PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Respuesta de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social al VIH y sida Latin America And caribbean Regional ministerial Mieeting Jamaica, junio 2009 Licda.
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
CONTEXTO DE MESOAMERICA Y EL CARIBE
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
AMUPREV.
Componente de Fortalecimiento de RBC
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COMITÉ APACUANA COMITE APACUANAS ORIGEN DEL NOMBRE
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Participación infantil
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
El compromiso de los hombres con la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en Perú Miguel Ángel Ramos Padilla Coordinador del Programa.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Institución Educativa Internacional
Objetivo General Específicos Principios
QUE ES EL CEI KO´Ë PYAHU? El Centro Educativo Integral ( CEI ) Ko’e Pyahu proyecto educativo surgido de las necesidades del pueblo, acompañado y desarrollado.
LEY Sobre Asociaciones y En la Gestión Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Lineamiento político del Comité Nacional de Jóvenes - ANEF Propuesta al Directorio Nacional de ANEF Plan de Acción año 2006.
ESPACIOS DE ARTICULACIÓN MAPEO GENERAL DE LOS ESPACIOS DE ARTICULACIÓN Y DE MASAS.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Primeros resultados y consideraciones a partir de la consultoria de género Grupo de género GIZ 31 de enero 2011 EQUIDAD DE GÉNERO Y ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO.
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos Carlos Jiménez García Responsable de la Comisión Nacional de salud y seguridad en el Trabajo de la CGTP.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Pluricultural, Pluriétnico y Multilingüe Perú Pre Incas Incas Españoles Afro descendientes Chinos culíes DIMENSIÓN HISTORICA.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
AMUPREV. Programa de USAID (CARSI) para fortalecer liderazgo municipal en iniciativas de Prevención de la Violencia ( ) PORTAL (
Transcripción de la presentación:

PUEBLOS INDIGENAS ,VISION DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS TERESITA ANTAZU LOPEZ PUEBLO YANESHA EX DIRIGENTE NACIONAL DE AIDESEP EX CORNESHA DE UNAY COORDINADORA DE PROGRAMA MUJER UNAY COORDINADORA COMUNITARIA FLORA TRISTAN

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos Hasta mediados del siglo XX hemos mantenido nuestras organizaciones ancestrales (corneshas, pinkatzari, Apus, etc) y nuestras leyes. Gobierno Militar de Velasco promulga Ley de Reforma Agraria y Ley de Comunidades Nativas, que nos obliga a una nueva organización, para “integrarnos” al sistema nacional legal. Se reúnen en COCONASEP las federaciones CAH, FECONAU, FECONAYA y SECONSEC

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos En 1985, AIDESEP es el nuevo nombre de COCONASEP, al que se comienzan a afiliar otras organizaciones y a organizar allí donde no habían organizaciones. Las comunidades se movilizan por sus reconocimientos y su titulación, con apoyo de ONGs y aliados históricos El PETT exige el financiamiento de su personal para legalizar planos. AIDESEP recurre al financiamiento externo para ello.

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos En 1985, AIDESEP es el nuevo nombre de COCONASEP, al que se comienzan a afiliar otras organizaciones y a organizar allí donde no habían organizaciones. Etapa heroica, donde los dirigentes no tenían financiamiento y se movilizaban con el apoyo de las comunidades .

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos Segunda mitad de la década de los 90 (1996 – 2003) significó la consolidación de AIDESEP como la autentica representante de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Se inicia la cooperación internacional amplia y se crean los Programas especializados: Hacia los inicios del siglo XXI AIDESEP ya es una organización sólida, interlocutora válida frente al Estado en todos sus niveles. Programas de AIDESEP Programa de Territorio-CIPTA Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Programa de la Mujer Indígena Programa de defensa y protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIAV) Programa de Salud Indígena Programa de Comunicaciones.

