A T O S INMUNOSUPRESIÓN A LARGO PLAZO EN EL TRASPLANTE CARDIACO María G. Crespo Leiro Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Juan Canalejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Catalina Vélez Echeverri Nefrologa Pediatra Ude A, HPTU
Advertisements

INMUNOSUPRESIÓN DE MANTENIMIENTO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO
16 de Marzo de 2007 Dra Elena Otón Nieto.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Conceptos generales en Inmunosupresión.
USO CLÍNICO DE ESTEROIDES Y MODIFICADORES DE RESPUESTA INFLAMATORIA
TRASPLANTES DE ORGANOS ABDOMINALES
“insuficiencia Renal tras un trasplante de corazón. Casos y controles.
TERRA estudio (Tacrolimus Evaluation in Renal Transplantation with RApamycin) Tacrolimus en combinación con dos dosis diferentes de sirolimus versus un.
Alternativas a la inmunosupresión con anticalcineurínicos
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Indicaciones profilácticas de los IBPs ¿Hay evidencia de sobreutilización de IBPs? IBPs y clopidrogrel IBPs y riesgo de neumonía IBPs y diarrea por.
CUIDADOS DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN EN EL TRASPLANTE RENAL
INFECCIONES SIMULTÁNEAS EN EL TRASPLANTE RENAL
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría Julio - México-D.F.
Transfusiones de Sangre
TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA EN EL TRASPLANTADO
CARDIOLOGIA 2007 NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA Maria G Crespo Leiro Manuel Jiménez Navarro.
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
INMUNOMODULACIÓN.
Álvarez-Buylla Falces M, Virgós Pedreira A, Clavero Fernández E (Residentes) Moreno San Juan J.A. (Adjunto), Juega Puig C. (Jefe de Servicio)
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
Características de la miopatía asociada a las estatinas Hansen KE, Hildebrand JP, Ferguson EE, Stein JH. Outcomes in 45 Patients With Statin-Associated.
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
La emtricitabina es eficaz en el tratamiento de la hepatitis crónica por VHB, pero la interrupción del tratamiento induce una elevada tasa de exacerbaciones.
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
Rechazo Crónico FI/AT Glomerulopatía Del trasplante.
La intercesión mediante la oración y el tratamiento mediante toques terapéuticos no mejoran los resultados del cateterismo cardíaco Krucoff MW, Crater.
de la Hepatitis C Recurrente tras Trasplante Hepático Ortotópico
Dr JL Marenco S. Reumatología H Valme Sevilla
DR. EDGAR G MARTÍNEZ ONTIVEROS RESIDENTE DE NEFROLOGIA
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
INTRODUCCIÓN: ECOGRAFÍA EN LA DISFUNCIÓN PRECOZ DEL INJERTO
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y anemia 1a. Reunión CARDIO RENAL Sevilla de junio SEN/SEC.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
Tratamiento del paciente con comorbilidad José López Aldeguer Vicente Estrada Ignacio Suárez José D. Pedreira Ferrán Segura Juan González Miembros de…
Cirugía vs angioplastia en la enfermedad multivaso. Actualización
Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)
En base a la anamnesis, datos obtenidos mediante las pruebas diagnosticas realizadas y las exploraciones clínicas, hemos llegado a la conclusión de que.
Hipertensión arterial
INMUNOSUPRESIÓN A LARGO PLAZO
A T O S NEFROTOXICIDAD José María Morales Servicio de Trasplante Renal Hospital 12 de Octubre.
RECHAZO AGUDO DEL INJERTO HEPÁTICO
TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO
NEFROTOXICIDAD Ponente: J. F. Delgado.
A T O S NEFROTOXICIDAD EN EL PACIENTE HEPÁTICO Martín Prieto Servicio de Medicina Digestiva Hospital Universitario La Fe.
Servicio de Trasplante Renal
A T O S Manuel Arias Servicio de Nefrología Hospital Universitario Valdecilla EVIDENCIAS EN INMUNOSUPRESIÓN RECHAZO AGUDO.
Juan Francisco Delgado Jiménez
Societat Catalana de Trasplantament, Barcelona 2003 Estudio piloto de Dacluzimab + MMF + Tacrolimus + dosis bajas de esteroides, en la prevención del rechazo.
Dra. Carmen García Meseguer Hospital Infantil de La Paz Madrid
A T O S TERAPIA DE INDUCCIÓN ¿ESTÁ JUSTIFICADA EN EL SIGLO XXI? Luis Alonso Pulpón F.A.C.C. F.E.S.C. Unidad de Trasplante Cardíaco Clínica Puerta de Hierro.
TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN
Dr. E. Aránguiz, CCV-HGF Trasplante Cardiaco 2016 Dr. Ernesto Aránguiz Santander (F.A.C.C.) Servicio CCV HGF Viña del Mar Universidad de Valparaiso Fundación.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
Conflictos de intereses Ayudas asistencia congresos y reuniones de múltiples laboratorios. Ayudas organización reuniones (Boehringer- Ingelheim, Almirall)
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA EN TRASPLANTADOS RENALES: INCIDENCIA Y CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS. FJ. Borrego Utiel, E. Merino García, M.P. Pérez.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACIÓN INMUNOSUPRESORA
Trasplante renal pediátrico 17 años de experiencia, Cali - Colombia
Transcripción de la presentación:

