Unidad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a Kiva Betsy McCormick Gerente Regional 14 de mayo 2013.
Advertisements

Bancarización en Panamá
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Instituciones de Financiamiento de Desarrollo
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
Mario Dávalos Seminario Fortalecimiento Institucional, Fondeo Alterno para el Desarrollo y el Acceso a los Mercados de Capitales Regionales Julio 2009.
1 LA IMPORTANCIA Y EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGOS EN LOS MERCADOS DE VALORES Jornadas sobre La calificación de riesgos (ratings) en los mercados.
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
La Cooperación Internacional en Centroamérica Las Políticas Públicas, la Regulación y el Papel de la Cooperación Internacional en la Expansión y el Desempeño.
INDICADORES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
FORMACION INICIAL. 2 FORMACION INICIAL Destinatarios Los solicitantes deben adoptar la figura de un consorcio paneuropeo. o El consorcio de los solicitantes.
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
LA BANCA DE DESARROLLO Y LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA INTERNACIONAL 25 de mayo del 2001.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
Resumen sobre instrumentos/mecanismos financieros para la GIRH Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas rumbo al VI Foro Mundial del.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
LA GLOBALIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO SECRETARÍA DE ECONOMÍA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO.
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
PROGRAMA DE GARANTÍAS A PRIMERAS PÉRDIDAS DEL FIFOMI
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Misión de la Iniciativa Creación de accesos eficientes y sostenibles a productos financieros para inversiones ambientales conforme a las necesidades de.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD FINANCIERA RURAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Programa Financiamiento Compartido «Pre – Grado» Subgerencia Desarrollo de Personas 2015.
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
INVERSIONES H&M SERVICIOS FINANCIEROS A SU ALCANCE Soluciones Financieras. Gestores de Prestamos Préstamos Hipotecarios. Financiamientos e- Inversiones.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Créditos y Centrales de Riesgo
Credihipotecario Programa 0800-MIHOGAR
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
LINEAMIENTOS PRUEBA PILOTO NIVELES DE CERTIFICACIÓN Y 4° TRIMESTRE.
Acelerando las Inversiones en Energía Renovable Energía Renovable en Centroamérica y Panamá.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

Unidad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Seminario Taller: Transparencia, Benchmarking y Calificación de Riesgos en Instituciones de Microfinanzas Sergio Avilés Unidad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa BCIE Diciembre 2004

CONTENIDO Presentación del BCIE y sus Programas Requisitos para optar a los Programas del BCIE Descripción Metodología de Calificación del BCIE Condiciones de la Elegibilidad Beneficios de la Elegibilidad

I. Presentación del BCIE y sus Programas

PAÍSES MIEMBROS DEL BCIE Nicaragua Costa Rica Honduras Belice Panamá El Salvador Guatemala Fundado en 1960 5 países miembros fundadores: Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua 5 países miembros extrarregionales: México China (Taiwán) Argentina Colombia España Gestiones en marcha para la vinculación de: Otros Socios extrarregionales Países Beneficiarios No Fundadores (Panamá, República Dominicana y Belice) Países Socios Extrarregionales Beneficiarios República Dominicana México Colombia China (Taiwan) Miembros Fundadores Miembros Extrarregionales Firmado Carta de Intención Otros Posibles Miembros Argentina

Programas del BCIE orientados a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (PROMYPE) Programa de Microcréditos España - BCIE Programa ICDF - BCIE Programa KFW – BCIE (Próximamente) La canalización de los recursos de estos programas, se realiza a través de una base de intermediarios de 136 instituciones. 51 Bancos Privados, 8 Bancos Estatales, 18 Financieras Reguladas 59 Instituciones Financieras No Bancarias (no reguladas)

Cartera Activa por Programa y Por País Al 31 de Octubre del 2004 (US$) Para utilizar recursos de estos programas, el BCIE otorga a cada institución una Línea Global de Crédito (LGC), que es un cupo revolvente que puede utilizar de acuerdo a sus requerimientos de financiamiento.

