DIURÉTICOS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

EDEMA PULMONAR TRATAMIENTO.
FARMACOLOGIA EN LA TERCERA EDAD Dra. Moreno Briceño.
MI. Eillen Largaespada Rodríguez.
Cetoacidosis Diabética
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
AINES Precauciones.
Función Renal y Diuréticos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
HIPERNATREMIA.
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA 2011
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
Diuréticos FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Levotiroxina ( T4 ).
Alteraciones Electrolíticas
Equilibrio hidroelectrolítico
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
Patricia Sanhueza Acevedo.  Es un trastorno metabólico caracterizado por una sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona por parte de las glándulas.
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
Medicamentos que afectan el medio interno
Insuficiencia renal aguda
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
IMIPRAMINA..
Antihipertensivos.
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
HIPERNATREMIA.
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
CLASIFICACION TRATAMIENTOS CONTRAINDICACIONES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
USO DE DIURETICO Y APORTE DE FLUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS
HIPOALDOSTERONISMO.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
DIURÉTICOS.
Trihexifenidrilo.
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
Diuréticos furosemida
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
Insuficiencia cardíaca refractaria
FARMACOLOGIA II DRA: ARAGON.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Diltiazem Julio
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Fluidoterapia y Canalización
Luisa Franco Enfermería IV
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
AGUA Y SAL.
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
ANTIHIPERTENSIVOS.
ANTIHIPERTENSIVOS INTEGRANTES: Arlette Ayala Ahinoam Colihuil
Antihipertensivos Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
Anestésicos Locales FARMACOLOGÍA II DC
QUINOLONAS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
Diuréticos tiazídicos Dr Pablo Giganti Unidad Coronaria.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
Farmacología y Practicas II Centro de Estudios Superiores de Tepeaca A.C. Licenciatura en Médico Cirujano y Partero M.S.P. Jorge Luis Tecpoyotl Tochihuitl.
Diuréticos Dr. GABRIEL TRIBIÑO ESPINOSA FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
Transcripción de la presentación:

DIURÉTICOS Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015 Goodman & Gilman 12ª Edición 2011 Capitulo 25 Sección III pags 677 - 95 DC. Guillermo Muñoz Zurita

Diurético ideal Sostenida No Brusca. Acción natriurética No excretar Potasio. Excreción equilibrada Na- Cl. No Hipotensión arterial Poca toxicidad No Fenómenos Alérgicos. Económico

Agua y sales diuréticas Diuréticos osmóticos Agua y sales diuréticas Sales acidificantes Urea Manitol Isosorbide

Diuréticos Acción Proximal Xantinas Tiazidas o Diuréticos afines Inhibidores Anhidrasa carbónica.

Diureticos de asa Furosemida Acido etacrínico

Diuréticos de acción distal Retenedores de potasio Antagonistas de aldosterona Pseudoantagosintas de aldosterona.

Agua y sales diuréticas Sales acidificantes Urea Manitol Isosorbide Diuréticos osmóticos Agua y sales diuréticas Sales acidificantes Urea Manitol Isosorbide

MANITOL Ampolleta 5g / 20 ml Frasco 20 % / 250 ml Indicaciones: Edema cerebral Glaucoma Intoxicaciones: Barbitúricos Salicilatos Bromuros Litio Oliguria IRC

MANITOL FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA Efecto Osmótico Intenso Facilita Filtración Renal Paso Rápido por Túbulos No Retención Productos Nitrogenados Usos: Diuresis Abundante - Continua.

MANITOL CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad Anuria ICC Edema Pulmonar Severo Hemorragia Intracraneal Deshidratación Severa.

MANITOL Precauciones Embarazo: Categoría de Riesgo B. Lactancia IR: Sobrecarga Líquido Agrava Hipovolemia Hiperpotasemia o Hiponatremia.

