ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN ADOLESCENTE Programa Etapa de Vida Adolescente
En el Perú habitan 3 482 425 adolescentes: (Representan el 11% de la población total) 1 7 45 832 entre las edades de 12 a 14 años. 1 7 36 593 entre las edades de 15 a 17 años. : : :: :::: : Fuente: INEI-Proyeccion Censal 2015-OGEI-MINSA
Perfil Demográfico en el Perú Fuente: INEI-Censo
CAUSAS DE MUERTE EN ADOLESCENTES GRUPO MORTALIDAD TOTAL OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS ACCIDENTES DE TRANSPORTE LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENCIONALMENTE INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES AGRESIONES OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO OTRAS FORMAS DE ENFERMEDADES DEL CORAZON OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO TUBERCULOSIS INSUFICIENCIA RENAL ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 239 164 112 85 79 72 60 47 33 22 17 Total General 1,024 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática –Hechos vitales, MINSA 2013
Atención Integral de Salud de Adolescentes La atención integral de salud comprende la provisión continua, integrada y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud de las/ los adolescentes, en el contexto de su vida en familia, institución educativa y en la comunidad
Aprobado con Resolución Ministerial N° 464-2011-MINSA
2003 2007 2009 2011 Modelo de Atención Integral Programas Presupuestales por Resultado-PPR 2007 Reestructuración de las Etapas de Vida Ley de Aseguramiento Universal 2009 Nuevo Modelo de Atención Integral basado en Familia y Comunidad 2011
ETAPAS DE VIDA (RM. N° 729-2003/MINSA) Adulto Mayor. Mayor de 60 años Adulto: 20-59 años Adolescente: 10 -19 años ETAPAS DE VIDA (RM. N° 729-2003/MINSA) Niño: 0-9 Años
ETAPAS DE VIDA (RM. N° 538-2009/MINSA) Adulto Mayor: Mayor de 60 años Adulto: 30-59 años Joven: 18-29 años Adolescente: 12-17 años ETAPAS DE VIDA (RM. N° 538-2009/MINSA) Niño: 0-11 años
E E Salud Física y Nutricional Salud Psico- Social Atención del Motivo de Consulta Evaluación Integral Salud Sexual y Reproductiva E E En su elaboración debe participar la/el adolescente y es pertinente el acompañamiento del padre, la madre o tutor; tomándose en cuenta los factores protectores y de riesgo
: Evaluación de la Agudeza Visual 1 : : : Evaluación de la Agudeza Visual Evaluación de la Agudeza auditiva Evaluación Postural Evolución Nutricional Atención preventiva odontológica Consejería en salud nutricional Suplementación de sulfato ferroso Tamizaje para identificar riesgos en Salud mental Atención preventiva odontología Consejería en salud mental Visita domiciliaria Exámenes de laboratorio (Hemoglobina, glucosa, colesterol, triglicéridos y examen de orina) Inmunizaciones Evaluación del desarrollo sexual Toma de PAP o IVAA (En caso de inicio de relaciones sexuales) Descarte de embarazo si lo amerita Consejería SSR Evaluación odontológica
~~------ . '::I ~-, ~- . ·-· ~ - -..1 Mulueoctortctes ....,. ,1 ~-, ~- . ·-· ~ - -..1 ....,. ,1 ~~------ . '::I lmplementad6n de Redes Locales Mulueoctortctes de 011aarrollo Juvenil j:..
