Dra. Danae Arangua T CETRAM
Control neural de la vejiga Esfínter externo (EE) Nervio pudendo S2-S3 (núcleo Onuf; motoneuronas esfínter anal) Inervación autonómica ?? S3 elevador del ano. Rabdoesf.
Continencia Esta dada por esfínter interno (EI) (musc. lisa) Tonicidad EE fibras bucle “gamma” Modelo tradicional Control tonicidad
Integración neural Control neuronal de la continencia
Control neuronal de la micción Micción: parasimpático, Actúa sobre receptores mucarínicos localizados en Detrusor
Enf. Parkinson y disfunción vesical PREVALENCIA Parkinsonismos (AMS) 38 a 71% Enf. Parkinson 27 a 39%
Naturaleza de las complicaciones Nicturia : alt. Más frecuente del tracto urinario bajo 60% Urgencia miccional 33 a 55% Estadios más severos 16 a 36 % Hombres coexisten con patología prostática Mujeres síntomas hiperactividad vesical o urgencia urinaria “Más frecuentes en hombres”
Disfunción vesical genéticamente determinada PARK 1 (alfa sinucleína) Algunos parkinson juveniles
Posible causa neurogenética de disfunción vesical HIPOTESIS Menor función de ganglios basales Disminución células sustancia nigra Hiperactividad del DETRUSOR Modelos animales depleción dopaminérgica induce HIPERACTIVIDAD VESICAL
Receptores dopaminérgicos D1 inhibición micción refleja D2 facilita micción Degeneración neuronas dopaminérgicas de SN y del estriado llevan incapacidad de D1 hiperactividad del detrusor Consecuencia orinarse
Fármacos antiparkinsonianos L-dopa E.P avanzados exacerba hiperactividad del detrusor ,también mejora en vaciamiento incrementando contractilidad del detrusor Mov Disord 2003; 18:573-578
Clin Neuropharmacol 2002; 25:216-224. Otros estudios muestran componente cortical Disminución dopaminérgica corteza prefrontal E.P PET aumento del volumen vesical asociado a aumento de actividad frontal Medicación dopaminérgica afecta control vesical Clin Neuropharmacol 2002; 25:216-224.
Parkinsonismos atípicos AMS Alta prevalencia 45 a 95% Urgencia 63 a 67% Frecuencia 33 a 45% Incontinencia 60 a 100% Residuo postmiccional 47 a 83% Síntomas urogenitales pueden preceder otros síntomas neurológicos (60%)
Mov Disord 2003; 18 (Suppl. 6): s34-s42 AMS mecanismos fisiopatológicos Degeneración dopaminérgica como nodopaminérgica Locus ceruleus Núcleo motor dorsal del vago Células cerebelares purkinje Núcleo Onuf Mov Disord 2003; 18 (Suppl. 6): s34-s42
Parálisis supranuclear progresiva Urgencia, incontinencia y alto volumen urinario residual. Degeneración córtico –basal nicturia y incontinencia Neurourol Urodyn 2004; 23:154-158
Manejo síntomas vesicales en parkinsonismos Alteración de calidad de vida Buena tolerancia con anticolinérgicos Oxibutinina, tolteronina y trospium y posiblemente solifenacina Urgencia y frecuencia Pobre resultado con residuo postmiccional aumentado
Residuo miccional aumentado +100cc Valoración urodinámica Cistometría Administración agonistas receptores dopaminérgicos D1 y D2 Mejoría clínica y urodinámica Reportó fibrosis valvular cardiaca con pergolida Lancet 2004; 363:1179-1183
Estimulación cerebral profunda en núcleo subtalámico En modelos animales Estimulación cerebral profunda en núcleo subtalámico Mostró mejoría en capacidad vesical y en vaciamiento. Neurourol Urodyn 2004; 79:191-195
AMS Gran volumen residual cateterismo suprapúbico Hiperactividad del detrusor es mas difícil de manejar Vasopresina efectiva aumento frecuencia miccional nocturna Bloqueadores alfa adrenérgicos mejoran vaciamiento (hipotensión)
Pacientes con Enf. Parkinson deben tener una evaluación urodinámica, si la respuesta es insatisfactoria para anticolinérgicos y la incontinencia es un problema el cateterismo es una necesidad
GRACIAS