Notas para analizar las políticas sociales Federico Arnillas L.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
30 de agosto de 2013, Santiago, Chile. Contenido Elementos de contexto Familia en Costa Rica Política Publica con Perspectiva Familiar Red Nacional de.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Vivir Mejor.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Protección social en salud en México: avances y retos
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Claudia Serrano Septiembre 2005
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección social, solidaridad y equidad
Protección de derechos a nivel local
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Secretaría Técnica CIAS
Servicios de educación
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Servicio de Impuestos Nacionales
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Transcripción de la presentación:

Notas para analizar las políticas sociales Federico Arnillas L.

Las políticas sociales deben ser vistas en el marco de un sistema de relaciones más complejo que involucra a la población, el territorio y la economía, así como los mecanismos a través de los cuales se desarrollan las relaciones sociales y las estructuras de poder que las acompaña.

Desde esta perspectiva, el análisis de las políticas sociales debe: Poner sobre el tapete algunos parámetros o enfoques Plantear algunas consideraciones sobre las políticas y los programas “realmente existentes” Y en la medida de lo posible: algunas preguntas si no hipótesis, sobre el futuro de las mismas, que puedan animar la discusión.

1.- Planteamientos de apertura La persona humana como fin supremo de la acción del estado y la vida en sociedad De pobres… a personas en situación de pobreza La pobreza como una violación de los derechos humanos esenciales Reducir la pobreza, una meta (aparentemente) inalcanzable

1.2.- Aportes desde el debate colectivo (énfasis intencionados) Inserción del país en la economía mundial: rol en la división internacional del trabajo, la deuda, el TLC y la integración. Los límites del crecimiento actual: Baja amplitud (ramas o sectores comprometidos) y No sostenibilidad.

Reconocer y asumir la diversidad/ heterogeneidad interior: del territorio, de la población, del desarrollo relativo, de las situaciones de pobreza y magnitudes de la problemática. Vulnerabilidades, redes sociales

La(s) desarticulación(es) El problema del agro y del desarrollo rural Dimensiones transversales relevantes: El poder y el rol del estado, Democracia ciudadanía y participación, Cultura, Tecnología. Nota sobre la Infraestructura Los pisos mínimos: empleo digno, alimentación, educación y salud

2.- Parámetros de Anclaje para un debate sobre las políticas sociales El nuevo pacto social y constitucional: La persona humana y su bienestar como el objeto de la vida en sociedad y la acción del Estado. La economía (y por ende el mercado), la política (el poder y en especial el estructurado como estado), la cultura, deben estar al servicio de la persona. El enfoque de derechos como expresión del reconocimiento mutuo a nuestra condición de personas. Rol delegado por la sociedad al Estado: de garante de los derechos.

Enfoques claves: Enfoque de derechos Desarrollo humano integral Enfoques implicados: Democracia, participación y descentralización Equidad de género Sostenibilidad ambiental y prevención de desastres Interculturalidad Prioridad en la infancia

3.- Los Objetivos del Milenio y la deuda social interna   Los ODM pueden y deben ser entendidos como parte de las tareas democráticas pendientes en el proceso peruano. El estudio realizado por el PNUD-Universidad del Pacífico muestran las dificultades que tenemos por delante para cumplir estas tareas. El país tiene una deuda social interna cuyas características están a su vez en proceso de transformación.

En la conformación de la deuda social interna hay diversos factores determinantes que se superponen como las capas geológicas sin haberse resuelto los problemas heredados del pasado.   Los antecedentes históricos están vinculados a: -         La ruptura que introduce la conquista -         Las características que imponen el patrón de dominación colonial y la forma particular del proceso de independencia

Las transformaciones inconclusas tras la crisis del 30: - Las transformaciones inconclusas tras la crisis del 30: -         El desarrollo desigual -         La transición demográfica -         El estado moderno y las políticas sociales Los factores más recientes están asociados a la crisis del modelo de desarrollo, la hiper inflación y la guerra interna. De la mano de políticas de ajuste que implicaron el recorte del gasto social. Las estrategias de compensación nunca cubrieron los diferenciales perdidos

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Entre 1940 y el 2004 hemos pasado de 7 a más de 28 millones de personas. En 20 años más nos habremos estabilizado en 35 millones La población mayor de 65 años crece a una tasa anual de 3.5% La población de 15 a 64 lo hace al 2.1% La población menor a 15 años se ha estabilizado Población rural ha pasado de 5.4 a 7.5 millones entre 1972 y ahora Población urbana lo ha hecho de 8.0 a 19.6 para el mismo periodo

Nivel de urbanización Tasa de mortalidad Promedio Nacional 43 Lima Metropolitana 17 Otras Grandes Ciudades 32 Resto Urbano 42 Rural 60

Regiones Naturales Población Disponibilidad de Agua MMM3 Costa 14.2 40.8 Sierra 9.1 367.8 Selva 3.7 1634.8

PBI per cápita (Nuevos Soles de 1994) Fuente: INEI-BCRP. * Proyecciones: MMM 2005-2007 Revisado.