A T O S INMUNOSUPRESIÓN A LARGO PLAZO EN EL TRASPLANTE CARDIACO María G. Crespo Leiro Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Juan Canalejo

A T O S Denton, Lancet 1999; 353: RESPUESTA INMUNE AL INJERTO. INTERACCIONES CELULARES

A T O S Denton, Lancet 1999; 353: ACTIVACIÓN CÉLULA T NIVEL DE ACTUACIÓN DE INMUNOSUPRESORES

A T O S Denton, Lancet 1999; 353: INTERACCIONES ENTRE CÉLULA T Y CÉLULA PRESENTADORA DE ANTÍGENO SEÑALES COESTIMULADORAS

A T O S EVOLUCIÓN INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE CARDIACO Décadas Azatioprina + esteroides Ciclosporina MMF vs Aza / tacrolimus vs. CsA > 2000 MMF + tacrolimus

A T O S Shumway SJ, Kaye MP, ISHLT Registry INTRODUCCIÓN DE CsA SUPERVIVENCIA CON /SIN CsA

A T O S UNOS, INTRODUCCIÓN DE CsA AUMENTO EN Nº CENTROS DE TC EE.UU.

A T O S CICLOSPORINA. EFECTOS SECUNDARIOS HTA. Insuficiencia renal. Hiperlipidemia. Hipertrofia gingival. Hipertricosis. Neurológicos: temblor, parestesias, cefalea, convulsiones. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia.

A T O S TACROLIMUS. EFECTOS SECUNDARIOS Insuficiencia renal. Neurológicos: temblor, parestesias, cefalea, convulsiones. Alopecia. HTA. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia.

A T O S AZATIOPRINA. EFECTOS SECUNDARIOS Mielosupresión –Leucopenia –Trombopenia –Anemia Hepatopatía Pancreatitis

A T O S MMF. EFECTOS SECUNDARIOS Mielosupresión –Leucopenia –Trombopenia –Anemia Alteraciones gastrointestinales –Diarrea –Dispepsia

A T O S RAPAMICINA. EFECTOS SECUNDARIOS Hiperlipidemia Trombocitopenia

A T O S ESTEROIDES. EFECTOS SECUNDARIOS Osteoporosis HTA Obesidad Hiperlipidemia Intolerancia glucosa Retención Na Miopatías Colelitiasis Cataratas

A T O S Multicéntrico (28 centros), doble ciego, 3 años CsA + corticoides + Azatioprina (1,5 mg/kg/d) vs MMF (3 g/d ) n: 650 TC (Feb 94-Julio/95). Objetivo: - RA en BEM con compromiso hemodinámico - Muerte o re-TC en 1 año Kobashigawa, Transplantation 1998; 66: MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO

A T O S N: 650 Kobashigawa, Transplantation 1998; 66: En pacientes tratados (MMF n: 289; aza n: 289) MMF comparado con AZA - < mortalidad 1 año (6,2% vs. 11,4%) p= 0,031 - < rechazos tratados (65,5% vs. 73,7%) p= 0,026 - Tendencia a menor RA >3A - Tendencia a RA tratados con OKT3 / ATG MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO

A T O S Kobashigawa, Transplantation p=0.039 MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO SUPERVIVENCIA LIBRE DE RECHAZO O PÉRDIDA DEL INJERTO

A T O S Meses post-TC p=0,031 Kobashigawa, Transplantation MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO. SUPERVIVENCIA 1 AÑO

A T O S MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO RESULTADOS ANGIOGRÁFICOS EN PACIENTES TRATADOS

A T O S MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO ENFERMEDAD CORONARIA DEL INJERTO OBJETIVO COMBINADO DURANTE EL 1º AÑO POST-TC EN PACIENTES TRATADOS *p=0,019

A T O S * * p=0,007 Alteración media en el área luminal MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO ALTERACIÓN MEDIA (IVUS) EN ÁREA LUMINAL EN PACIENTES TRATADOS

