[ TALLER TEMÁTICO ] “ AVANCES EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA ALGODONERA EN EL PERÚ ” ORGANIZACIÓN, EXTENSIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Financiamiento de Cadenas de Valor
Advertisements

PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
La capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea, al menor costo posible (Competitividad por Precio). Ser capaz.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ventajas de los textiles peruanos
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
MEF - DSP.
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
1 “ Estado del arte de la discusión sobre los biocombustibles en Colombia” Comentarios Fedepalma Foro Nacional Ambiental 26 de marzo de 2009.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
ALIANZA ESTRATEGICA ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAIZ, CEDEPAS NORTE Y LA EMPRESA BACKUS.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
División Agrícola Amanco del Perú S.A. Amanco del Perú S.A. División Agrícola Octubre 2010 Tecnologías modernas de riego para pequeños agricultores: Proyectos.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

[ TALLER TEMÁTICO ] “ AVANCES EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA ALGODONERA EN EL PERÚ ” ORGANIZACIÓN, EXTENSIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES ALGODONEROS Lima, 24 de Noviembre 2004

ANTECEDENTES  ATPDEA : Octubre 2002 – Diciembre  Oportunidad de duplicar las exportaciones textiles durante el período de vigencia del acuerdo.  Negociación del TLC con EEUU que permitiría extender las oportunidades de ATPDEA, con carácter permanente y sin limitaciones de cuotas.

HISTORIA RECIENTE Cómo ha respondido el sector ante esta oportunidad  Aprovechando capacidad instalada ociosa.  Realizando nuevas inversiones. AÑO D + EXPORTACION % ( MM US$ ) % * 15 – 20 % 120 – 150 Total 40 – 46 % 240 – 270

ESCENARIO ACTUAL Mientras se realizan las negociaciones del TLC se presentan las siguientes condiciones: Mientras se realizan las negociaciones del TLC se presentan las siguientes condiciones:  Precios internacionales fuertemente distorsionados.  Demanda nacional creciente.  Proceso de reduccion de las áreas sembradas.  Baja productividad del cultivo.  Resultados positivos en el desarrollo de nuevas variedades con mejores características en la calidad de la fibra, período vegetativo más corto.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS  Oportunidad de generar empleo en las zonas rurales donde se encuentran los mayores indices de pobreza.  Acompañamiento al desarrollo del sector textil – confecciones.  Pérdida de competitividad del sector al ser dependiente de la materia prima importada.  Incremento de la pobreza rural: el cultivo del algodonero actúa como un regulador de precios para otros cultivos.  Incremento de las tensiones sociales: clima desfavorable para la inversión.

MEDIDAS EN ESTUDIO FRENTE AL TLC  Compensación ó subsidio para corregir las distorsiones del mercado: precio piso con la participación del estado. Medida de carácter temporal, necesaria, pero dificil de cumplir en una situacion de crecimiento de áreas y precio distorsionado.  Continuar la investigación y desarrollo de nuevas variedades: estarán disponibles al mercado entre 2 a 3 años y requirirán un proceso gradual para adaptar la tecnologia a las diferentes zonas, validarlas y difundirlas (Hibrido 8 años, 3,000 Has).  Programa de extensión a ser ejecutado por entidades privadas y dirigido a la mejora de la productividad, elevar el nivel tecnológico de los agricultores y proveedores de asistencia técnica, incentivando la organización de los productores.

 Organización de los agricultores.  Extensión Agrícola: Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnologías.  Gestión Empresarial: Financiamiento y Comercialización. EXPERIENCIAS DEL IRVG: PROGRAMAS INTEGRALES

LOS PROGRAMAS INTEGRALES DE PRODUCCION DEL IRVG Tienen como finalidad lograr el desarrollo sostenido de la actividad agrícola y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. Actualmente se desarrollan los programas de algodón y maíz, para el mercado interno; y los programas de Arveja y Camote, para exportación y cadenas de supermercados.

MEDIANTE ESTOS PROGRAMAS SE PRETENDE:  Organizar a los agricultores bajo formas solidarias de asociación.  Facilitar el financiamiento de la campaña agrícola a través de la banca comercial, proveedores de insumos y las industrias.  Brindar asistencia técnica, transferir tecnologías amigables con la naturaleza y brindar capacitación técnica y empresarial a los agricultores mejorando los rendimientos y la calidad de sus productos.  Asegurar la comercialización de la producción mediante contratos con precios de refugio y premios por calidad.  Realizar economías de escala en la compra de insumos y la contrata de servicios, con la consiguiente reducción de los costos de producción.

