CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
DIRECCION DE PARTICIPACION SOCIAL Y ACCESO A LA INFORMACION FUNCIONAMIENTO Y EXPERIENCIA DEL PROCESO DE HABILITACION EN MINSTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS MANUAL DE CALIDAD Y OPERACIONES
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
EL COPARE TUMBES LES SALUDA FRATERNALMENTE DESEANDO QUE EL TRABAJO POR AFIANZAR LOS AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS PACTADOS SE CRISTALICE EN.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Resolución 318/2010 Auditorias
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Oficina Nacional de Cambio Climático
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO: AUTOEVALUACION Y SEVRI*
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
AUDITORIA CONCEPTOS BASICOS Carlos Eduardo Aguirre Rivera
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Profesora: Kinian Ojito Ramos
las clases de auditorias existentes
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
CARLOS TORRES FELIPE ARBELAEZ
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Seminario Internacional “Mejores Prácticas en la Auditoría de proyectos del Medio Ambiente”. DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Contraloría General de la República

Resolución CGR Nº 315/05 “Examen Especial a la Secretaría del Ambiente (SEAM) con relación a su gestión en el “Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”. AUDITORES Arq. J. Amada Alegre A. Arq. Norma B. Ramírez B. Analista Oscar Mazó ABOGADO EN COMISIÓN Abog. Jacinto Galeano SUPERVISOR Lic. Geol. David Martinucci   COORDINADOR Abog. Blas A. Knoop Contraloría General de la República

ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN Durante la “X REUNIÓN DEL GRUPO DE COORDINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, BOLIVIA, Y CHILE”, realizada en la ciudad de Montevideo el 06 de diciembre de 2004, se acordó la realización de una “Auditoría de Impacto Ambiental sobre Cuencas Hídricas Acuífero Guaraní”, a ser encarada en paralelo por los organismos superiores de control de los países del MERCOSUR. En el caso de la Contraloría General de la República del Paraguay, por la Dirección General de Control de la Gestión Ambiental. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Dirección General de Control de la Gestión Ambiental OBJETIVOS General Evaluar la gestión de la Secretaría del Ambiente, organismo responsable por el Paraguay del “Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Específicos Evaluar la eficacia, eficiencia de la SEAM respecto a su gestión en el Proyecto SAG. Verificar el impacto, a nivel nacional, de la gestión del proyecto. ALCANCE Abarca la gestión de la SEAM y de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, con relación al “Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”. Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Proyecto Sistema Acuífero Guaraní PROCEDIMIENTOS Solicitud de informaciones y documentaciones. Entrevistas con funcionarios del ente auditado. Reuniones con representantes de las universidades, integrantes de la Unidad Nacional de Ejecución del Proyecto (UNEP) Análisis de las documentaciones recibidas del ente e informaciones adicionales obtenidas. Elaboración de la Comunicación de Observaciones y del Informe Borrador. Elaboración del Análisis de los Descargos e Informe Final. Remisión del Informe Final al ente auditado. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní

Aspectos Generales del SAG Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Aspectos Generales del SAG Fig. 1 Mapa Esquemático de Ubicación del Sistema Acuífero Guaraní Fuente: CAS/ SRH/MMA (UNPP/Brasil) Jun 2001, CSPP Jul 2001 y adaptado por la Agencia Nacional de Agua (ANA) Brasil marzo 2003 El ACUIFERO GUARANI, uno de los más grandes del mundo, es un reservorio de agua dulce que se extiende desde el pantanal en el Brasil, ocupa parte de Paraguay, Uruguay, hasta la pampa Argentina, incluye a las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay . Brasil Paraguay Argentina Uruguay La denominación Acuífero Guaraní se debe a la etnia indígena guaraní que ocupa el área de influencia del SAG. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Contraloría General de la República Se desconoce el límite exacto, al oeste del Acuífero, tanto en el Paraguay como en la Argentina. Abarca una extensión aproximada de 1.200.000 km2. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní El área de influencia en el Paraguay incluye a los Dptos. de: Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, Concepción y Ñeembucú (como probable). Superficie de 70.000 Km2. Posee presión de surgencia, de manera que, realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero, el agua se eleva naturalmente. Las temperaturas, producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º C. En Paraguay, se registran unos 200 pozos perforados en el SAG, destinados principalmente al consumo humano. Boletín Informativo N°1 SEAM mayo 2004 Contraloría General de la República

