AMALGAMA DENTAL M.R.I. MARIA FLORINDA VILCHIS GARCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oxido de zinc eugenol Jeison avila.
Advertisements

Polímeros.
AMALGAMA.
AMALGAMA Y METALOGRAFIA
Provisionales Dentales
Degradación de Materiales
Dr. FERNANDO ASTUDILLO O. BIOMATERIALES 2008
CLASIFICACION DE MATERIALES DE INGENIERIA
2. Materiales 2.1 Propiedades Comprender la forma reaccionan los distintos materiales que se emplean en la practica profesional. Objetivos:
Propiedades mecánicas de los materiales
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
LASER EN ODONTOLOGÍA.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
NUEVOS CONCEPTOS DE DISEÑO DE CAVIDADES
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
Criterios para selección de materiales dentales.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
MATERIALES DE USO TÉCNICO
Criterios para selección de materiales dentales.
Soluciones sólidas.
Materiales utilizados en electrotecnia Materiales utilizados en electrotecnia.
FALLAS EN LAS HERRAMIENTAS
Profesora Mónica Vera Informática Educativa
PROYECTO MATERIALES DE INGENIERIA
CATEDRA DE BIOMATERIALES DENTALES
TIPOS DE CONDUCTORES.
01 1. El equipo humano para la salud bucodental
Jesús alberto Galvis Anderson camilo Gómez
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
BIOCOMPATIBILIDAD EN MATERIALES DENTALES
Introducción de los Materiales Dentales
MATERIALES COMPUESTOS
Clasificación según evolución de los sistemas adhesivos:
EL HIERRO EL HIERRO : Es un metal maleable. Tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnèticas, es ferromagnètico a temperatura ambiente.
Dr. Omar Luna Biomateriales Dentales 2014
YESOS DE USO DENTAL Dr. Jorge Ferrada C. Departamento de Odontología
PRACTICA 3 Esmeralda Valdez 301.
MATERIALES MATERIALES..
Clasificación de los materiales
MATERIALES.
YESOS DE USO DENTAL II Dr. Jorge Ferrada C.
Solares Silva, Bethany Zahira
EL HIERRO Es un material maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magneticas; es ferromagnetico a temperatura ambiente y presion.
RECURSOS MINERALES ANDRES ESPINOZA.
Estados de la agregación de la materia
METALES.
TRABAJO PRESENTADO POR CRISTIAN GUALTEROS J.T.
HIERRO Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnèticas; es ferromagnètico a temperatura ambiente y presión atmosférica.
QUE ES LA ODONTOLOGIA DRA, ELIANA VERGEL.
PROTECTORES DENTINOPULPARES
Germán Sebastián Areli
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Tecnología de los Materiales
TEMA III PROPIEDADES FISICAS UTILIZADAS PARA CARACTERIZAR LOS MATERIALES ODONTOLÓGICOS.
MATERIALES ODONTOLÓGICOS
ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD
Propiedades mecánicas.
Materiales para Ingeniería
Materiales para ingeniería
DISTRACTOR.
Código de Almacenaje Winkler
Pan American Health Organization (PAHO/WHO) 1 CURSO PRAT Module 6 Programa Regional de Salud Oral OPS/OMS.
Fundiciones Son aquellos procesos en lo cuales las formas se obtienen por el fundido, posterior vaciado y solidificación de un metal u aleación en un molde.
Ciencia de los Materiales para Ingenieros en Ejecución Metalúrgica. Profesor: Maria Hilda Flores Medel Correo:
Instituto Tecnológico de Querétaro Ingeniería Eléctrica Tecnología de los materiales Grupo: 2A Clave: ELQ Movimiento electrónico Equipo #9 Aldo.
Dra. Beatriz Gurrola Martínez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza U N A M.
Facultad de Odontología
Facultad de Odontología
AMALGAMA DENTAL M.R.I. MARIA FLORINDA VILCHIS GARCIA
Amalgama Dental.
Transcripción de la presentación:

AMALGAMA DENTAL M.R.I. MARIA FLORINDA VILCHIS GARCIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UAEM AGOSTO 2015 PRIMERA PARTE

¿QUÉ ES? El término se aplica a toda mezcla de metales, uno de los cuales es el mercurio. La amalgama dental es la mezcla de la aleación para amalgama (limadura o polvo fino de plata, estaño, cobre y a veces zinc) con mercurio.

ANTECEDENTES Se atribuye a M. Traveau haber utilizado el primer compuesto de amalgama dental plata-mercurio, en 1826. En 1833 se presento como un sustituto al oro. En 1896 los doctores J. Foster Flagg y G.V. Black desarrollaron la formula que se conoce en la actualidad.

ALEACIÓN PARA AMALGAMA Es una combinación de varios metales, generalmente la plata, estaño, cobre y algunas veces zinc. Su presentación comercial puede ser en forma de polvo o limadura, tabletas o pastillas y cápsulas dosificadas, éstas últimas contienen  tanto la aleación como el mercurio.

PROPIEDADES DE LOS METALES   PLATA: Posee resistencia a la compresión, dureza y resistencia de bordes. Se mezcla lenta y fácilmente con el mercurio. Presenta enorme expansión, y disminuye el flujo o escurrimiento.

COBRE: Presenta propiedades semejantes a la plata COBRE: Presenta propiedades semejantes a la plata. Modifica el color de la plata y posee expansión.

ESTAÑO: Gran contracción y retarda la cristalización de la amalgama ESTAÑO: Gran contracción y retarda la cristalización de la amalgama. Aumenta la resistencia a la fractura y a la tensión, pero tiene baja resistencia a la compresión.