A T O S MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO IVUS. RESULTADOS EN PACIENTES TRATADOS

A T O S * NS MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO EFECTOS ADVERSOS EN PACIENTES TRATADOS*

A T O S Beneficio en la supervivencia al año Mejor supervivencia libre de rechazo a 6 meses Menor nº de pacientes con rechazo tratable incluyendo: - Rechazo > grado 3A - Rechazo que requiere tratamiento con OKT3/ATG - Rechazo con compromiso hemodinámico MMF VS. AZATIOPRINA EN TRASPLANTE CARDIACO ANÁLISIS DE LOS PACIENTES TRATADOS. MMF COMPARADO CON AZA DEMOSTRÓ:

A T O S Meiser (Munich) Reichart (Europa) Taylor (EEUU) 73 (1:1) 82 (2:1) 85 (1:1) Sup 83/98 NS RA 70 / 100 NS Sup 79,6 / 92,9 NS RA 26,3 / 18,5 NS Sup NS RA NS 27 m 12 m nResultados Seguim. Ensayo Meiser, JACC 1997; 29 (Suppl A): 61-2; 2) Reichart, J Heart Lung Transplant 1998; 17: ; 3) Taylor J Heart Lung Transplant 1999; 18: CsA VS. TACROLIMUS EN TRASPLANTE CARDIACO

A T O S Multicéntrico (n: 12) y aleatorizado N: 85 TC tacrolimus (n: 39) / CsA (n: 46) + aza + prednisona + OKT3 (18%) Objetivo primario: % de estar libre de rechazo mayor o igual 3A, ISHLT. Objetivo secundario: % cualquier grado de rechazo FE, superv. del paciente e injerto. TACROLIMUS VS. CsA EN TC Taylor DO, J Heart Lung Transplant 1999; 18:

A T O S Variables de seguridad HTA, hiperlipidemia,hiperglucemia, hiperk+, hipoMg, insuficiencia renal, disfunción hepática, infección y efectos adversos. Resultados No diferencias en rechazos (nº/grado) ni en supervivencia (90% vs. 91%, ns). TACROLIMUS VS. CsA EN TC Taylor DO, J Heart Lung Transplant 1999; 18: Tacrolimus SUPERIOR a CsA en menor incidencia de HTA y dislipemia

A T O S Limitaciones - Utilización de ciclosporina A Sandimmune® en vez de Neoral®. - Escaso número de pacientes. TACROLIMUS VS. CsA EN TC Taylor DO, J Heart Lung Transplant 1999; 18:

A T O S 1º mes: º-6º mes: mes: > 1 año: º mes: º-6º mes: mes: 5-10 > 1 año: 5-10 CsA (ng/ml) TDx Tacrolimus (ng/ml) IMX Abbott NIVELES CsA/TACROLIMUS EN TC

A T O S 45 TC; 15 fase I y 30 fase II tacrolimus (niveles ng/ml) MMF: Fase I: 2g/día Fase II: según niveles (2,5 - 4,5 mcg/ml) esteroides Meiser, J Heart Lung Transplant 1999; 18: MMF Y TACROLIMUS EN TC

A T O S Meiser, J Heart Lung Transplant 1999; 18: ,8  1,1 14  1,3 15  0,8 3,6  0,4 2,2  0,4 1,4  0,2 Nº RA/pacnNiv TacNiv MMF Fase I MMF: 2,5 - 4,5 mcg/ml. MMF Y TACROLIMUS EN TC

A T O S Tratamiento Inmunosupresor: dosis, duración y secuencia temporal. Déficit inmune subyacente. Integridad barrera mucocutánea (catéteres, heridas). Tejidos desvitalizados, colecciones líquidas. Neutropenia, linfopenia. Alt. metabólicas (uremia, malnutrición, diabetes...). Infección con virus inmunomoduladores: CMV, VEB, VHB, VHC, VIH. FACTORES RESPONSABLES DEL GRADO DE INMUNOSUPRESIÓN POST TRASPLANTE

A T O S El tratamiento óptimo tiene 2 componentes: 1. Tratamiento inmunosupresor para prevenir y tratar el rechazo. 2. “Estrategia” antimicrobiana individualizada para cada paciente y al grado/tipo de inmunosupresión. Fishman JA, NEJM, 1998; 338: MANEJO DEL PACIENTE CON TC

A T O S A medida que se incorporen nuevos inmunosupresores serán necesarios nuevos programas antimicrobianos. Es necesario: 1. Mejorar el diagnóstico precoz de la infección. 2. Monitorizar la respuesta inmune. 3. Manejo de las resistencias al tratamiento antimicrobiano. Direcciones futuras Fishman JA, NEJM, 1998; 338: MANEJO DEL PACIENTE CON TC