CONSEJO NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL . . Prevención • - Embarazo M1nister10 de la Mu1er y Poblaciones Vulnerables Plan Nacional Acción por la Infancia y la Adolescencia de y la Adolescencia PNAIA2021 PNAPTA 2013-2018 a Prevención del embarazo en Adolescentes CONSEJO NACIONAL DE POLITICA CRIMINAL CONAPOC
Adolescentes Afiliados al SIS 55.3% Año 2014 43.8% Año 2013 39.3% Año 2012 Fuente: SIS-diciembre 2014
E E E E E EEEEE #
Son consideradas como atenciones preventivas por SIS: 008 (Profilaxis antiparasitaria) 12 a 14 años 017 (Atención Integral del Adolescente) 12 a 17 años 019 (Detección de trastorno de la agudeza visual y ceguera) 12 a 17 años 020 (Salud Bucal) 12 a 17 años 021 (Prevención de Caries) 12 a 17 años 022 (Detección de problemas de salud mental) 12 a 17 años 009 (Atención prenatal) Gestantes de 12 a 17 años 010 (Atención de puerperio normal) Gestante de 12 a 17 años 011 (Exámenes de laboratorio completo de la gestante) Gestante 12 a 17 años 013 (Exámenes de ecografía obstétrica) Mujer de 12 a 17 años 015 (Diagnostico del embarazo) Mujer de 12 a 17 años 024 (Detección precoz de cáncer cervicouterino) Mujer de 12 a 17 años 018 (Salud sexual reproductiva-planificación familiar) 12 a 17 años
PRINCIPALES MOTIVOS DE ATENCION DE ADOLESCENTES AFILIADOS AL SIS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 EXAMEN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL ADOLESCENTE EXAMEN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL ADOLESCENTE EXAMEN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL ADOLESCENTE CONSEJO Y ASESORAMIENTO GENERAL SOBRE LA ANTICONCEPCION CONSEJO Y ASESORAMIENTO GENERAL SOBRE LA ANTICONCEPCION EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA TRSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO RINOFARINGITIS AGUDA(RESFRIADO COMUN) EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO CONSEJO Y ASESORAMIENTO GENERAL SOBRE LA ANTICONCEPCION FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA CARIES DE LA DENTINA OTRAS MEDIDAS PROFILACTICAS ESPECIFICADAS CARIES DE LA DENTINA EXAMEN DE OJOS Y DE LA VISION EXAMEN ODONTOLOGICO EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA EXAMEN DE OJOS Y DE LA VISION SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO ESPECIFICADO OTRAS MEDIDAS PROFILACTICAS ESPECIFICADAS CARIES DE LA DENTINA AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN9 'FARINGITIS AGUDA, NO ESPEDIFICADA EXAMEN ODONTOLOGICO EXAMEN ODONTOLOGICO RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) ( EXAMEN DE OJOS Y DE LA VISION SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO ESPECIFICADO SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO ESPECIFICADO FUENTE: SIS
SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA ADOLESCENTES Intramurales: Servicios con horarios diferenciados Servicios con ambientes exclusivos Centros de Desarrollo Juvenil Servicios diferenciados especializados Extramurales: Servicios en instituciones educativas Servicios de AISPED
Servicios con horario diferenciado Servicios con ambientes exclusivos Modalidades de Servicios Diferenciados para la Atención Integral de Adolescentes I-1, I-2, I-3 I-3, I-4 y II-1 II-2, II-E III-1 Y III-E, III-2 Servicios con horario diferenciado Servicios con ambientes exclusivos Servicios diferenciados especializados
Establecimientos de salud con servicios diferenciados para adolescentes < 8 # # # # # # Fuente: DISA/DIRESA/GERESA
Fuente: HIS-OGEI.2014 ADOLESCENTES CON ATENCION INTEGRAL 0% -19% Huancavelica 43.6% Apurímac 41.6% La Libertad 41.1% . < Moquegua 38.0% Puno 35.8% Ayacucho 28.5% Ancash 28.1% Huánuco 23.9% Arequipa 22.7% Tacna 21.2% Cusco 18.7% Lima 11.65 Piura 10.5% Pasco 10.1% Cajamarca 9.1% Junin 8.6% Tumbes 8.3% Amazonas 5.7% Ica 3.5% Lambayeque 3.0% Callao 2.5% Loreto 1.8% San Martin 1.2% Madre de Dios 0.2% Ucayali 0.2% 0% -19% 20% -39% 40%-100% Fuente: HIS-OGEI.2014
Embarazo Adolescente $ # / $ ( # # # / @ @ @ ( : : : : : # # <
Estrategia: Familias Fuertes Sesión Padres Adolescentes Familia 1 Amor y Limites Estilos de Crianza Tener objetivos y sueños Apoyar los objetivos y sueños 2 Establecer reglas en la casa Apreciar a los padres Promover la comunicación en la familia 3 Estimular el buen comportamiento Hacer frente al estrés Aprecio a los miembros de la familia 4 Utilización de las Sanciones Obedecer las reglas Empleo de las reuniones familiares 5 Establecer Vínculos Hacer frente a la presión de los compañeros Comprender los principios de la familia 6 Protección sobre los comportamientos de riesgo La presión del grupo y los buenos amigos Las familias y la presión de los compañeros
¿Cómo financiar la Atención de Salud Integral y Diferenciada para Adolescentes?
Plan de incentivos, ONGS, Agencias Cooperantes FUENTES DE FINANCIAMIENTO SIS 1 RECURSOS ORDINARIOS 2 PPR 3 Plan de incentivos, ONGS, Agencias Cooperantes 4
2012 2008 2011 Programas presupuestales por resultado en salud 2013 K 2013 2012 2008 2011 2014 Programa Articulado Nutricional Salud Materno Neonatal Enfermedades No Transmisibles Tuberculosis y VIH Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis Prevencion y Control del Cancer
Según la Organización Mundial de la Salud mas del 33% de la carga de morbilidad y el 70% de la mortalidad prematura en adultos están relacionadas con comportamientos de riesgos adoptados durante la adolescencia. Secretaria de Salud. Programa de acción especifica 2007-2012, salud sexual y reproductiva para adolescentes. Primera edición 2008. Mexico. Pag. 11.
GRACI A •• • •