Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Programa Educativo de Ingeniero Químico Unidad de Aprendizaje Planeación estratégica Unidad II Tipología de la Planeación Planeación Normativa y Planeación prospectiva Material didáctico Modalidad: Solo visión proyectable (diapositivas) Responsable de la Elaboración: M. en A. María Esther Aurora Contreras Lara Vega Septiembre, 2015
Propósito de la unidad de aprendizaje El Plan de Estudios de la Licenciatura de Ingeniero Químico 2003, plantea un modelo educativo basado en competencias (saberes, habilidades, actitudes y valores) que busca hacer un programa educativo pertinente, de calidad y flexible; el Plan de estudios se divide en tres áreas; la básica, la sustantiva y la integradora que en conjunto pretenden dar una formación acorde a los tiempos actuales de una sociedad cada vez más dinámica, participativa y demandante. Lo anterior encuadra con el concepto de innovación que plantea la competencia oligopólica y las compañías globales que hoy en día han privilegiado y dado prioridad a las habilidades, actitudes y conductas sobre las capacidades puramente técnicas. La asignatura de Planeación Estratégica como asignatura optativa y perteneciente al núcleo de formación Ciencias Sociales y Humanidades tiene como propósito que el alumno comprenda los conceptos básicos, los términos, procesos y técnicas de análisis, que se utilizan durante la elaboración del Plan estratégico en una empresa. El enfoque principal se centra en el proceso mismo de Planeación Estratégica, explicando su organización y las alternativas más recomendables para administrar eficientemente las actividades que integran dicho proceso. Una vez comprendido lo anterior se evaluarán distintas técnicas utilizadas para el análisis de varios tipos de amenazas y de ventajas competitivas.
Propósito de la unidad de aprendizaje La unidad de aprendizaje consta de cinco unidades de competencia: La importancia de la planeación en las organizaciones y su evaluación, Tipología de la Planeación, Naturaleza y Contenido de la Planeación, Análisis Externo y Análisis Interno de la Organización, La aplicación de la planeación. Por lo que estrategias como la discusión de temas, exposiciones individuales y en equipo por parte del profesor conformarán las actividades centrales de esta unidad de aprendizaje. Los criterios de evaluación tienen un carácter de proceso continuo. El estudiante realizará trabajos previos y posteriores a las sesiones de clase como: realizar investigación documental y de campo presentando los resultados de las investigaciones en forma oral y escrita poniendo énfasis en las conclusiones; elaboración de ensayos; dinámicas de grupo para obtener conclusiones de las investigaciones realizadas sin olvidar el fomentar el trabajo de equipo y uso de fuentes para búsqueda de información. Para cubrir el planteamiento anterior el estudiante dominará los conocimientos de la asignatura y reforzará habilidades con el dominio de herramientas computacionales, trabajo en equipo, entre otros. Manteniendo una visión de respeto orientada a la calidad en el trabajo, la perseverancia y la tolerancia, así como disposición de aprender a aprender.
Guía para la utilización del material El material que se presenta constituye un apoyo para el docente que tenga la oportunidad de impartir la unidad de aprendizaje de Planeación estratégica para el programa educativo de Ingeniero Químico, pretendiendo facilitar al alumno la comprensión de la temática abordada en la misma. La composición del material es la siguiente: 31 Diapositivas de la Unidad II: Tipología de la Planeación Planeación normativa y Planeación prospectiva Guía para la utilización del material
Planeación normativa Planeación prospectiva Contenido
Predecir el futuro y concebir los medios para llegar a el: "cálculo que precede y preside la acción" Acción y efecto de elaborar un plan o programa. Anticipar la toma de decisiones antes de realizar cualquier acción. Preveer las acciones que se deben lograr para alcanzar un objetivo o meta preestablecida. ¿Qué es planificar?