ZINC: Es barredor de óxidos cuando el fabricante funde los metales para obtener  el lingote inicial. Da plasticidad y se une fácilmente al mercurio y tiene buena adaptación a las paredes cavitarias.

MERCURIO: Es un metal líquido a temperatura ambiente, por lo que puede mezclarse con otros metales que se encuentren en estado sólido.

Es altamente tóxico, si en el consultorio dental se emplea en forma inapropiada  puede ser un peligro para la salud del paciente y el Odontólogo.

Consecuencias del uso inapropiado Absorción sistémica a través de piel. Inhalación de vapor de mercurio. Contaminación del medio ambiente. Se debe seleccionar el mercurio dental certificado por la ADA.  La designación U: S: P: asegura una pureza satisfactoria. Debe ser tridestilado y exento de contaminantes. El mercurio de alta pureza posee una superficie brillante (espejo), si existe espuma o nata en la superficie significa que está contaminado y hay que reemplazarlo.

PROPIEDADES DE LA AMALGAMA FISICAS Cambios dimensionales: esto es contracción o expansión por manipulación. * Si existe mucha expansión puede producir sensibilidad posoperatoria y tiende a desalojarse de la cavidad.

Pigmentación: se debe a amalgamas débilmente pulidas.

Corrosión: es un deterioro de la restauración en su superficie y en su interior.

Radiopacidad: al ser un metal es identificable en una radiografía.

MECANICAS Rigidez Creep: es una deformación permanente de la amalgama bajo cargas cíclicas inferiores al limite elástico. Esto se produce durante la masticación. El escurrimiento o creep máximo permitido por la A.D.A es de 3% de una a cuatro horas después de la preparación.

FLOW: Deformación plástica ante una fuerza compresiva causada por el aplastamiento de los cristales, cuando una fuerza de compresión acorta la distancia de las alturas oclusales.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: La ADA establece que la amalgama debe poseer una resistencia  a la compresión de por lo menos de 11,600 psi, al cabo de una hora  de haberla manipulado. *psi = 5,500 kg/cm² *Psi = pound/ square / inch  (libra sobre pulgada cuadrada)

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: La amalgama dental no puede soportar fuerzas elevadas de tracción o flexión. Por lo que para soportar las fuerzas de masticación debe tener soporte adecuado, idealmente de esmalte y dentina.

TERMICAS Galvanismo: se presenta cuando se coloca una amalgama en contacto con otra restauración metálica. Esto puede producir un shock galvánico; es decir, irritación pulpar con dolor agudo.

QUIMICAS Fijación de la estructura dentaria y sellado marginal.

FASES DE LA AMALGAMA FASE GAMA I Cuando se une el mercurio con la plata y sufre expansión.

FASE GAMA II AMALGAMA DE FASE DISPERSA Cuando se une el mercurio con el estaño y sufre contracción. AMALGAMA DE FASE DISPERSA Para evitar la fase gama I y II de la amalgama se le agrega a la aleación esferas eutécticas de cobre.

VENTAJAS Tienen comprobado éxito clínico. Es económica. Su  manipulación  es  sencilla. Requiere  poco  tiempo  de  trabajo. Insoluble en los fluidos bucales.

DESVENTAJAS No es estética. No tiene adhesión específica a los tejidos dentales. Acarrea  cierto riesgo de  contaminación  mercurial. Gran  conductor  térmico y  eléctrico. Poca resistencia de bordes

CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA AMALGAMA

MANIPULACIÓN DE LA AMALGAMA Instrumental

BIBLIOGRAFIA BASICA Baum Ll., Philips RW., Lund M. R.., tratado de operatoria Dental,3ª Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1996,USA. Carranza-Newman. Periodontología Clínica. Edición 8ª. Editorial McGraw-Hill interamericana 1998. Barrancos Mj. Operatoria dental, 3ª edición, editorial panamericana, 2002, Buenos Aires Argentina. Anusavice J. K, La ciencia de los materiales dentales de Philips, 10ª edición, editorial Mc Graw-Hill interamericana, 1998, USA. Schwartz Rs., Summit J.B., Robbins J. W., Fundamentos en Odontología Operatoria, un logro contemporáneo,1ª edición, 1999, editorial Actualidades Médicas Odontológicas Latinoamericana, USA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Baratieri.-Operatoria dental. Ed. Quinta Escencia. ed. 1ª. Esquivel A. y. m.,p. c. d.; g. E. G., p. c. d. Consentimiento informado en odontología, Facultad de Odontología UAEM, Abril 2005. Giglio Máximo J, Nicolosi Liliana N. Semiológia en Practica de Odontología. Ed. McGraw-Hill, Interamericana 2002. Sapp Philips J, Evarsole R. Lewis, Wysock P. George. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Ed. Harcourt. Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales NOM-013-SSA2-2005

Harris Norman O. Garcia Godoy Franklin. Odontología Preventiva Primaria. Ed. El Manual moderno S. A. de C. V. 2001. Bhaskar S.N. Patología Bucal, ed. 6ª. Ed. El ateneo. Walton-Torabinejad. Endodoncia. Principios y Practica, ed. 2ª, Ed. Mc Graw-Hill, Interamericana 1996. Castellanos S.J. L. Díaz G. I. m.,Gay. Z. O. Medicina en Odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas, 2ª ed., 2002, Ed. Manual moderno. Friedrich A Pasler.- Radiología, Atlas de radiología clínica. Ed. Masson-SALVAT odontología. Ed. 1992. Lindhe, Jan.- Periodoncia Clínica. Ed. Médica Panamericana. ED. 1996. Cova N. J. L. Biomateriales Dentales, Ed. AMOLCA, 1ª ed., 2004, Colombia.