Entre 1950 y 1974 la población se multiplicó por 2 y el PBI per cápita también Entre 1974 y ahora la población se volvió a multiplicar por 2 pero el PBI per cápita está al mismo nivel. En el medio: grandes caídas y guerra interna

Operamos hoy en un escenario marcado por: -         Des-estructuración del aparato productivo -         Masificación de la pobreza -         Desencuentro entre población, estado y economía -         Las secuelas del conflicto Crecimiento demográfico y económico se localiza en área de alta vulnerabilidad ambiental.  

4.- Las políticas sociales como terreno de disputa.

Algunas necesidades a tener en cuenta Más de la mitad de la población peruana se encuentra en condición de pobreza 5 millones de personas en el Perú no cuentan con un documento de identidad El 54% de los alumnos del Perú están en el nivel CERO (en una escala del cero al cinco) en una prueba internacional de lenguaje. El 25% de la población del Perú no tiene acceso a servicios de salud El 25% de los niños y niñas menores de 5 años están en condición de desnutrición crónica. Más de 1 millón de peruanos y peruanas sufren las secuelas de la guerra interna

4.1. Luces y sombras sobre las políticas sociales  -         La tendencia a ver las políticas sociales reducidas al campo de las acciones del Estado vinculada con sus intervenciones en materia de apoyo alimentario (Vaso de Leche y comedores-PRONAA), el empleo (ingreso) temporal y con la “compensación social” (FONCODES). Necesidad de recuperar una visión de las políticas sociales en su integralidad y complejidad

4.2 Una mirada rápida a las condiciones de Trabajo

Condición de Asalariado Afiliación a Sistemas de Prestaciones de Salud Perú: PEA ocupada por condición de asalariados según Afiliación a sistemas de prestaciones de salud 2000 (%) Condición de Asalariado Afiliación a Sistemas de Prestaciones de Salud ESSALUD Otro sistema Ambos No afiliado Total 19.5 2.7 1.3 76.6 100 Asalariados 39.7 4.2 3.2 53.0 No Asalariados 9.2 1.9 0.3 88.6 Fuente: MTPE. Base de datos de Encuestas de Hogares.

Perú: PEA ocupada por condición de asalariados según Afiliación a sistemas de pensiones, 2000 (En porcentajes) Condición de Asalariado Afiliación a Sistemas de Pensiones AFP ONP (IPSS) Pensionista del Estado Otro sistema No afiliado Total 11.7 3.0 1.7 1.0 82.6 100 Asalariados 31.7 7.3 1.6 2.3 57.1 No Asalariados 1.4 0.7 1.8 0.3 95.7 Fuente: MTPE. Base de datos de Encuestas de Hogares. Estimación propia.

4.3 Comportamiento reciente de los Ingresos y gasto público

Los Ingresos tributarios han crecido sostenidamente Fuente: MEF_SUNAT * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, los ingresos tributarios aumentaron en S/. 7 605 millones (24,6% real). El 2005 crecerían en S/. 1 800 millones adicionales (3,2% real), considerando la eliminación del IES, del Anticipo Adicional del IR y la reducción del ITF.

El Impuesto a la renta refleja la mejora en la economía y la mayor fiscalización Fuente: MEF_SUNAT * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, los ingresos por Impuesto a la Renta aumentaron S/. 3 396 millones (50,9% real). El 2005 crecería S/. 273 millones adicionales (0,5% real), debido a la eliminación del Anticipo Adicional.

El IGV también ha sido una fuente de crecimiento de los ingresos Fuente: MEF_SUNAT * Proyección Preliminar Entre el 2001 y el 2004, la recaudación del IGV aumentó S/. 4 388 millones (28,1% real). El 2005 crecería en S/. 1 344 millones (5,7% real). El punto adicional en el IGV genera S/. 780 millones anuales.

Sin embargo la presión tributaria no ha crecido lo necesario: Estamos en 13.4% del PBI Necesitamos al menos 18%

También se han Incrementado los Gastos Totales Fuente: MEF * Proyección Preliminar Desde el 2001 hasta el 2004 el gasto total se ha incrementado S/. 5 963 millones (11,4% real). Para el 2005 se proyecta un incremento de S/. 2 195 millones adicionales (3% real).

4.4 Aproximación al Gasto Social

Los Programas Sociales Prioritarios Educación Inicial: Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de las capacidades y aptitudes de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 6 años. Educación Primaria: Conjunto de acciones desarrolladas para consolidar la formación de competencias básicas de los niños y las niñas que se encuentran, como promedio, entre los 6 y 12 años de edad. Incluye acciones orientadas a los mayores de edad para lograr la recuperación de quienes no continuaron o no recibieron oportunamente la educación primaria. Educación Secundaria: Conjunto de acciones inherentes a la profundización de los resultados obtenidos en la educación primaria, así como a orientar y capacitar a los educandos en los diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la formación de mano de obra calificada y el acceso a la enseñanza superior.

