)British Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult.
Fórmulas para valoración HIPONATREMIA
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
FUNDAMENTOS DEL MANEJO DE LA HIPONATREMIA
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
HIPERNATREMIA.
Evaluación y manejo del niño deshidratado con diarrea y vómito
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY 2015.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Cetoacidosis Diabética
CARE OF THE CRITICALLY ILL PATIENT ADVANCED CHRONIC KIDNEY DISEASE OR END-STAGE RENAL DISEASE Mª Luisa Garnica Álvarez MIR Nefrología REVIEW.
FLUIDOTERAPIA En el Lugar de la Escena.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
TERAPIA ORAL CONTROVERSIAS EN TERAPIA DE REHIDRATACION:
Diuréticos furosemida
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
DESHIDRATACIÓN PEDIÁTRICA Maria Paola Urbina Diaz
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
DESHIDRATACIÓN M.V.Z. U.D.C.A. FELIX MELENDEZ JUVENAL CASTILLO.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
 Dra. Natalia Maidana  Dra. Viviana Ivasiuten  Dra. Lorena Bertoli  Dr. Roger Portillo 27/06/14.
Insuficiencia cardíaca refractaria
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
VII. Tratamiento.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Fluidoterapia y Canalización
En la práctica clínica se aconseja considerar las
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
Líquidos y Electrolitos
VALORACION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES INGRESADOS CON INSUFICIENCIA RENAL OCULTA José Mª Peña Porta, Raquel Pernaute Lavilla, Pedro J. Vives.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DESHIDRATACIÓN.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana Residente de Postgrado de Medicina Interna Hospital General del Sur “Dr. Pedro Itrube” Maracaibo

Valor sérico normal: 135 – 145 mEq/L. SODIO 2015 El sodio es un catión y es el principal soluto osmóticamente activo en el compartimiento extracelular. Es un desequilibrio hidroelectrolítico muy frecuentemente subestimado y subdiagnósticado en la emergencia. La población más lábil a padecer alteraciones del sodio son los pacientes pediátricos, geriátricos, los hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos y aquellos que padecen Cáncer. Valor sérico normal: 135 – 145 mEq/L. Am J Med. 2014; 126,(10A), S5-S42.

SODIO 2015 Ocurre en hasta un 30% de los pacientes hospitalizados (más frecuentemente por hiponatremia) y puede conducir a un amplio espectro de síntomas clínicos, de lo sutil a grave o incluso mortal. La hiponatremia es una característica clínica en el 15-20% de las admisiones de emergencia al hospital. Cuya causa más frecuente es SIADH*. En pacientes con cáncer una prevalencia entre el 4 -47%. La Hipernatremia es menos frecuente que la hiponatremia, pero con mayor porcentaje de morbilidad. Así mismo esta presente en aproximadamente el 30% de los pacientes ancianos ingresados ​​en un hospital geriátrico. * SIADH: secreción inadecuada de hormona antidiurética. Am J Med. 2014; 126,(10A), S5-S42. Advances in Chronic Kidney Disease. 2014; 21,(1), 7-17. Clinical Interventions in Aging. 2013; 9, 1987–1992.

CLASIFICACIÓN SODIO 2015 Concentración Sérica Osmolaridad Plasmática Volemia Instauración de los síntomas Gravedad de los síntomas CLASIFICACIÓN European Journal of Endocrinology. 2014; 170, G1– G47.

SODIO 2015 HIPONATREMIA PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO Estado del volumen circulante Duración de la hiponatremia (aguda o crónica) Presencia o ausencia de síntomas Determinar rapidez con la que se realizará corrección Síndrome de Desmielinización Osmótica FACTORES DE RIESGO: Sodio sérico <105 mEq/L, hipokalemia, alcoholismo, desnutrición y enfermedad hepática avanzada. Handbook of Clinical Neurology. 2014; 119, 365-382. Indian Journal of Endocrinology and Metabolism. 2014; 18,(6), 760-771. Emerg Med Clin N Am. 2014; 32, 379–401.

SODIO 2015 HIPONATREMIA Las fórmulas para calcular el déficit de sodio tienen limitaciones. Por cada Kg de peso se utiliza 1 ml/Kg/NaCl al 3% y se estima que eleva Na plasmático por 1meq /L. 1ERA hora: < 5 mEq/L o no mejoran los síntomas: Otra causa 1ERA hora: > o = 5 mEq/L y mejoran los síntomas: repetir y corregir la causa de la hiponatremia. NO > 10 mEq/L/24 Horas Emerg Med Clin N Am. 2014; 32, 379–401.

(euvolémica/hipervolémica) SODIO 2015 HIPONATREMIA Reducir los síntomas cerebrales y las complicaciones más temidas. OBJETIVO Vaptanes (euvolémica/hipervolémica) Tratar la causa de la hiponatremia. Hipovolemias: Sol. al 0.9% 0.5-1cc/Kg/ hora. Hipervolémicas: Restricción hídricas. SIADH: Consumo de Na 5-8 Gr/día. Sol. Hipertonicas al 3%: 0.5-2cc/Kg/Hora. Uso de Furosemida (20 - 40 mg c/ 8 -12 horas). Desmopresina: 1-2 mgr cada 6 Horas. Conivaptán (IV*, Terapia: 4 días, pacientes hospitalizados). Efectos adversos: hipokalemia, cefalea, sed. Tolvaptán (VO*, [Na] 119 mEq/L, D*: 7.5 - 60mg/día en Europa. Efectos adversos: sed, boca seca, polaquiria, aumento de TGO, TGP e ictericia reversible). Relcovaptán, Nelivaptán, Lixivaptán, moxavaptán, satavaptán. No superar los 10 mEq/24 horas y no más de 18 mEq/48 horas. IV*: intravenoso. VO*: vía oral. D*: dosis Nefrología. 2014; 34,(4), 50-439.

HIPERNATREMIA SODIO 2015 No acceso al agua Insuficiencia Renal Pérdida de líquidos Urea elevada Analizar: Balance hídrico y posible causa. Valorar si hay hipovolemia: Soluciones isotónicas (al 0.9% o ringer lactato). No hay valor de corrección óptima: 0.8/cc/hora (no más de 12 mEq/24 horas). / Fórmula de déficit de agua. Am J Nephrol. 2012; 36, 97–104. Clinical Interventions in Aging. 2014; 9, 1987–1992.

SODIO 2015 EN EL FUTURO La determinación del volumen circulante no es sensible, ni específico para determinar la etiología debido a las limitaciones en la evaluación clínica (mejores resultados con la medición de la osmolaridad). Se debe implementar un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia no resuelta. Es necesario determinar umbrales confiables (niveles séricos de sodio, determinación del tiempo para alteraciones crónicas y aguadas) para un mejor abordaje médico.

SODIO 2015 EN EL FUTURO Se debe recopilar información sobre el aumento de la concentración sérica de sodio y la respuesta clínica, para así facilitar la determinación de la velocidad límite máxima seguro de la corrección de la hiponatremia. Con respecto a la hipernatremia, es necesario determinar un valor sérico y el número de recurrencias que se relacione directamente con mortalidad y riesgo de secuelas neurológicas.