Según el contexto en que aplica: Normativa Prospectiva Interactiva Táctica Estratégica Clasificación:
PLANEACIÓN NORMATIVA
Consiste en definir ideales y a partir de esta definir objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados Definición
Parte de la necesidad de establecer normas y procedimientos para lograr metas propuestas a partir de un diagnóstico Es el conjunto de políticas y acciones que establecen las normas de desempeño interno de la organización
Características Se basa en la certeza del diagnóstico Esta constituida por tres etapas principales: misión, visión y estrategias globales Se desenvuelve exclusivamente en el plano del deber ser Los ejecutores del plan deben respetar lineamientos Utiliza datos cuantitativos exactos e información, especifica donde las ideas ya han sido previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas Características
Origen
Ventajas Permite definir ideales y a partir de esta derivar objetivos Brinda a la organización un amplio rango de posibilidades sobre los cuales tomar decisiones o acciones Permite el control de la organización Facilita la coordinación de diferentes funciones Ventajas
Desventajas No se evalúan los resultados Las personas que formulan los planes no son las que dirigen o ejecutan el trabajo Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos Dificultades para efectuar modificaciones parciales Desventajas
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
Las Investigaciones del Futuro buscan: 1.- Definir y analizar alternativas futuras. 2.- Examinar las implicaciones de nuestros planteamientos hipotéticos. 3.- Prepararnos para los cambios manteniendo una actitud abierta. 4.- Brindar información relevante en una perspectiva a largo plazo.
Para estudiar el Futuro existen por lo menos cinco grandes enfoques: Proyecciones. Toman algunos datos o eventos del pasado y del presente. Predicciones. Se basan en visiones deterministas. La Previsión. Busca tomar acciones en el presente. 4.- Los Pronósticos.- representan juicios razonados sobre un asunto importante. 5.- La Prospectiva.- Parte del Futuro. Concentra la atención sobre el porvenir, imaginándolo a partir del futuro y no del presente.
La Prospectiva constituye una forma distinta de pensar sobre el PORVENIR no sólo intenta concordar, sino que demanda el compromiso con el futuro. Impulsa además la adopción de un rol creativo y dinámico del hombre hacia él. PROPÓSITOS IMPORTANTES DE LA PROSPECTIVA Generar visiones alternativas de futuros deseados. Proporcionar impulsos para la acción. Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles. Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible. .
LA PROSPECTIVA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA PLANEACIÓN Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro pero también significa proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente hacia el futuro. En planeación, el estilo prospectivo funciona a la inversa del procedimiento tradicional, ya que éste se inicia con la caracterización de los futuros posibles para después seleccionar el más deseable; en cambio, en planeación prospectiva primero se determina el futuro deseado, y se le diseña creativa y dinámicamente.
Planeación Prospectiva Diagnóstico de la situación Escenario a futuro Escenario de tendencias Deseable Mecanismos de evaluación y control Definición de fines y procesos Objetivos metas medios
PLANEACION TRADICIONAL Y PLANEACION PROSPECTIVA Diseño del Futuro Deseado ETAPA 1 FUTURO Planeación Prospectiva Proyección de Futuros Posibles PRESENTE PASADO Planeación Tradicional Selección del Futuro Deseado ETAPA 2 Exploración y Selección de Futuros Factibles
La Prospectiva se concibe como un insumo básico para la planeación, ya que apoya el logro de los siguientes objetivos: Construir escenarios o imágenes que consideren la visión del futuro. Aportar elementos estratégicos a los procesos de planeación y de apoyo a la toma de decisiones. Impulsar la planeación abierta y creativa fundamentada en una visión compartida del futuro. Proporcionar el impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad. Aportar aspectos importantes de la realidad.
FASES DE LA PROSPECTIVA 1.- Normativa.- Engloba la conformación del futuro deseado, es decir el diseño del futurable o modelo propiamente prospectivo. 2.- Definicional.- Se orienta a la elaboración del modelo de la realidad en la cual habrán de tomarse las decisiones. 3.- De confrontación estratégica y factibilidad.- Se contrastan los resultados de las dos anteriores, provocándose la convergencia. 4.- De determinación estratégica y factibilidad.- Se definen los futuros posibles mostrándose opciones políticas concretas.