Distribución Paraguay 18% de PARAGUAY Uruguay Argentina Brasil Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Distribución Con relación al total de sus respectivos territorios Cada uno de los países posee: 10% de BRASIL Brasil Paraguay Uruguay Argentina 18% de PARAGUAY 6% de ARGENTINA 25 % de URUGUAY Fig. 2 Mapa Esquemático de Ubicación del Sistema Acuífero Guaraní Fuente: CAS/ SRH/MMA (UNPP/Brasil) Jun 2001, CSPP Jul 2001 y adaptado por la Agencia Nacional de Agua (ANA) Brasil marzo 2003 El Estado Paraguayo es soberano sobre parte del SAG. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

EL PROYECTO El Paraguay forma parte del PROYECTO SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ, conjuntamente con Argentina, Brasil y Uruguay. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Mediante el Decreto Nº 18934/02 se crea EL CONSEJO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DE PROYECTO (CSDP) encargado de dicho proyecto y la UNIDAD NACIONAL DE EJECUCIÓN DE PROYECTO (UNEP), a cargo de un Coordinador Nacional designado por la SEAM. Unidad Ejecutora La SEAM, a través de la Dirección General de Protección y Conservación de Recursos Hídricos. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Objetivo General del proyecto Lograr la protección, gestión y uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Este proyecto constituye un primer paso para la consecución del objetivo de largo plazo. Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Propósito del proyecto Apoyar a los cuatro países a elaborar conjuntamente el diseño, e implementar un marco común institucional, legal y técnico para la co-gestión participativa de manejo y preservación del SAG para las generaciones presentes y futuras. Resultados finales esperados Que los cuatro países dispongan de un marco de manejo para el Sistema Acuífero Guaraní (Programa de Acciones Estratégicas - PAE), que incluya los aspectos técnicos, científicos, institucionales, financieros y legales para su protección y uso sostenible. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Resultados específicos Documento técnico del Programa de acciones estratégicas -PAE, preparado de común acuerdo y en forma participativa Conocimiento científico y técnico del SAG Documento de Análisis Diagnóstico Integrado- ADT, basado en el PAE Experiencias realizadas en cuatro áreas piloto críticas para la protección del SAG Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Avances alcanzados por las sociedades nacionales en la capacidad y la institucionalidad nacional e internacional – Plan de Implementación del Proyecto-PIP Instancia institucional conformada por los cuatro gobiernos de los países y basada en las voluntades de los diferentes interesados Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ Estructura Nacional (Auditorías de Gestión a la Secretaría del Ambiente) CONSEJO SUPERIOR DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO (CSDP) Secretaría del Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores Secretaría Técnica de Planificación Presidido por el Ministro de la SEAM (2003-2005) Contenido SAG COLEGIADO DE COORDINACIÓN Coordinadora Nacional (CN)- Agencia Implementadora CSDP Directora de la Dirección General de Protección de los Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente (SEAM) CN UNIDAD NACIONAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (UNEP) UNEP’s Ministerios, Entes Autárquicos de Servicios Básicos, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica, Asociaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

Proyecto Sistema Acuífero Guaraní AGENCIAS COOPERANTES Proyecto Sistema Acuífero Guaraní Agencias Cooperantes: OEA : Agencia Facilitadora GEF : Agencia de Financiación BGR : Agencia de Cooperación Técnica (Alemana) Banco Mundial : Agencia Implementadora

CONCLUSIONES FINALES COORDINACIÓN NACIONAL (CN) El desarrollo de las actividades del PSAG en Paraguay está atrasado de acuerdo al POP en general. 1 La CN no internaliza en la SEAM las decisiones tomadas en los niveles de CSDP o PSAG. 2 La CN no cuenta con datos e informaciones relacionadas al manejo y prosecución del proyecto de manera adecuada y suficiente, lo que dificulta la difusión y concienciación del tema para los técnicos como para el público en general. 3 CONCLUSIONES FINALES Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