Los Programas Sociales Prioritarios Salud Individual: Conjunto de acciones orientadas a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas Salud Colectiva: Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud y reversión de riesgos y daños en la población Promoción y Asistencia Social y Comunitaria: Conjunto de acciones orientadas a promover y proteger la familia, a la mujer y a las personas en general, individual y colectivamente, con la finalidad de reducir o evitar desequilibrios sociales; así como facilitar el acceso a los bienes y servicios esenciales de calidad adecuada.

Evolución del gasto Público y social Total Millones de nuevos soles Nota: El Gasto público Corresponde al Gasto del Gobierno Central Fuente:MEF

Gasto social y social básico como porcentaje del Gasto Público total Porcentajes Fuente:MEF

Gasto social Básico como porcentaje del Gasto Social Total Porcentajes Fuente:MEF

Gasto Social Básico por Función Millones de Nuevos Soles El grafico esta en el archivo anexos del excel. Fuente:MEF

Gasto social básico El Estado gastó entre1999-2003, aproximadamente 38 mil millones de nuevos soles en los programas sociales prioritarios En ese mismo periodo se modificó la estructura por programas funcionales del gasto social prioritario 22% 12% 29% 27% 20% 23% 3% 4% 28% 6.8% 0% 10% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1999 2000 2001 2002 2003 PROM. Y ASIST. SOCIAL Y COMUNITARIA EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA SALUD COLECTIVA SALUD INDIVIDUAL Distribución porcentual del gasto social básico según Programas

Gasto Social Básico No se ejecutan todos los recursos autorizados Oportunidad y monto del calendario Capacidad de gestión de las entidades Rigidez en normas y procedimientos Factores concurrentes:

EDUCACIÓN Rendimiento en pruebas de Comunicación Integral por niveles (Comprensión de textos verbales * - Cuarto grado de primaria)

EDUCACIÓN: cuánto gastan Hasta agosto del 2004

EDUCACIÓN: quién gasta

EDUCACIÓN: en qué se gasta

Educación Un alumno de primaria está recibiendo cada vez menos recursos para financiar sus materiales educativos, las capacitaciones de sus maestros, la rehabilitación de sus aulas Fuente: MEF-Consulta Amigable, MINEDU

EDUCACIÓN

SALUD: cuánto gasta Crece el gasto de Salud Individual: a partir del 2002 financiamiento del SIS Cae el presupuesto de Salud Colectiva. En el 2003 se transfieren los programas alimentarios para niños y se reduce el presupuesto del subprograma Control de Riesgos y Daños para la Salud

Inequidad en Salud Colectiva SALUD: dónde gasta Inequidad en Salud Colectiva

4.5 En el camino de la descentralización

4.6. Factores de la crisis de las políticas sociales en el contexto de la masificación de la pobreza  Problemas que caracterizan las políticas sociales universales (en especial salud y educación): -         Insuficiente Financiamiento -         Baja Cobertura y/o mala calidad de servicio -         Desorganización administrativa -         Tipo de enfoque u orientación de la política

- Pobreza / pobreza extrema - Inseguridad alimentaria Problemas que crecen o se masifican, demandan atención y/o ponen en crisis los servicios preexistentes. -         Pobreza / pobreza extrema -         Inseguridad alimentaria -         Des empleo/ baja de ingresos -         No acceso a seguridad social -         Pensiones insuficientes / no acceso a -         Afectación por desastres  

Problemas nuevos: secuelas de la violencia política   Problema recurrente: el manejo clientelar de la función pública en la política social. Tensiones recurrentes: -         Centralismo o descentralización -         Sectorialización o integralidad -         Universalidad o focalización / universalidad y especificidad

  Entre lo que se puede y lo que se debe -         Subsidios y transferencias. El caso de las Transferencias condicionadas.  

5.- Parámetros para la redefinición de las políticas sociales Redefinir la relación entre políticas económicas y políticas sociales Perfilar el rol de estado en sus diversos niveles de organización y el sistema de compromisos y responsabilidades entre diversos actores en especial el sector privado.

Asumir como componente sustantivo en el diseño de políticas económicas y sociales la diversidad existente y característica de la formación social peruana Asumir la condición de país que ha vivido un conflicto interno Reconocer y asumir las implicancias del proceso de transición demográfica Reconocer y asumir las implicancias de los cambios globales en curso. Anticipar escenarios y requerimientos

Asumir los retos de construir una institucionalidad democrática, los cuales no se circunscriben al ejercicio de los derechos políticos. (Agenda DESC) Vincular lo que se puede con lo que se debe Preservar capacidades humanas y capital físico Empoderamiento y Protagonismo de las redes sociales