METODOLOGÍA PROSPECTIVA ¿CUAL ES EL FUTURO QUE DESEAMOS? ¿COMO PUEDE SER NUESTRO FUTURO? FUTURO DESEABLE FUTURO LOGICO NORMATIVA FASES ORIENTACION ¿COMO ES EL PRESENTE? ¿CUALES SON SUS PROPIEDADES RELEVANTES Y INTERACCIÓN? MODELO DE LA REALIDAD DEFINICIONAL ¿QUE DISTANCIA EXISTE ENTRE EL FUTURABLE Y LA REALIDAD? CONVERGENCIA IDEAL-REALIDAD MARCO GENERAL DE DESRROLLO CONFRONTACION ¿COMO IR CONSTRUYENDO EL FUTURO? ¿CUALES SON LAS VIAS PARA ACERCARSE AL FUTURABLE? ESTRATEGIAS FUTURAS GENERADORAS Y ADAPTATIVAS DE APROXIMACIÓN DETERMINACION ESTRATEGIA Y FACTIBILIDAD RESULTADO
Prospectiva Nueva Generación DE Exploración de futuros Posibles, probables y deseables para clarificar decisiones y acciones presentes Pensamiento de Largo plazo A Construcción social del futuro, despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica, y política para realizar el futuro deseado Visión de Futuro (mirar mejor, más lejos, ver profundo, en forma amplia, de otra manera, tomar los riesgos, pensar en el ser humano) Ampliación de las opciones de la Sociedad
Gestión conocimiento prospectivo TFA Medina, 2006
“Salidas” de la Prospectiva Tecnológica Productos Impactos Análisis de tendencias y factores de cambio Escenarios Pronósticos Listados de tecnologías críticas Mapas de caminos tecnológicos Prioridades de investigación y formación de talento humano Recomendaciones de política Nuevas políticas y/o estrategias Nuevos productos (bienes y servicios) Nuevos posicionamientos Alianzas estratégicas Nuevos procesos (prácticas de trabajo, hábitos, etc.) Nuevos paradigmas (visiones, retos, desafíos) Nuevos programas (Fondos, líneas de financiamiento) Nuevos protagonistas (centros, redes fundaciones, etc.) Fuente: EFMN–Self Rule, 2005.
¿Para que sirven la prospectiva y la vigilancia tecnológica? Son disciplinas que contribuyen a la toma de decisiones estratégicas en el presente de las organizaciones (altos costos, altos impactos, efectos irreversibles) Comprensión de la frontera del conocimiento- (Ciencia, tecnología e innovación en entornos cambiantes (exploración de tendencias científicas y tecnológicas, de mercado, competitivas) Gestión estratégica de la innovación y el conocimiento (I+D+I requiere de sinergia de múltiples factores, con alta complejidad) Diseño y gestión de las políticas públicas (Participación del sector privado en la formulación y seguimiento de políticas públicas: ciudad, plataforma competitiva) Coordinación al interior de las cadena productivas (horizonte de futuro, eslabones críticos, demandas tecnológicas, asociatividad y organización) Visualización de oportunidades de mercado en el entorno global (Nichos, nuevos mercados y nuevos productos; análisis de competidores actuales y potenciales). Planificación situaciones de incertidumbre, Gerencia de tecnologías emergentes Estrategias financieras innovadoras, Diseño y gestión de alianzas estratégicas ¿Para que sirven la prospectiva y la vigilancia tecnológica?
