 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/ 3.510  2012S/ 2.638  10 años que financiaron.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Anthony Jo Noles.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Factores que influyen en la inversión privada María Jesús Hume.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
¿Cómo consolidar el boom inmobiliario? Ing. Guido Valdivia Mayo 2010.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
1 Infraestructura: Base para el desarrollo de largo plazo Cecilia Blume.
GESTORA DE NEGOCIOS E INVERSIONES
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Propuestas en Minería, Comunidades y Desarrollo Glodomiro Sánchez Mejía Coordinador del Plan de Gobierno Perú Posible – Sector Energía y Minas Lima, 02.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Seguimiento a empresas mineras Temas claves Gerardo Damonte GRADE Lima - 11 de Marzo, 2009.
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
’ D Expectativas de Ejecutivos Julio [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Junio/Julio 2014 Ficha Técnica Certificación.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
IMPACTO DE LA CRISIS GLOBAL EN LA ACTIVIDAD MINERA GRUPO DE DIALOGO Augusto Baertl M. Gestora de Negocios e Inversiones S. A. Diciembre 10, 2008.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Políticas de Comercio Exterior
En marzo de 2011, el PBI de Perú creció 7,87%, contabilizando 19 meses de continuo crecimiento, explicado por el desenvolvimiento favorable de casi todas.
 La región Piura es considerada una de las que tiene mayor cantidad de recursos naturales en el país; es por ello que es un buen lugar para iniciar un.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
Urtes Durán Irma Alejandra. Características muy dinámicas Tecnología Productos Ventajas competitivas Convenios Servicios de calidad Tratados Gobiernos.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
LIBERACIÓN TEMPORAL DE LA CTS EN EL PERÚ Martín Taype Molina Máster en Administración de Negocios – MBA Especialización en Dirección de Empresas.
Presentado por: Mariano Jiménez Talavera Ramón Borjas San Salvador, 14 de Julio del 2015.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
La Agenda Nacional Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá 2º Foro Nacional de Competitividad 30 de agosto de 2007.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
GOBIERNO DE RIO NEGRO LOS “DERECHOS A LAS EXPORTACIONES” Y EL SECTOR FRUTÍCOLA DE RÍO NEGRO.
Transcripción de la presentación:

 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron la modernización del Perú

 Minería asimila la caída del tipo de cambio gracias al alza de los precios  Tipo de cambio actual (S/ 3.48), aún no logra compensar la caída de los precios de los metales del  El 2012, la dolarización de los créditos era de 70% y ahora está en 30% con tendencia decreciente.

 ¿Qué pasó durante esos diez años de precios altos?  Mayores  Utilidades  Recaudación fiscal  Inversión pública y privada  Aportes privados del sector extractivo a las poblaciones de su zona de influencia  Los precios fueron los más altos de la historia

 El Perú en el 2016 es más competitivo que en el año 2000  Nuestros productos están presentes en nuevos mercados por la política de tratados de libre comercio

 Apertura comercial  Responde a una Visión de País  Consecuencia social:  Mayor empleo productivo  Bienestar para un mayor número de peruanos  Éxito económico permite financiar iniciativas de Responsabilidad Social

 La Responsabilidad Social fue acogida en circunstancias en que el país se orientaba decididamente hacia la atracción de la Inversión Directa de capitales.

 El Estado, quizás sin proponérselo, propició la Responsabilidad Social de los privados y luego las empresas estatales incorporaron políticas de RS.

Macro Responsabilidad Social Estado Micro Responsabilidad Social Privados

Micro Responsabilidad Social:  Sector minero acogió el concepto de RS:  Ámbito interno:  Modernizó sus operaciones  Redujo su impacto ambiental  Salario competitivo  Mejores condiciones de trabajo, consolidación de la armonía laboral

 Políticas de Responsabilidad Social alcanzaron las zonas de influencia.  Las expectativas crecieron, la demanda social pasó del diálogo a la exigencia a favor de las poblaciones distantes a las operaciones mineras.  Exigencias referidas a la acción del Estado:  Infraestructura, educación, salud, etc.

 Los precios subían y el mayor gasto/inversión social ocasionó confusión con las funciones del Estado.  El Estado no revirtió mayores recursos en favor de la población y la demanda social se dirigió en contra del sector minero.

 Descalce entre el Gobierno Central y los niveles iniciales de gobierno se agudizaron, hubo desacato a la autoridad.  Se vulneró el Principio de Autoridad, afectando la institucionalidad, cuestionando la legitimidad de las autoridades.

 Liderazgo dubitativo frente a la minería.  Estado ausente, sin Visión de largo plazo para diseñar políticas de Desarrollo Sostenible.

 Desarrollo Sostenible está vinculado a la actividad minera por las características geográficas del territorio.  Diseñar políticas Geoestratégicas para emplear nuestras potencialidades y financiar el desarrollo.  Eso es Macro Responsabilidad Social.

Valle de Tambo  La agricultura No es Sostenible en períodos de sequía, es vulnerable ante el riesgo climático.  La opción es modernizarla, construir infraestructura hídrica, introducir nuevos cultivos en función a la demanda, utilizar técnicas que incrementen la producción para ser competitivos.

Valle de Tambo  Hagamos que la riqueza generada por la minería sea empleada en el desarrollo, consolidación y modernización del campo.  La Alianza: Agua, Agro y Minería es la mejor política de Responsabilidad Social.

Valle de Tambo Sí es posible el Desarrollo Sostenible del Agro y la Minería  Tía María en operación entre el 2010 y el 2015 hubiese generado para Cocachacra $55.86 millones de dólares por Canon y Regalía Minera.

Valle de Tambo Sí es posible el Desarrollo Sostenible del Agro y la Minería  Tambo tiene 12 mil hectáreas, instalar riego tecnificado representa $48 millones de dólares.  Aprendamos del pasado, la confrontación no es el sendero.  EL CAMINO ES LA CONCERTACIÓN.

Cajamarca  La Granja Porcón, un líder con visión promovió la concertación con la minería y logró bienestar para su población.  ¿Acaso ello no es un ejemplo claro, exitoso y replicable de Responsabilidad Social compartida?

 ¿Cuál es el escenario actual? Bajos precios de los metales impactan ingresos de:  Trabajadores,  Empresas,  Estado y,  Recursos destinados a la RS.

 ¿Qué deberíamos aprender de lo sucedido? Que las acciones de Responsabilidad Social se consolidan y expanden en contextos de crecimiento.

Para compensar la caída de los precios de los metales debemos expandir la actividad productiva. Pongamos en valor los yacimientos de que dispone el Perú.

Sector Extractivo  INEI (15/01/16) informa que en noviembre 2015, el PBI aumentó 3,96%, 76 meses de crecimiento.  ¿Quiénes crecieron?  Minería e Hidrocarburos (11,26%),  Manufactura (1,54%). El sector aportó más del 40% del crecimiento registrado.

 Una Visión Integral de Responsabilidad Social convoca la participación del Estado, las poblaciones de las áreas de influencia y del sector privado.