PROGRAMAS INTEGRALES Agricultores Tierra Capacidad de producir: experiencia Garantía financiera Valle Grande Capacidad de Gestión Capacidad Técnica Garantía Moral: Genera Confianza Empresa de Servicios Agrícolas Capacidad administrativa Capacidad comercial Capacidad de procesamiento Garantía financiera Agroindustrias o Comercializadores de Productos agrícolas Empresas Proveedoras de Insumos Entidades Financieras PROGRAMAS INTEGRALES DE VALLE GRANDE

 Inicio: año 1991, con 180 agricultores, agrupados en 9 asociaciones, 500 has de algodón en el valle de cañete.  Actualmente: setiembre 2004 trabajamos con mas de 500 agricultores, agrupados en 36 asociaciones, 2000 has diversos cultivos, 56% del área en el valle de Cañete y 44% en Pisco.  Autoselección ó conformación autónoma de los grupos.  Enfoque integral: a)Atender a todos los cultivos de los agricultores: tradicionales (algodón, maiz, camote) y no tradicionales (arveja, cebolla amarilla, etc). b)Desde la preparación de terreno para la siembra hasta la comercialización de los productos.  Fianza solidaria en el cultivo del algodón. ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES

ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Cultivos para la industria local.

DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS Y NUEVOS MERCADOS Área dedicada a cultivos de exportación A la fecha, el 14% del área sembrada en nuestros programas se destina a cultivos de exportación, generando ingresos 2 a 4 veces mayores que los cultivos tradicionales.

EXTENSIÓN AGRÍCOLA: NUEVOS PARADIGMAS  Agricultura sostenible: énfasis en la prevención.  Buenas Prácticas Agrícolas ( GAP )  Elección de variedades resistentes a plagas y enfermedades.  Adecuada preparación del terreno.  Nutrición balanceada.  Capacitación: Metodologias Participativas (ECA).  Rotación y asociación de cultivos.  Uso de controladores biológicos: insectos, hongos.  Conservación del Medio Ambiente.  Cuidado de la salud y condiciones de trabajo de las personas.  Inocuidad de los alimentos.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN DE LOS PROGRAMAS INTEGRALES

... CONTINUACIÓN

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y CAPACITACIÓN  Metodologías participativas: Escuela de Campo (ECA).  Lotes experimentales.  Lotes demostrativos.  Temas de investigación.  Técnicas de cultivo.  Manejo fitosanitario.  Manejo agronómico.

TÉCNICAS DE CULTIVO INCORPORADAS AL PROGRAMA DE ALGODÓN TÉCNICA INCORPORADA % DE AGRICULTORES QUE HAN INCORPORADO TÉCNICA PROPUESTA  Subsolado de terreno. 25 %  Uso de sulfato de Mg. 100 %  Uso de boro al suelo. 60 %  Incorporación de broza de Maíz. 12 %  Uso de insectos benéficos. 55 %  Uso de guano de islas (50% de fertilización). 85 %  Preparación y uso de abonos foliares orgánicos (BIOL). 30 %  Métodos combinados para manejo de la mosca blanca. 40 %  Uso masivo de feromonas para control de GRI. 100 %  Análisis de suelos. 100 %  Monitoreo de plagas 100 %

PRODUCTIVIDAD DEL ALGODÓN TANGÜIS Y ALGODÓN HÍBRIDO EN LOS VALLES DE CAÑETE Y PISCO

GESTIÓN EMPRESARIAL TABLA DE EQUIDAD EMPRESA TEXTIL AGRICULTOR  Asume parte del financiamiento contra garantia de los agricultores.  Financiamiento suficiente y oportuno para conducción del cultivo.  Asume parte de los gastos de gestión del programa.  Tasas de interés mas bajas del mercado.  Asegura compra de volumen producido por el programa en condiciones de mercado local.  Servicio de asistencia técnica: mejores rendimientos  Establece características de calidad de la fibra a ser comercializada en el programa.  Economías de escala en la compra de insumos  Sin intermediarios: pago directo al productor.  Precios de refugio  Paga premios por calidad de fibra.  Pago contra entrega del producto  Asume costo de asistencia técnica y gestión del programa  Asume compromiso de fianza solidaria con los miembros de su asociación.

CREDITO RURAL

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO INTERNOS -ENFOQUE DE SERVICIO Y CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTA LA PEQUEÑA AGRICULTURA. -PRESENCIA EN LA ZONA, VAMOS A CUMPLIR 40 AÑOS. -CONFIANZA DE LAS EMPRESAS CLIENTES; BANCOS, PROVEEDORES DE INSUMOS. -TRANSPARENCIA EN LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS. EXTERNOS -PRINCIPALES CLIENTES EN EL SECTOR TEXTIL Y AVICOLA, SECTORES SÓLIDOS EN CRECIMIENTO. -FUENTES DE FINANCIAMIENTO DIVERSIFICADAS: BANCA, INDUSTRIA, PROVEEDORES DE INSUMOS. -AMPLIA LA RED DE INSTITUCIONES COLABORADORAS: CIP, INIA, UNIVERSIDADES, EMPRESAS.

REFLEXIONES FINALES  Los problemas que se discuten hoy sobre la competitividad de la cadena de algodón – textiles – confecciones, atribuyen las mayores ineficiencias al eslabón productivo. La experiencia que hemos mostrado es una alternativa que en sus 14 años de trabajo ha logrado superar dichas ineficiencias, contribuyendo a una mayor competitividad del eslabón productivo y por ende de toda la cadena.  Cualquier empresa para desarrollarse necesita de una marco de estabilidad, pero no podrá subsistir en un entorno caprichoso donde los precios varían de acuerdo a la voluntad de uno de los actores: subsidios al algodón en los EEUU.