Objetivos en contexto de Sistemas Nacionales de Innovación (R Objetivos en contexto de Sistemas Nacionales de Innovación (R. Popper, 2008) Estimular cooperación y construcción de redes en CT+I Orientar formulación de políticas y decisiones Reconocimiento de barreras y factores clave de CT+I Fomentar (empoderar) pensamiento estratégico y prospectivo; Soportar establecimiento de prioridades en CT+I Investigar e Identificar oportunidades de inversión Generar imágenes y visiones de futuro Ayudar a lograr grandes desafíos Promover el debate público y la acción colectiva
Casos exitosos de aplicación de prospectiva tecnológica y corporativa Nivel Corporativo Global: Royal Dutsh Shell (UK-Holanda); Daimler-Chrysler (Alemania – USA); Telefónica (España) Nivel país en procesos de reestructuración global: Rusia (Minería); Hungría (Fabricación); España (turismo) Nivel inter-territorial: Programa FOMOFO- Comisión Europea (Milán, Manchester, Barcelona, Bayer Munich) Nivel territorial en escala global: Manchester, ciudad de conocimiento Nivel sectorial: Chile (Salmón) Nivel institucional: Embrapa – SENAI de Brasil Casos exitosos de aplicación de prospectiva tecnológica y corporativa
El desafío prospectivo Negocio Actual Nuevas Tecnologías Innovaciones Entorno Negocio Futuro
Los Métodos Prospectivos CREATIVITY E X P E R T I S E I N T E R A C T I O N R. Popper (2005) EVIDENCE Source: EFMN
Señales Tecnológicas en el tiempo Tiempo de Introducción de un nuevo producto I N T E S D A Ñ L Discusiones Literatura gris Papers I&D Alianzas Joint Ventures Patentes Desarrollo del Producto Anuncio del Venta del Source: Adapted from Merrill Brenner, APC
Detección de señales: Intensidad de la señal y el tiempo Fuente: Sanchez y Palop (2002)
Top 10 - Favoritos Método delphi Exploración de Tendencias Tormenta de ideas Panel de expertos Arboles de competencias Análisis morfológico Análisis Estructural Impacto cruzado Mapas de trayectorias tecnológicas Juegos de Actores Top 10 - Favoritos
Paradigmas y lógicas dominantes en la Prospectiva Corporativa Supuesto: El futuro puede ser visualizado mediante la recolección y comparación de las opiniones de numerosos expertos. Supuesto: El futuro puede ser calculado por modelos de computador, con base en grandes volúmenes de datos y matemáticas sofisticadas. Supuesto: Las organizaciones pueden comprender el futuro, con base en la anticipación del impacto de las tendencias de los mercados. Supuesto: Las organizaciones pueden visualizar contextos y mercados futuros, con base en la anticipación de la dinámica interacción entre los factores económicos, sociales y tecnológicos Prospectiva Basada en Expertos Prospectiva basada En modelos Prospectiva Basa en Tendencias Prospectiva Basada en contextos 1960 2015 Z_Punkt, 2007
Prospectiva en Contextos Diversidad de esquemas metodológicos y conceptuales Caja de herramientas con múltiples usos Desarrollo de capacidades: Utilización, diseño, implementación, ejecución y seguimiento Necesidad de Sistemas Prospectivos: Equipos, Herramientas, Agenda Comunicación: Participantes y Redes Equipos Públicos Prospectiva en Contextos
39 39
Munch, L., (2009), La Planeación estratégica: El rumbo hacia el éxito, 1a. Edición, Editorial Trillas, México Chiavenato, I., (2011), Planeación Estratégica, 2da. Edición; Mc Graw Hill, México. García, S., (2007), Planeación estratégica: Teoría y Práctica, Editorial Trilas, México. Miklos T., (2010), Planeación interactiva, 1a. Edición, Editorial Limusa, México Referencias
Morrison, David; Quella, James; Moser, Ted; Slywotzky & Mundt, Kevin (2000) Profit patterns, Gestion–Book Summary, No. 3. Porter, Alan et al. (2004) Technology futures analysis: toward integration of the field and new methods, Technological Forecasting and Social Change, V. 71, No. 3; p. 287–303. Santos De Miranda, Marcio; Coelho Massari, Gilda; Dos Santos, Dalci Maria; Fellows Filho, Lélio (2004) Prospeccao de tecnologias de futuro: métodos, técnicas e abordagens, Parcerias Estratégicas 19; dezembro. Self-Rule Network (2005) Glosario de Términos, Documento en preparación. Vélez, Ignacio (2003) Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre, Grupo Editorial Norma, Bogotá. Referencias