II. Proceso para optar a los Programas del BCIE Microfinancieras

A. Requisitos Indispensables Obtener una opinión jurídica favorable emitida por el BCIE. Tener como mínimo tres años de haberse constituido, tres años de operaciones y tres años de experiencia crediticia comprobada. Contar con estados financieros auditados de los últimos tres ejercicios anuales, dictaminados por auditores externos.

B. Requisitos Mínimos La institución deberá reflejar una Suficiencia de Capital igual o superior al 16.7%. SC = Patrimonio Ajustado / Activos Ponderados por Riesgo La Cartera Afectada no deberá exceder el 15% de la cartera activa total. CA = Cartera Vencida Ajustada > 30 días / Saldo de Cartera Activa La Tasa de Pérdida no deberá exceder el 10% de la cartera activa total. TP = Castigos de Préstamos Ajustados / Cartera Promedio del año Autosuficiencia Financiera mayor o igual a 80% en los últimos dos períodos. AF = Ingresos Financieros Ajustados / Gastos Financieros y Operativos Ajustados

C. Requisitos de Información Si la institución cumple con los requisitos anteriores, deberá proporcionar al BCIE, en forma oportuna y completa, la información contenida conforme a la “Guía de Requisitos de Información para Instituciones que Opten a Crédito Intermediado del BCIE (CAMEL ACCION – BCIE)”. Las instituciones que cumplen con los a) requisitos indispensables, b) los requisitos mínimos, y c) los requisitos de información, son evaluadas conforme a la Metodología de Calificación aprobada por el BCIE.

III. Descripción Metodología de Calificación del BCIE

Metodología de Calificación del BCIE Para diseñar una metodología destinada al análisis del riesgo de crédito de instituciones microfinancieras, el BCIE contó con el apoyo de ACCION Internacional, firma ampliamente reconocida en el campo de las microfinanzas. La metodología esta compuesta por indicadores cuantitativos y cualitativos. 1. La metodología CAMEL de ACCION Internacional aplica “ajustes financieros” a los estados financieros de las instituciones microfinancieras. 2. A partir de los estados financieros ajustados, se obtienen indicadores financieros que se agrupan en cinco áreas principales: 1) Suficiencia de Capital; 2) Calidad de Activos; 3) Gerencia (Management); 4) Rentabilidad (Earnings); y 5) Liquidez. 3. Con base a metas de gestión en microfinanzas, se ubican los resultados de cada uno de los indicadores financieros dentro de rangos establecidos para medir el grado de cumplimiento de las instituciones.

Metodología de Calificación del BCIE 4. A cada uno de los rangos se les asigna una puntuación establecida máxima de hasta 5 puntos. En el caso de indicadores cualitativos, se asigna directamente una puntuación, con base a una evaluación in situ. 5. Este puntaje es ponderado por el peso relativo de cada uno de los indicadores, para alcanzar una puntuación final máxima resultante de hasta 5 puntos. 6. De acuerdo a la puntuación final, se le asigna a la institución una categoría de riesgo, con la cual se establece un monto máximo (referencia) al que la institución puede optar, de acuerdo a su capital y reservas. 7. Si la institución alcanza una categoría permitida para intermediar recursos, se realiza un dictamen de crédito para analizar su estructura, su funcionamiento y su desempeño. Asimismo, se considera su área de cobertura, el entorno fiscal y regulatorio, y la competencia y su participación en la industria.

Metodología de Calificación del BCIE 8. El dictamen de crédito se acompaña de una recomendación para establecer un monto inicial de Línea Global de Crédito. 9. Si como producto del análisis de crédito, las instancias de aprobación estiman viable la concesión de una facilidad crediticia, se le asigna el cupo crediticio bajo la figura de Línea Global de Crédito (LGC), mediante la firma del convenio correspondiente (Declaratoria de Elegibilidad). En resumen: La metodología vigente se compone de 12 indicadores financieros bajo las cinco áreas de análisis (C-A-M-E-L). Los indicadores son cuantitativos o cualitativos y a cada uno de ellos se le asigna una ponderación. Ocho indicadores cuantitativos contribuyen al 72% de la calificación final y cuatro indicadores cualitativos contribuyen con el 28% de la calificación final.