La CN actúa en forma aislada La CN actúa en forma aislada. La CN no integra ni coordina acciones con otras instituciones del Estado o con integrantes de la UNEP, lo que dificulta el cumplimiento del cronograma de ejecución de las actividades del Proyecto, y la posible pérdida de liderazgo y poder de decisión a nivel del CSDP. 4 La CN aún no ha definido ni incorporado a los actores intervinientes o las áreas a intervenir en el marco del PSAG, lo que constituye una debilidad, por ser requisito básico y punto de partida para realizar las demás acciones. 5 6 CONCLUSIONES FINALES Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

CONCLUSIONES FINALES SEAM Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental La SEAM no asume sus competencias definidas en la Ley Nº 1561/00, respecto al SAG; supedita su gestión a los resultados provenientes del PSAG. La SEAM, por tanto, no asume su rol como ente responsable de la gestión del SAG, tampoco ha realizado actividades en pro de la conciliación del Proyecto SAG con los intereses nacionales y previsión de futuro. 6 La SEAM ha elaborado la Política Ambiental Nacional. Sin embargo, no existe un Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental para las áreas de influencia del SAG. 7 CONCLUSIONES FINALES La SEAM no tiene definida una política para el SAG. 8

La SEAM no articula interna ni externamente el PSAG, lo que le imposibilita apropiarse de los conocimientos, las experiencias y resultados obtenidos en otras instancias fuera de la DGPRH y/o del CN. 10 Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental La SEAM no tiene identificados, ni cuantificados, los riesgos en el área de influencia del SAG. No tiene el control ni ha desarrollado respuestas a los mismos. Como ejemplo: desconoce los efectos de los agrotóxicos sobre los acuíferos, carecen de datos relacionados a su aplicación, lo que imposibilita tomar acciones tendientes a mitigar sus efectos y recomendar controles efectivos. desconoce los posibles efectos de la disminución de los bosques nativos sobre los acuíferos, lo que, junto a la falta de articulación dentro de la SEAM, conduce al otorgamiento de licencias ambientales a proyectos tales como los Planes de Uso de la Tierra, sin considerar los efectos que pudieran generar en el SAG. 11 CONCLUSIONES FINALES

La Dirección General de Protección y Conservación de Recursos Hídricos de la SEAM, no cuenta con la cantidad y calidad suficiente de recursos humanos. El plantel de la contrapartida sufre constantes cambios, que afectan a la eficacia y eficiencia del cumplimiento del objetivo establecido para el desarrollo del PSAG en Paraguay. 10 Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental No existe un eficaz control interno en la SEAM, lo que dificulta el seguimiento y control sobre el PSAG en Paraguay. No hay comunicación oportuna entre niveles directivos y operacionales. 11 CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS DE LA AUDITORÍA Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental La CN encaró una serie de acciones a fin de iniciar la ejecución efectiva del proyecto. A la fecha, se ha elaborado el documento de Análisis Diagnóstico Integrado- ADT y analizado a nivel país, a fin de identificar las acciones y programas. Además, se cuenta con el documento preliminar del Programa de Acciones Estratégicas- PAE. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

CONCLUSIONES PRELIMINARES DEL INFORME CONSOLIDADO Dificultad de conciliación de los trabajos realizados por los tres países (Argentina, Brasil y Paraguay). Focos y objetivos diferentes, no existió un núcleo común significativo en los tres trabajos, aunque hubo una matriz de planeación unificada. Aun así se desprende que: La implementación del proyecto no cumple los plazos provistos. Existe mucha desinformación por parte de los gestores, lo que dificulta la medición de los resultados alcanzados. No se realizaron estudios sobre los riesgos a que el acuífero está sometido, lo que puede perjudicar acciones futuras de preservación y hasta su propia calidad y sostenibilidad. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental

RECOMENDACIONES PRELIMINARES Es importante que los países signatarios pacten formas, objetos y alcances únicos de las evaluaciones a ser realizadas. Es importante que los gobiernos nacionales dinamicen las actividades del proyecto SAG, dada su importancia ecológica y económica para América del Sur. Contraloría General de la República Dirección General de Control de la Gestión Ambiental