CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Advertisements

LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Presentación de Proyecto
Anthony Jo Noles.
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Desarrollo EAE.
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Modulo 9 Sistema Único de Manejo Ambiental - SUMA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Tema IV “Principales problemas.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Resolución 318/2010 Auditorias
Procedimiento para realizar auditorías y evaluaciones
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
ELABORADO POR CARMEN ROSA MONTES P. ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE Prospectiva y formulación de plan de manejo de la cuenca.
Misión País Bolivia La Paz, 26 de septiembre 2008.
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
PERMISO DE TRABAJO_3.
ACCIONES DE COOPERACIÓN CONJUNTA RÍO COLORADO.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL República de Colombia.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Auditoría Coordinada sobre Pasivos Ambientales
Anteproyecto de la Ley de Reforma del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización del Estado en materia ambiental Audiencia Pública.
Proceso Formativo Paraguay CIRCULOS DE APENDIZAJE PERMANENTE (CAPIII)‏ CAPITULO PARAGUAY.
2.2.2 CURSO SUBTEMA EL CONTROL GUBERNAMENTAL(CG)
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Planificación de la auditoría
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
Planificación de la auditoría Lymaris Díaz Meléndez, CFE Valerie Pagán Sosa Adiestramiento Auditores Internos del Gobierno 2 de mayo de 2008 Lymaris Díaz.
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
LEGISLACION EN HUMEDALES DE PERU Tito Felipe GONZALEZ MANRIQUE DE LARA Abogado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Realizando Auditorías Coordinadas: Superando Obstáculos Lic. Jorge García Tejada Contraloría General de la República del Perú Coordinador General del.
TIEMPO REQUERIDO PARA CREAR UNA EMPRESA. Tiempo promedio en el mundo.
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Contraloría General de la República Seminario Internacional “Mejores Prácticas en la Auditoría de proyectos del Medio Ambiente”. DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL CGR - PARAGUAY

Contraloría General de la República Res. Nº 688/01 “Auditoría de Gestión a las entidades públicas vinculadas a la problemática del río Pilcomayo: MOPC, SEAM, MRE y a las Comisiones Nacional, Binacional y la Trinacional”. Equipo de Auditores Ing. Civ. Roger A. Monte Domecq S. Ing. Agr. A. Federico Palacios Ch. Lic. Geól. J. David. Martinucci S. Arq. Amada J. Alegre A. Abog. Blas. A. Knoop D. Supervisión Abog. Octavio Augusto Airaldi B.

Contraloría General de la República ANTECEDENTES La problemática del río Pilcomayo ha ocasionado en la última década severos impactos sobre el ecosistema del bajo Chaco paraguayo. En 1991, los gobiernos de Paraguay y Argentina acordaron construir un sistema de partición de caudales denominado "Proyecto Pantalón”, que consistió en la apertura de dos canales, uno hacia cada país, de manera a obtener una distribución razonable de las aguas entre ambos países. En el año 2001, la falta de ingreso de agua al territorio paraguayo, sumada a la sequía prolongada, ocasionó daños severos a la biodiversidad, así como impactos negativos en las actividades agropecuarias de la región. Debido a la situación, se realizó el traslado de animales hacia otras zonas con mayor disponibilidad hídrica y la Secretaría del Ambiente autorizó, en el mes de setiembre, la matanza controlada de yacarés (caimán spp.). Estos hechos llevaron a la CGR a realizar una auditoría de gestión a las autoridades nacionales con competencia en el manejo del agua del río Pilcomayo (MOPC Y MRE), y a la autoridad ambiental (SEAM).

Contraloría General de la República OBJETIVO Verificar la gestión de los entes relacionados al manejo de la problemática de la Cuenca del Río Pilcomayo. ALCANCE Auditoría de Gestión a: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento del Río Pilcomayo, Ministerio de Relaciones Exteriores, a la parte Nacional de la Comisión Binacional, a la de la Comisión Trinacional del Pilcomayo y a la Secretaría del Ambiente, conforme sus competencias.