MANITOL REACCIONES ADVERSAS: Escalofríos Fiebre Sequedad Boca Sed Cefaleas Náuseas Vómitos Extravasación Manitol: Edema Necrosis de Piel

MANITOL Raras: Alteración Micción Tromboflebitis Desequilibrio Hidroelectrolítico Hiponatremia Dilucional Hiperpotasemia Dolor Precordial Taquicardia Confusión Mialgias Parestesias Debilidad Extremidades Temblores Convulsiones Edemas Tos Disnea Alteración Micción Tromboflebitis

MANITOL INTERACCIONES: Solución 20 % precipita en presencia de soluciones de Cloruro de Sodio o Potásio Mezcla con sangre “Pseudoaglutinación”

MANITOL Posología: IV Exclusivamente Edema Cerebral: IV Rápida 1 g/ Kg. Inducir Diuresis: Adultos: 50-200 g/24 h. Ajustar Dosis Volumen Urinario: 30 a 50 ml/h Niños: 200 mg/kg/p 6 g/m2 Sup. Corp. (24 h)

ISOSORBIDE Cápsulas Mononitrato de Isosorbide 50 mg Mononitrato de Isosorbida Preparación Galénica Liberación Prolongada.

ISOSORBIDE INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Cardiopatía Isquemia Profilaxis Crisis Anginosas Post-Infarto Miocardio ICC + Glucósidos Cardiacos y/o Diuréticos.

ISOSORBIDE FARMACODINAMIA Nitratos orgánicos: Isosorbide Libera Óxido Nítrico (NO) [ ] Monofosfato Cíclico de Guanosina (GMPc) Produce: Relajación Músculo Liso Vascular.

ISOSORBIDE CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia Ventricular Izquierda Aguda Repleción Bajas (PVC Presión Arteria Pulmonar) Fallo Cardiaco Agudo Shock Colapso Vascular Hipotensión

ISOSORBIDE REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Iniciar Tratamiento: Cefalea (nitratos)

ISOSORBIDE DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Tratamiento Ajustar paciente Determinando Severidad Padecimiento Respuesta individual

Cápsula: 1 día / mañana o tarde ISOSORBIDE Administraciones Posológicas VO: Cápsula: 1 día / mañana o tarde Tomarse Post-comidas No masticar Líquidos

DIURÉTICOS DE ACCIÓN PROXIMAL Diuréticos xantínicos Tiazidas y análogos tiazídicos Inhibidores de la anhidrasa carbónica

TIAZIDAS Indicaciones: Contraindicaciones: Hidroclorotiazida tableta 25 mg Indicaciones: HAS Edemas (Síndrome Nefrótico ICC) Ascitis Diabetes Insípida. Contraindicaciones: Hipersensibilidad Sulfamídicos Hiperuricemia Insuficiencia Renal Hepática Severa Hiponatremia Hipercalcemia.

HIDROCLOROTIAZIDA FARMACOCINÉTICA: Absorción: Elección Entérica. Unión Proteínas Plasmáticas: Variable. Distribución: Amplia Tejidos - Órganos. [ ] Hígado Riñón Acción Diurética: 2 h Excreción: Riñón.

HIDROCLOROTIAZIDA Reacciones Adversas: Hipopotasemia. Hiponatremia. Alcalosis Hipoclorémica

HIDROCLOROTIAZIDA REACCIONES ADVERSAS: Hiper: Hipomagnesemia Lípidos Sanguíneos Hipotensión Ortostática Urticaria Anorexia Impotencia Hiper: Glucemia Calcemia Uricemia Reacciones Alérgicas Pancreatitis Hepáticas *** Exacerbar LES***

Efecto aditivo por Hipopotasemia HIDROCLOROTIAZIDA INTERACCIONES: Colestiramina: Disminuye Absorción Digitálicos Amiodarona Bloqueadores Neuromusculares: Efecto aditivo por Hipopotasemia Riesgo de toxicidad

HIDROCLOROTIAZIDA Anticoagulantes orales: Aumenta Efecto Anticoagulante Hipoglicemiantes orales e insulina: Hiperglicemia Ciclosporina: Incrementar Riesgo Hiperuricemia Complicaciones Tipo Gota.

