Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico Virológico
Advertisements

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Enfermedad de Chagas-Mazza
REGISTRO DE LOS ANDINOS QUE VIVEN EN EL EXTERIOR Lima, 15 al 17 de mayo de 2012 Expositores: María del Pilar Cerrón Programa de Estadística – SGCAN Contacto:
Octubre de Módulo 7: Administración de registros Descripción general: En esta sección obtendrá información acerca de los registros que se requieren.
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Epidemiología.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
SOLICITUD DE CITA INICIAL PARA PACIENTES CON HOJA DE REFERENCIA
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Denominación: “Presencia y correlación de Estreptococos mutans y Cándida albicans en la progresión de lesiones cariosas”
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE Y BRUCELOSIS
Jhon Cristancho Julián Guerrero
Pacientes No Infectados
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
PROCESO: LABORATORIO CLINICO DE PRIMER NIVEL
Chikungunya: papel del laboratorio
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU DIRECTIVA DISAN-CBP PROCEDIMIENTO DE TRASLADO PACIENTE CON SOSPECHA DE INFLUENZA A(H1N1)
Vigilancia Epidemiológica
22 ª REUNION DE UNIDADES CENTINELA DE HEPATITIS SALTA Dres: Garay Maria E Marina Gabriela, Ismael Hector.
Atención de Enfermería
DENGUE Carla Aramayo Rios.
AÑO PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA Programa Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
Dirección de Epidemiología
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Diagnóstico Virológico
SOLICITUD DE CITA INICIAL PARA PACIENTES CON HOJA DE REFERENCIA
Natalia Andrea Toloza Cuta Andrea Carolina Velasco Valbuena
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Caso 1 Qué serología hay que solicitar al paciente?
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
HEPATITIS VIRAL Dra. Dora Matus Obregón Pediatría
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
VIGILANCIA PARA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
SISTEMA DE REFERENCIA Y RESPUESTA PARA PREVENCIÓ POSITIVA USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Text 1 Pan American Health Organization Toma de Muestra y Envío.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015

 ** Código del paciente: F ó M según sexo, seguida de las dos primeras letras del primer nombre, seguidas de las dos primeras letras del apellido, seguido por la fecha de nacimiento  Solicitar documento

Rubén Díaz 11/05/47 HIV Evaluación de Red VIH

NumeroNombre completo del paciente Fecha de nacimiento DNIResultado obtenido en el laboratorio derivante Método utilizado 100Ganas Maria xxxxxxxxxxposiaglutinación  Laboratorio derivante (Nombre del Hospital ó institución)  Bioquímico responsable de la derivación …(Nombre Completo)…………………………

DADO QUE…………….  Pacientes ya confirmados son enviados nuevamente Recomendamos  Reclaman resultados, enviados por OCASA, y tenemos registro que lo recibieron Recomendamos gestionar EXEL

Para confirmación el 100 % de las muestras inicialmente reactivas Para el Control de Calidad El 10% de l as muestras no reactivas

 Control externo Tienen fecha tope, deben enviar los resultados al CR Provincial Hospital Sr del Milagro:

CV: no menos de 3,5 ml de suero tomado en tubo con gel separador (provisto por el CRP); centrifugar dentro de las 2 horas de extraído. No separar el suero!!!. Enviar refrigerado, sin volcar!!! Rotular correctamente el tubo debe coincidir con los datos de la ficha de derivación!!!!

Supervisar¡ ¡¡ La confiabilidad y certeza de los resultados depende de la calidad de la muestra enviada”

 Si faltan datos… Si los datos no son coincidentes…  Si la muestra no es adecuada … Hola! Te llamo necesito …. Hola, te llamo del laboratorio del H Sr del M… Hola, te escribo porque…. Para comunicarnos, debemos trasladarnos 1 ó 2 cuadras y hacer cola (siempre que..)

Provisión de reactivos Acatamiento Solicito: Hepatitis A;B Y C Solicito: Hepatitis A;B Y C

 Laboratorio derivante (Nombre del Hospital ó institución)  Bioquímico responsable de la derivación…(Nombre Completo)…………………………  NumeroNombre completo del paciente Fecha de nacimien to y DNI Marcador de hepatitis realizado Resultad o obtenido en el laboratori o derivante Valor de Transami nasas Marcado r que solicitan 100Gonzalez Marcos 01/12/ AgHBs Ac HBc Pos GOT:280 GPT: 300 Ac HBcIgM

7 DX ???

Datos filiatorios, (domicilio, no sólo el barrio)  Fecha de inicio de los síntomas  Antecedentes de viajes, lugar y fecha del mismo Antecedentes de vacunación con FA y fecha colocación llenado por el médico llenado por el Bioquímico Fecha de toma de muestra:

Tipo de espécimen Característica de la muestra Tipo de análisis MUESTRA TEMPRANA Suero de la fase aguda (0 a 4 días después de la aparición de síntomas) Suero en tubo seco, en forma estéril, enviar refrigerado al CRP dentro de las 48 hs. Rotulado+FE+FD Aislamiento y/ ó Genoma del virus 1º Muestra SEROLOGICA (  5 días después de la aparición de los síntomas) 2°Muestra SEROLOGICA (14 a21 días de la aparición de los síntomas) Serología: Ac IgM Ac IgG (Seroconversión) Suero en tubo seco, rotulado, enviar refrigerado al CRP + FE +FD

 Asociado a las ocurrencias de enfermedad neurológica en humano (adultos mayores )  Diagnóstico: por serología, viremia pobre  Muestras: LCR- IgM confirma, y suero: Screening con Ac IgM específico  Confirmación: Seroconverción de IgG por par serológico

El diagnóstico de Hantavirus se realiza :  Ac IgM específica indica infección reciente y confirma  Ac IgG específica: solo si se verifica cuadruplicación de titulo( Par serológico), de otro modo refleja infección previa.  NO ENVIAR MUESTRA TEMPRANA

 Caso sospechoso: paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias graves discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos semanas previas al inicio de síntomas.

La Epidemiología de la Región Distribución del vector Factores de riesgo

 El escaso reactivo con el que contamos  No es comercial  De 25 pacientes sospechosos, 20 no se trasladaron, 3 no tuvieron fiebre  El escaso reactivo con el que contamos  No es comercial  De 25 pacientes sospechosos, 20 no se trasladaron, 3 no tuvieron fiebre

Para el caso de sospecha de CHYV, deberán denunciarlo en C2, antes de procesar la muestra RESULTADOS: SIVILA Para el caso de sospecha de CHYV, deberán denunciarlo en C2, antes de procesar la muestra RESULTADOS: SIVILA