Antecedentes de la organización de los pueblos indígenas amazónicos AIDESEP se ve obligada a enfrentarse al gobierno en defensa de los derechos de los pueblos. El gobierno de Alan García (APRA) se convierte en el peor enemigo de los pueblos (“Perro del hortelano” y decretos legislativos contra pueblos) La lucha de los pueblos indígenas genera solidaridad nacional y derrota del gobierno. Dirigentes y líderes indígenas muertos, presos, perseguidos. Gobierno usa a viejos dirigentes y algunas ONGs para tratar de dividir AIDESEP

PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA AMAZÓNICA En 1998 se realiza un primer taller de Hombres y mujeres trabajando juntos, para analizar la problemática de la mujer de Selva central Se analizó cómo los cambios en los recursos naturales (territorio) habían afectado mucho a las familias en especial a las mujeres, con la alimentación escasa, La artesanía, contaminación. Las mujeres hemos asumido roles asignados culturalmente tales como: lavar, cocinar, cuidar a los hijos atender al esposo, cultivar la chacra ,tejer y preparar masato.

VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER INDIGENA 1999 XVIII Asamblea General de AIDESEP propone que en la directiva nacional debe estar una mujer y por primera vez es elegida una mujer en el cargo de vocal.(la mesa directiva del congreso estuvieron dos mujeres) En los últimos años se han generado cambios promovidos por la organización nacional y también por las propias mujeres ,que vieron que solo los varones eran dirigentes y salen a las ciudades en busca de educación.

VISIBILIZACIÓN DE LA MUJER INDIGENA 2001 Asamblea extraordinaria se crea la SECRETARIA de la Mujer indígena de AIDESEP. 2002 XIX Congreso Nacional es reelegida una mujer en el consejo directivo como vocal. Y se nombra una mujer en el consejo fiscalizador.

AVANCES DEL PROGRAMA MUJER INDÍGENA Durante años, el Programa Mujer ha venido teniendo experiencias con proyectos de promoción y participación de la mujer, género, liderazgo, derechos de la mujer. Fueron proyectos que se compartieron con las organizaciones regionales y federaciones para fortalecer las secretarías de la mujer. Se contó con el apoyo de diferentes cooperantes internacionales.

EXPERIENCIAS DE CAMBIO EN LAS MUJERES Se tuvo la experiencia de una escuela de Formación de Mujeres Indígenas de la Amazonia Peruana. Fue una iniciativa nacional para pueblos indígenas de la amazonia peruana. Se ha establecido que un 80% sean mujeres y un 15% jóvenes varones indígenas. Se dio preferencia lideres de bases (comunidad / federaciones) comprometidos a fortalecer un trabajo serio en su comunidad y/o la organización.

EXPERIENCIAS DE CAMBIO EN LAS MUJERES La agenda Andino Amazónica, con propuestas conjuntas ,teniendo en cuenta que las mujeres andinas recién estos últimos años se han comenzado a autodenominar “mujeres indígenas” La participación de las mujeres en la política como regidoras ,alcaldesas y consejeras regionales.

PROCESOS DE CAMBIO Y TOMA DE DECISIONES Mujeres y jóvenes con cargos en sus organizaciones, apoyando a su organización El reconocimiento a sus derechos como mujeres indígenas La discusión de nuevos temas por los participantes fue el de Violencia contra la Mujer.

PROPUESTAS PARA EL FUTURO Preparar nuevas propuestas de continuación de la experiencia, promoción de proyectos productivos vinculados a la seguridad alimentaria, artesanía, entre otras. Fortalecer los programas de las secretarias de la mujer en las organizaciones regionales. Consolidar la unidad andino amazónico. Buscar fuentes de cooperación internacional para la continuidad de los trabajos alcanzados hasta la fecha. El Estado sigue estando de espaldas a los Pueblos Indígenas

PROPUESTAS AL FUTURO Revisar y hacer cumplir las leyes de protección a la mujer Revisar y modificar los estatutos comunales Compromiso de las organizaciones y comunidades a implementar los derechos de las mujeres jóvenes y niñas. Campañas dirigidas a lideres mujeres y publico en general sobre los derechos y tema de genero Practicas del “Buen Vivir Amazónico” desde la familia

Propuestas al futuro Fortalecer las capacidades intra e inter personales, y de liderazgo de mujeres y jóvenes indígenas para la defensa de sus derechos colectivos e individuales; y su participación propositiva, en diversos espacios sociales y políticos. Reflexionar, desde la visión de las participantes, sobre el rol de las mujeres y la relación hombre –mujer en sus pueblos; que permitan diseñar estrategias para erradicar situaciones que afectan o excluyan a la mujer indígena; y ampliar su participación igualitaria .

GRACIAS