HIDROCLOROTIAZIDA Posología: Dosis Única Diaria o c/12 h. HAS Adultos: 12.5 - 25 mg/día Adulto Mayor: Iniciar 12.5 mg/día Edemas: 25-50 mg/día Adulto Mayor: Iniciar 12.5 mg/día Dosis Máxima: 100 mg/día Diabetes Insípida: 100 mg/día Niños: 1 -2 mg/Kg/día

C Análogos Tiazídicos: lortalidona - Indapamida CLORTALIDONA Tabls 25 mg Indicaciones Precauciones Reacciones Adversas Interacciones Mismas Hidroclorotiazida. Contraindicaciones: Hipersensibilidad Sulfamídicos.

INHIBIDORES ANHIDRASA CARBONICA Bloquean: Resorción Carbonato Ácido de Na Causa: Diuresis de esta Sal Reduce: Reservas Corporales Carbonato Ácido **a)Acetazolamida ** b) Metazolamida c) Diclorfenamida

INHIBIDORES ANHIDRASA CARBONICA Farmacodinamia: Inhibición anhidrasa carbónica Relaciona: 1) Aumento Rápido Excreción Renal de Bicarbonato 2) Incrementa pH Urinario (8) 3) Genera Acidosis Metabólica 4) Excreten: HCO3 (anión) Na y K (cationes)

INHIBIDORES ANHIDRASA CARBONICA FARMACOCINÉTICA Absorción: VO Incremento pH Urinario (Diuresis Bicarbonato) Niveles Máximos: 2 a 12 hrs Excreción: Secreción Tubular TCP Motivo Cual: Dosis puede Reducirse IR.

INHIBIDORES ANHIDRASA CARBONICA USOS TERAPÉUTICOS Glaucoma: Disminuye Velocidad Formación Humor Acuoso Descenso Presión Intraocular Alcalinización Urinaria Acidosis Metabólica: Acetazolamida Mejora Estado funcional Disminuye Síntomas Disminuye Formación LCR Reduce pH y Encefálico.

INHIBIDORES ANHIDRASA CARBONICA TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS: Toxicidad Cutánea Cálculos Renales desgaste del Potasio Renal CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES: Consecutivas a Alcalinización Urinaria Acidosis metabólica . CONTRAINDICACIONES: Cirrosis Hepática.

Furosemide Ácido Etacrínico Diuréticos de Asa Furosemide Ácido Etacrínico

FUROSEMIDA Tabletas 40 mg Ampolletas: 20 mg/2 ml 50 mg/3 ml Indicaciones: Edema Oliguria IR Contraindicaciones: Hipersensibilidad Sulfamídicos Coma hepático Anuria

FUROSEMIDA Farmacodinámia: Bloquean Co-Transportador 2Cl-/Na+/K+ Rama Ascendente Asa de Henle Aumentan: Síntesis Prostaglandinas Intrarrenales (Aumento Flujo Renal) Estimula: Sistema Renina Angiotensina Aldosterona Vasodilatación venosa

FUROSEMIDA Farmacocinética: Absorción: Todas las vías VO IV Potencia Similar Ambas Vías Diferencia: Tiempo de Acción. Distribución: Tejidos - Órganos Excreción: Riñón Bilis Heces (24 horas)

FUROSEMIDA Precauciones Embarazo: Categoría Riesgo C Lactancia Niños: Aumentar Intervalo Dosis Recién Nacidos Nefrocalcinosis (Prematuros)

Desbalance Electrolítico. Adulto Mayor: Ajustar Dosis. Hipovolemia Oliguria Insuficiencia Renal Ototoxicidad Insuficiencia Hepática: Desbalance Electrolítico. Diabetes Mellitus Hiperuricemia Hipopotasemia

FUROSEMIDA Reacciones adversas: Frecuentes: Hipotensión Ortostática Hiponatremia Hipopotasemia Alcalosis Hipoclorémica Anorexia Náuseas Diarreas Dermatitis Urticaria Visión Borrosa Fotosensibilidad Raras: Ototoxicidad Alérgicas Hiperuricemia Leucopenia Agranulocitosis Pancreatitis Trombocitopenia.