Metodología de Calificación del BCIE

Metodología de Calificación del BCIE

IV. Condiciones de la Elegibilidad

Condiciones para utilizar recursos de la LGC Cumplir y atender las condiciones y recomendaciones establecidas como resultado de la evaluación de crédito (respectivamente). Proporcionar al BCIE los estados financieros auditados de los cierres fiscales siguientes a la declaratoria de elegibilidad. Proporcionar al BCIE, en forma semestral, oportuna, completa y continua, la información contenida conforme a la “Guía de Requisitos de Información para Calificación Periódica de Instituciones (CAMEL ACCION – BCIE)”.

Condiciones para utilizar recursos de la LGC Seguir cumpliendo con los Requisitos Mínimos. Seguir alcanzando semestralmente una categoría de riesgo permitida por el BCIE para intermediar recursos. El deterioro puede influir en la categoría asignada a la institución y por lo tanto la disposición de los recursos aprobados inicialmente en la LGC. Atender las recomendaciones resultantes de las evaluaciones semestrales y de las supervisiones realizadas a la institución. El cumplimiento de estas condiciones permite mantener la elegibilidad ante el BCIE.

V. Beneficios de la Elegibilidad

Beneficios de la Elegibilidad ante el BCIE La institución puede disponer oportunamente, y en el momento que así lo desee, de los recursos de su LGC aprobada, de acuerdo a sus requerimientos de financiamiento. Dentro de su LGC, la institución puede optar a los diferentes programas y productos del BCIE, establecidos con recursos propios y con recursos de cooperación internacional (Taiwán, España, KFW). La institución puede renovar por períodos adicionales a 12 meses la vigencia de su LGC. La institución puede solicitar futuras ampliaciones de su LGC, conforme a su crecimiento y desempeño.

Beneficios de la Elegibilidad ante el BCIE La institución puede optar a recursos de Asistencia Técnica disponibles dentro de cada uno de los Programas del BCIE. Sin necesidad de información adicional, y como parte de la base de intermediarios del BCIE, las instituciones participan en el proceso de selección para optar al “Premio BCIE a la Gestión en Microfinanzas”. Pertenecer a la base de intermediarios del BCIE les ha permitido a las instituciones un mayor reconocimiento, lo cual facilita la búsqueda de recursos con otras fuentes de financiamiento. Las instituciones podrán participar anualmente en el proceso de selección para optar al Programa de Evaluación de Impacto en Microfinanzas (cooperación financiera no reembolsable).

Beneficios de la Elegibilidad ante el BCIE Actualmente, el BCIE analiza su participación en un Fondo de Liquidez contra Emergencias (ELF), que ayudará a las instituciones clientes del BCIE a mitigar sus necesidades de financiamiento ante la presencia de desastres naturales o shocks externos. En el primer semestre del 2005, se contarán con términos de referencia para orientar recursos de asistencia técnica al fortalecimiento y desarrollo de proyectos conjuntos con las Redes de Instituciones de Microfinanzas, a nivel regional y a nivel nacional. Las instituciones clientes del BCIE, tendrán prioridad para participar en el “Diplomado de Gestión en Microfinanzas”, que se llevará a cabo en cada uno de los países de Centroamérica, a partir de enero 2005. A nivel regional: Redcamif. Marco Regulatorio A nivel nacional: Red Microh. Microfinanzas Rurales La afiliación a las redes será importante. La base de intermediarios del BCIE y las afiliadas a las Redes tendrán mejores beneficios. El Diplomado será impartido por COLCAMI y es dirigido a mandos altos y mandos medios. Su valor estimado es de US$2,200. El BCIE lo brindará a un costo aproximado de US$300.

Diplomado de Gestión en Microfinanzas

Gracias Sergio Avilés aviless@bcie.org