P ROYECTO P ROYECTO “ ENTREVISTA:CALIDAD Y PERTINENCA EN EL PROCESO DE SELECCION”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La intervención psicopedagógica y social
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Programa Institucional de Tutorías
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Dirección Nacional de Admisiones Maestría en Discapacidad e Inclusión Social Lyda Pérez - Martha Lucía Osorno – Diana Rocío Vargas – María Fernanda Bravo.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
¡Transformando Vidas! Programa Integral de Formación, Capacitación y Actualización del Personal 2011.
AULA DE APOYO.
EXPERIENCIAS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS AYUDANTÍAS PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CALIDAD David Contreras Guzmán Nicolás Suárez Vásquez.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Actividades a realizar Lic. Educación Media Superior Edgar Salvador García Sánchez
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
ACREDITACIÓN VALOR Y SENTIDO INSTITUCIONAL. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La sociedad y el Estado, desde hace algunos años han venido impulsando.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Anexo 2.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL. MISION Promover acciones que beneficien el desarrollo, la formación integral y el mejoramiento de la calidad.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
REQUERIMIENTOS Proyecto # 724-B2-006 “Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica” Noviembre 2014.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORÍA ANUIES / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Institución Universitaria Salazar y Herrera
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
ENTREVISTA: Calidad y pertinencia en el proceso de admisión
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Licenciamiento en la UNP
Valparaíso, Agosto 2011 Proposición de comisiones para el Claustro Pleno.
Proyecto: Gestión de capacidades institucionales para la oferta de programas académicos Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

P ROYECTO P ROYECTO “ ENTREVISTA:CALIDAD Y PERTINENCA EN EL PROCESO DE SELECCION”

JUSTIFICACION La Educación Superior requiere de constantes procesos de evaluación que orienten la renovación de sus objetivos, planes y proyectos, y los de cada una de sus dependencias, en forma coherente con su misión y proyecto institucional, con la intención de optimizar y cualificar la educación y formación de la población estudiantil en dos sentidos: EDUCACION SUPERIOR CALIDADPERTINENCIA ADMISION Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES

CALIDAD. ELEMENTOS DEL SISTEMAEVALUACION Y REGULACION Personal, programas académicos, docentes,estudiantes, infraestructura, tecnologías. Fortalecimiento de una cultura de la evaluación, entendida como un proceso de recolección de información pertinente, válida, confiable y útil para tomar decisiones orientadas al mejoramiento

PERTINENCIA Las instituciones de Educación Superior deben responder a las necesidades sociales, creando modelos académicos particulares que apunten a comprender y reflexionar: Necesidades individuales y sociales Posibilidades de las comunidades Contexto actual del país

ADMISION Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES La Admisión, la permanencia y el seguimiento de los estudiantes a su desarrollo integral se enmarcará en criterios académicos y en políticas que se expresaran en: Criterios de admisión Criterios de permanencia Deserción de estudiantes por programas y políticas de retención.

SEGUIMIENTO Y DESERCION ESTUDIANTIL Los objetivos prioritarios del proceso de admisión en las universidades colombianas, se basan en clasificar a los estudiantes, seleccionar a los mejores, con la intención de reducir el fracaso académico y la deserción estudiantil, por tal razón el proceso de admisiones debe estar bajo constante evaluación y renovación, que permita responder a las dinámicas de constante cambio bajo las cuales fluctúa la educación en nuestro país.

DESERCION ESTUDIANTIL

ENTREVISTA HERRAMIENTA DE SELECCION OBSERVAR Y EVALUAR UN FUTURO DESEMPEÑO ACADEMICO Y PROFESIOANL EN DETERMINADA CARRERA ASPECTOS A CONSIDERAR PERSONAL FAMILIAR PROYECCION SOCIAL ACADEMICO SOCIOECONÓMICO COMPETENCIAS COMUNICATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA

Como se está percibiendo el proceso de selección desde cada una de las facultades? Qué espera cada una de las facultades de los estudiantes que ingresan a sus programas? Qué opinión se tiene del formato de entrevista actual?

¡ GRACIAS POR SU ATENCION!