FUROSEMIDA Interacciones Disminuye Efectos: Heparina Warfarina Estreptoquinasa Uroquinasa Potencia Toxicidad: Litio Digitálicos Medicamentos Nefrotóxicos Ototóxicos Amiodarona Potencian Efecto Hipotensor: Alcohol Antihipertensivos

FUROSEMIDA Interfiere: Disminuye efecto Furosemida: AINE Hipoglucemiantes Orales Insulina Aumenta: Niveles Séricos Urea Ácido Úrico Glucosa Disminuye: Calcio Potasio Sodio Cloro Magnesio.

FUROSEMIDA Posología: Edemas Adultos VO 20-80 mg/d Incrementar: 20-40 mg c/6-8 h Dosis/Respuesta IV 20 - 50 mg Aumentando 20 mg c/2h necesario Dosis iniciales mayores 50 mg Administrar IV No pasar 4 mg/min.

DIURÉTICOS DE ACCION DISTAL Diureticos ahorradores de potasio: Antagonistas de la aldosterona Espirolactona Pseudoantialdosterónicos: Amilorida Triamtereno

DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO Antagonistas Aldosterona Espironolactona Tableta 25 mg Indicaciones: Edema y/o ascitis Cirrosis Hepática Ascitis Maligna IC – Hiperaldosteronismo Primario Síndrome Nefrótico

Insuficiencia Renal Severa Contraindicaciones: Hipersensibilidad Hiperpotasemia Hiponatremia Enfermedad de Addison Insuficiencia Renal Severa

ESPIRONOLACTONA FARMACODINAMIA Favorece Eliminación Na Túbulo Distal Retiene K Antagoniza: Aldosterona Impide retención Na Estimula Diuresis. Antagonismo Competitivo receptores Túbulos Distales.

ESPIRONOLACTONA FARMACOCINÉTICA: Vía Administración: VO Absorción: 70% Intestino. Unión a Proteínas Plasmáticas Distribución: Tejidos Compartimentos. Excreción: Riñón.

ESPIRONOLACTONA Precauciones: Embarazo Categoría de riesgo C. Se excreta Leche Materna. Adulto mayor: Hiperpotasemia Insuficiencia renal o hepática: Incrementa cambios electrolíticos.

ESPIRONOLACTONA Reacciones adversas Frecuentes: Hiperpotasemia Náuseas Irritación GI Ocasionales: Ginecomastia Alopecia Alérgica Hipertricosis Mareos Trastornos Electrolíticos Menstruales Impotencia Raras: Trombocitopenia Leucopenia Agranulocitosis

Interacciones: IECA Suplementos de K AINE Ciclosporina: Hiperpotasemia Interacciones: IECA Suplementos de K AINE Ciclosporina: Hiperpotasemia. Prolonga Vida media: Digoxina. Reduce efecto: Heparina Anticoagulantes Orales. Esteroides: Interfiere efecto ahorrador de K. Potencia: Toxicidad Litio Aumenta niveles séricos: Urea, Creatinina, K, Ácido Úrico.

Adultos (edema, ascitis): Dosis : 100-200 mg/d Dosis Máxima: 400 mg/d. Aldosteronismo Primario: Dosis: 100-400 mg/d (preoperatorio) 3-4 semanas De no realizar cirugía mantener dosis lo mas baja posible. Insuficiencia Cardiaca: 25 mg/d. Niños (Edema, Ascitis): Dosis diaria inicial: 1,5 a 3 mg/kg/d Fraccionadas. Dosis Máxima: 400 mg/d.