INFORME DE TRABAJO DE LA RED Informe de actividades del Grupo de Trabajo de Planeación que se presenta al Consejo Regional Noroeste de ANUIES. Ensenada,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Advertisements

Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Procesos de Aprendizaje y
1 CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Coordinación Técnica Expositor: Patricia Farah.
Modelo web de la Universidad de Guadalajara Homologación, estandarización e interoperabilidad.
EXPERIENCIAS DE LA UABC EN AUDITORÍA REALIZADA BAJO EL CONVENIO AMOCVIES-ASF.
CP. Juan Javier Pérez Saavedra
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Contextualización y reseña
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Artículo 122 del Estatuto General de la UABC.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA La situación del órgano de planeación estatal, COEPES Sesión del Consejo de Rectores con el Dr. Julio Rubio Oca, Subsecretario.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Bienvenidas queridas familias 2014
Noviembre 13, Programas de financiamiento extraordinario. Atención a la solicitud de incremento El Presupuesto de Egresos de la Federación 2014,
Consejos Técnicos Escolares
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
La Ruta de Mejora Escolar Un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS.
Tema C: Presupuesto y Gasto Público Intercambio de experiencias y conocimientos Presentación Posibles Áreas Temáticas 2006.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Mérida, Yucatán, 11 de marzo de 2011 Reunión de Trabajo de Coordinadores de Red del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES Mtro. Alejandro Moreno Hernández.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Dra. Fabiola López y López Coordinadora Nodo Regional
Construcción de estándares para la educación
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Actividades realizadas Octubre Proyectos PRIE y FEMCIDI
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Estrategia Integral de Inversión 2014 Estado - Municipios S E C R E T A R I A D E F I N A N Z A S S E C R E T A R I A D E D E S A R R O L L O S O C I A.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA. ¿Quiénes somos? Dirección que fortalece y consolida la oferta académica de la Universidad a través del.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRINCIPALES LOGROS DEL CEPSE  Se integraron los cinco consejos municipales así como la instalación de 55 consejos sectoriales.  Se ha logrado en los.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
MANUAL DE PRACTICA Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Educación Preescolar Licenciatura en Inglés Licenciatura en Inglés Licenciatura.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE TRABAJO DE LA RED Informe de actividades del Grupo de Trabajo de Planeación que se presenta al Consejo Regional Noroeste de ANUIES. Ensenada, B.C., 13 de noviembre de 2015.

ANTECEDENTES En la pasada reunión del Consejo Regional se evaluó el desempeño de las redes de colaboración interinstitucionales. En el caso del Grupo de Trabajo de Planeación, se condicionó su permanencia al establecimiento de una agenda de trabajo. Así mismo, durante la reunión se encomendó al GTP el acopio de información estadística para promover la comparabilidad entre instituciones de la región y con otras regiones.

ACTIVIDADES

ACUERDOS Durante la XLVI reunión ordinaria del GTP se acordó reforzar el intercambio de información entre las instituciones, utilizando para ello la plataforma facilitada por la UACH. Así mismo se acordó que en la siguiente reunión se invitará a personal de la Dirección de Fortalecimiento Institucional (DFI- DGESU) para conocer los lineamientos de los fondos extraordinarios de Así mismo, se realizó un taller para identificar los temas de interés de las instituciones participantes en el GTP y la primera tarea colectiva para presentarse en esta sesión del Consejo Regional.

Temas de interés… Temas 1.Cobertura  Diversificación de oferta  Ampliación de matrícula  Pertinencia 2.Financiamiento para la Calidad  Transparencia y rendición de cuentas  PBR-MIR  Auditorías  Sistema de Indicadores de Desempeño 3.Desarrollo Institucional  Seguimiento (PROFOCIE, PDI, etc.).  Organización institucional (manuales de organización y funciones, recomendaciones de distintos organismos).  Cooperación interinstitucional. Actividades  Actividad 1.1 Conocer la metodología para determinar la factibilidad de la UNISON.  Actividad 2.1 Revisa indicadores PIFI para determinar si refleja calidad, si son accesibles y cuál es nuestro estado.  Actividad 2.2 Compartir casos de éxito, por ejemplo la implementación del EGEL.  Actividad 3.1 Explorar casos de éxito en la integración automatizada de indicadores.  Actividad 3.2 Buscar un Know How para elaborar el informe de resultados para la ASF.

Primera actividad… “El comportamiento de la matrícula en educación superior en el noroeste de México, ” En este documento se ofrece un diagnóstico de la cobertura en educación superior en el noroeste de México a partir de las experiencias de las instituciones de educación superior integradas en la Región noroeste de ANUIES. Introducción. 1.1 Aspectos socioeconómicos. 1.2 Comportamiento demográfico. 1.3 Panorama de la educación media superior. 2.Situación actual de la cobertura de educación superior en el estado. 2.1 Características del sistema de educación superior. 2.2 Rasgos de la oferta y demanda educativa. 3.La experiencia panorama de la (nombre de la institución). 3.1 Estrategias y acciones institucionales para ampliar la cobertura. 3.2 Comportamiento del presupuesto otorgado a la institución. 3.3 Resultados en cobertura y matrícula. 3.4 La evolución comparativa entre financiamiento e incremento de la matrícula. Consideraciones finales

INFORME DE TRABAJO DE LA RED Consideraciones finales. La reunión ordinaria se llevó a cabo en un ambiente de mucha cordialidad y entusiasmo para reactivar los trabajo del GTP. Esto se vio reflejado en el cumplimiento de la primera tarea, consistente en la integración de diagnósticos institucionales sobre la ampliación de la matrícula, mismo que se entrega a esta Consejo Regional.