AREA DE ESTUDIO Parte de los territorios de los Dptos. de Boquerón y Presidente Hayes regados por los desbordes del río Pilcomayo formando el extenso humedal del Bajo Chaco Paraguayo-Argentino. En Paraguay el agua ingresa por la Cañada La Madrid hasta el Estero Patiño, donde se localiza el Parque Nacional Tinfunqué que constituye uno de los refugios de vida silvestre del Chaco. Contraloría General de la República

PROCEDIMIENTOS Solicitud de informaciones y documentaciones. Análisis de las documentaciones recibidas del ente e informaciones adicionales obtenidas. Inspección de campo. Entrevistas con actores involucrados en el área de estudio. Elaboración de la Comunicación de Observaciones y del Informe Borrador. Elaboración del Análisis de los Descargos e Informe Final. Remisión del Informe Final al ente auditado. Contraloría General de la República

El marco institucional de la comisión nacional no ha considerado la problemática ambiental ante la ocurrencia de eventos extremos como las reiteradas sequías y ausencia de agua que ha ocasionado graves alteraciones a la biodiversidad local como la mortandad de yacarés y la migración de animales silvestres. No incorpora entre sus miembros a las Gobernaciones locales ni a la SEAM (Autoridad Ambiental). Existe una superposición de funciones y ejecuciones asignadas a las Comisiones Trinacional y Binacional. Se observa una concentración de la representación institucional paraguaya en las tres Comisiones: Trinacional, Binacional y Nacional, con participación exclusiva del gobierno central – Poder Ejecutivo. Contraloría General de la República CONCLUSIONES

No se observa un Plan Nacional con respecto al río Pilcomayo, con programas a corto, mediano y largo plazo. Los aspectos ambiental y de desastre ecológico ante las sequías y la falta de ingreso de agua, no se incorporan en las actividades programadas de la Comisión Nacional. De los 10 años de gestión evaluados (1991-2001), se observa que sólo en 3 años ha ingresado el agua a territorio paraguayo en condiciones satisfactorias; en consecuencia, Argentina ha conseguido estabilizar los humedales de su territorio, en detrimento de los humedales del bajo Chaco paraguayo. Contraloría General de la República CONCLUSIONES

Las represas construidas por particulares en el Bajo Chaco para retener el agua, no se adecuan a las leyes ambientales vigentes. No se observa una gestión de la Secretaría del Ambiente al respecto, tampoco de la propia Comisión del Pilcomayo ni de otra instancia oficial. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) no recibe los informes trimestrales y anuales, que debieron ser remitidos a dicho ministerio por los representantes locales de las comisiones binacional y trinacional; en consecuencia, existe una gestión deficitaria tanto de las comisiones como del MRE. Contraloría General de la República CONCLUSIONES

Los emprendimientos desarrollados por la Comisión Nacional no se han ajustado a la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”; en consecuencia, existe una gestión deficitaria de la SEAM como autoridad de aplicación de dicha ley. La situación actual ambiental del Bajo Chaco, en particular los humedales del Estero Patiño donde se localiza el Parque Nacional Tinfunqué, exige diseñar la Política Nacional respecto al manejo del agua y la sustentabilidad ambiental del área, en atención a la condición de desastre ecológico ocurrido. Contraloría General de la República CONCLUSIONES

Con relación al reparto de agua entre Paraguay y Argentina, y en particular el proyecto dique interceptor promovido por la Comisión Binacional, no existe un análisis de los efectos que puede ocasionar sobre el medio físico, la formación de embalses permanentes, frente a los riesgos de salinización del agua y desertización del suelo. Contraloría General de la República CONCLUSIONES

RESULTADOS DE LA AUDITORÍA A partir de la auditoría, se han planificado las acciones en forma anual y disponibilizado los fondos requeridos, a efectos de realizar las tareas de mantenimiento que requiere el canal, lo que permite el ingreso de las aguas en el territorio nacional en forma regular. El Ministerio Público intervino para el retiro de las represas en las estancias de la zona. Contraloría General de la República RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

PROPUESTA PROPUESTA DE LA CGR DE PARAGUAY Reunión de la COMTEMA Villa de Leiva – Colombia - mayo de 2002 Auditoría Concurrente o Coordinada entre las EFS de Argentina, Bolivia y Paraguay. Objetivos: Auditar la gestión de las comisiones (a) Trinacional Argentina, Bolivia y Paraguay; y (b) Binacional Argentino – Paraguaya, en los aspectos ambiental y financiero, de los programas implementados y a implementarse y una revisión de los programas nacionales de desarrollo local, específicamente en el aprovechamiento y manejo del agua. También analizar la normativa legal y marco institucional vigente en cada país. Contraloría General de la República PROPUESTA

Contraloría General de la República Muchas gracias