ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES DE LA IE.
Advertisements

Actitud del Formador Pedagógico
Licenciada PATRICIA ALVARADO CHIRINOS
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
CAPACITADORA CERTIFICADA
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Fortaleciendo mis valores
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
Empatía Cultural Derechos reservados © 2002, SIL International.
EL CONSEJO DE CURSO.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
NUEVOS PROYECTOS PARA UNA NUEVA ESCUELA ● POR UNA ESCUELA QUE HABLA, LEE, CONVERSA Y ESCRIBE. Fuengirola 20 de enero de 2009.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
LIDERAZGO.
Trabajo en Equipo.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Sexualidad responsable
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Inteligencia emocional
LIDERAZGO EN EL AULA.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
METODOS Y TECNICAS DE TRANSMISION DE CONOCIMIENTO
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
PROGRAMA DE LIDERAZGO PUEBLA, PUE..  El hombre vive en un mundo de abundancia, con las oportunidades al alcance de su mano.  El hombre ha sido dotado.
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
Conclusiones Taller Competencias
A UTONOMÍA Y C ONVIVENCIA S OCIAL Neva Milicic Santiago, Noviembre del 2009.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La razón para hacer … o no…
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
Motivación y Aprendizaje Lic. Carlos Enrique Acuña Escobar.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Habilidades e Intelecto
HABILIDADES PARA LA VIDA
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
Marco para la Buena Enseñanza
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia. Silvia Cifuentes. Karin Rojas.
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Inteligencia Emocional
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
CONSTRUYE T.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
HABILIDADES PARA LA VIDA
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral

Celebrando 45 años de creación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, la Dirección General del CCH presenta su PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL, renovando su filosofía: Aprender a Hacer Aprender a Aprehender y Aprender a SER Con ello, apoya la re-construcción social a partir de un humanismo centrado en la persona, con desarrollo de vínculos de empatía y re-conocimiento que fortalecen redes de contención y liderazgo positivo.

DIMENSIÓNVALORES PersonalEntusiasmo por la vida ParejaRespeto ComunitariaConvivencia sana InstitucionalResponsabilidad SocialCompromiso ENCUADRE ÉTICO

CONTENIDO Riesgo Ocurrido Riesgo Desencadenante Riesgo Predisponente ConocimientosActitudesPráctica Auto- percepción de riesgo Detección oportuna Canalización anticipada Acompañamiento Habilidades para la Vida CompetenciasConocimientosActitudesValores NUTRICIÓN Trastornos alimentarios Anorexia bulimia AutoestimaAutoconocimiento Nutrición Vitaminas.. Asertividad Entusiasmo por la Vida SEXUALIDAD SALUD REPRODUCTIVA Infecciones de transmisión sexual Embarazo indeseado Higiene Planificación familiar Condón Resguardo de intimidad Comunicación interpersonal Anatomía Estructura psíquica Manejo de las emociones Respeto USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS Daño fisiológico por sustancia Rutina diaria Ejercicio, actividad Toma de decisiónFisiología Psicología carácter Pensamiento Crítico Responsabilidad VIOLENCIA Suicidio, Bullying Acoso, vandalismo Manejo de conflicto NegociaciónPsicología Aceptación Tolerancia Convivencia ACCIDENTESPre-visiónPlaneación y manejo del tiempo ServicioDesarrollo del lóbulo frontal Pensamiento abstracto CreatividadCompromiso

MESTEMAVALOR HABILIDADES 1EneroNutrición Entusiasmo por la Vida Autoconocimiento Autoestima 2Febrero Sexualidad y Salud Reproductiva Respeto Manejo de emociones Comunicación 3Marzo Uso de Sustancias y Adicciones Responsabilidad Pensamiento crítico Toma de decisión 4AbrilViolencia EscolarConvivencia Negociación Manejo de conflicto 5MayoPrevención de Accidentes Compromiso Creatividad Servicio

ENERO Tema NUTRICIÓN Valor ENTUSIASMO POR LA VIDA Habilidades para la vida AUTOCONOCIMIENTO AUTOESTIMA

Colegio de Ciencias y Humanidades Gr.: enthousiasmós- ‘rapto divino’ o ‘posesión divina’ Procede del origen ‘theos’- dios, el que lleva un dios dentro. Se refiere a una inspiración divina, arrebato o éxtasis. Sin este motor interno, que impulse al comportamiento en la vida, la enseñanza es inerte y estéril.

Sin entusiasmo por la vida, no se puede enseñar. La formación integral de los jóvenes surge, no de la retórica académica en clase, sino desde la pasión que convence. Para acompañar a los alumnos en su desarrollo personal, se requiere movilidad existencial, propia. Como profesores, enseñamos desde la congruencia del ejemplo. enseñar desde la congruencia personal de ‘hacer’, ‘aprender’ y ‘SER’.

A nosotros, como profesores del CCH: Qué nos mueve? ¿Desde dónde nos movemos? ¿Nuestros actos surgen de un impulso: instintivo; emotivo; racional; social; ideológico o espiritual? ¿Nos limitamos meramente, a lo que se nos pide, cumpliendo sólo con lo mínimo requerido, sin ejercer esfuerzo adicional? ¿Enseñamos desde un verdadero compromiso personal con el alumno?

1.- El facilitador tiene que iniciar, cuestionándose sobre su propio entusiasmo por la vida. A través de un proceso de introspección personal, habrá de identificar ¿Desde dónde enseña? Cuestionarse si es por: necesidad económica; por soledad; por necesidad de ser valorado. Su papel en la formación de valores, es de escucha activa. Se debe dignificar al alumno, respetando su intimidad personal, y evitar lastimarlo. Para ganarse la confianza del alumno, el facilitador podrá compartir su experiencia personal, destacando el aprendizaje que conllevan los errores y debilidades humanas. No se trata de tener todas las respuestas o aparentar perfección. Las respuestas las construye el alumno. No se trata de resaltar logros, sino de apelar a la confianza en el aprendizaje, a partir de los errores.

2.- El facilitador formará grupos de análisis (círculos de crecimiento y desarrollo), bajo reglas de estricto respeto y confidencialidad. El facilitador dará la palabra sólo al que hable en primera persona (sobre sí mismo), evitando críticas y juicios sobre los demás’. La reflexión surge al escuchar e identificarse, entre alumnos. 3.- Se iniciará la reflexión a partir de la pregunta ¿Qué me mueve? Se requiere darles la palabra y escucharlos, para que, en el proceso, escuchen ellos mismos lo que dicen y descubran quién son, qué piensan, en qué creen. Las respuestas no surgen del exterior, sino del interior de cada alumno.

Gestores de Cambio

Compromiso Manejo de conflicto Toma de decisión Comunicación Autoconocimiento Auto-estima Manejo de emociones Pensamiento crítico Negociación Creatividad Presente ENTUSIASMO POR LA VIDA RESPETO CONVIVENCIA RESPONSABILIDAD COMPROMISO VALORES

Colegio de Ciencias y Humanidades Para tener entusiasmo por la vida se requiere ‘prender’ la fuerza ‘ígnea’ interior, que enciende la d’ignidad. Se trata de enseñar desde la pasión interior, para motivar, en los alumnos, no sólo a: Aprender a Hacer y Aprender a Aprehender, Sino APRENDER A SER

Dra. Gloria Ornelas Hall Coordinación ext. 267