SISTEMA DE COAGULACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FA.
Advertisements

FISIOLOGIA DE LA SANGRE
SECCIÓN VI Temas especiales
SISTEMA HEMOSTÁTICO.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
Hospital Universitario Patología Clínica Dr. Rogelio Cázares Tamez.
MECANISMOS HEMOSTATICOS
HISTORIA Casi siglo y medio después de que Harvey publique su descubrimiento de la circulación de la sangre, un médico inglés, William Henson, se pregunta,
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
Coagulopatías Hemofilias Enf. Von Willebrand Púrpuras.
Capítulo 2 Clase mecanismo anticoagulantes naturales
Sistemas de Amplificación de la Respuesta Inmune
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Hemostasia Diciembre 2009 Hospital Angeles del Pedregal
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Fisiología de la coagulación
SISTEMA DE PROTEINAS PARA LA COAGULACION SANGUINEA Y FIBRINOLISIS
Son cuerpos granulosos pequeños
Átomo de carbono.
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE
PROFESOR:CLAUDIO VEGA G.
HEMOSTASIA O HEMOSTASIS
COAGULACION SANGUINEA
Trastornos de la Hemostasia
Sistema de complemento
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
Claus Behn Universidad de Chile
ENERGÍA y METABOLISMO Unidad 3
Sánchez Levario Ana Karen
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
TEMA 2 BIOCATALIZADORES.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN
Pruebas de coagulación.
Trastornos hemorrágicos y trombóticos
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
FARMACOCINETICA.
HEMOSTASIA NORMAL 1) Vasoconstricción arteriolar: (endotelina)
HEMORRAGIA HEMOSTASIA COAGULACION DE LA SANGRE
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Presenta: Anais Hernández Medina
SISTEMA CALICREINA-CININAS
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Hemostasia. Presenta: Alejandra Olivo Covarrubias
Hemostasia Cristina Vite Pérez
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
COAGULACION PLASMATICA
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Coagulación intravascular diseminada
CID. En CID hablamos de Vía Extrinseca La proteína C constituye uno de los mecanismos anticoagulantes más importantes. La Trombina, cuando se une a.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas
TRASTORNOS HEMORRAGICOS CONGENITOS
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Corrección con plasma normal
DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
Capítulo 2 Clase hemostasia.- Concepto
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE COAGULACIÓN Bioquímica- medicina- odontologia FCM-UNAHVS SISTEMA DE COAGULACIÓN

HEMOSTASIA Es un mecanismo fisiológico para mantener en un estado líquido a la sangre. Consiste en el cese fisiológico de la hemorragia por un mecanismo complejo que involucra un cambio de estado físico (líquido a sólido) con la formación de fibrina, y el enlace del coágulo en una malla insoluble.

COAGULACION SANGUÍNEA  Consiste en una serie de reacciones que finalizan con la formación de trombina, enzima proteolítica con la capacidad de transformar fibrinógeno a fibrina.  Constituye un conjunto de sistemas en el cual la hemostasia participa con los factores de coagulación, plaquetas, endotelio y leucocitos.

COAGULACIÓN SANGUINEA Formación de una aglomeración sólida, llamada coágulo, a partir de un fluido orgánico. SANGUINEA La COAGULACIÓN constituye la tercera y más compleja fase del proceso de hemostasia, mediante el cual se produce la detención de la pérdida de sangre de los vasos lesionados como consecuencia de una herida.

COAGULACIÓN SANGUINEA Formación de un tapón plaquetario HEMOSTASIA: prevención de la perdida de sangre Mecanismos : Espasmo vascular Formación de un tapón plaquetario La formación de un coagulo sanguíneo La proliferación final del tejido fibroso en el coagulo sanguíneo SANGUINEA 1. 2. 3. 4.

Disolución parcial o completa del tapon HEMOSTASIA fases : 1. Formación de un agregado plaquetario laxo y temporal en el sitio de la lesión Formación de una malla de fibrina que se une al agregado plaquetario, formando un tapón hemostásico o trombo Disolución parcial o completa del tapon hemostasico o trombo por la plasmina 2. 3.

COAGULACIÓN SANGUINEA 15 a 20 segundos si el traumatismo de la EL COAGULO COMIENZA A APARECER :  15 a 20 segundos si el traumatismo de la pared del vaso ha sido grave 1 a 2 minutos en traumatismos menores 3 a 6 minutos después de la rotura de un vaso toda la brecha o el extremo roto de un vaso se rellena con el coagulo 20 minutos a 1 hora el coagulo se retrae Tiempo de coagulación ; 6 a 10 minutos Tiempo de protrombina (TP); 12 – 15 segundos    ( vía intrínseca ) TP PROLONGADO; insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o anticoagulantes orales dicumarínicos como la WARFARINA o el ACENOCUMAROL (sintrom®).

FACTORES DE COAGULACION Son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolipidos.    

COAGULACIÓN SANGUINEA Las proteínas de la coagulación sanguínea son designadas por SANGUINEA números romanos nombres comunes (los números y El factor de Hageman es una proteína plasmática perteneciente al grupo de los factores de coagulación. Recibe el nombre sistemático de factor XII. Es una enzima (número E 3.4.21.38) de la clase de las serinas proteasas o serinas endopeptidasa.[ reflejan el orden de su descubrimiento y no su orden en el proceso completo)

COAGULACIÓN SANGUINEA Incluye por lo menos seis proteasas con un residuo de serina en el sitio activo (factor II, VII, IX, X,XI Y XII ) Proteasas con especificidad tipo tripsina ( hidrolizan un enlace peptídico en el lado carboxilo de un residuo de aminoácido base) Cuatro factores ( III, IV, V y VIII) funcionan como componentes auxiliares en la mediación de conversión especifica El factor IV es calcio que se necesita en cinco pasos de la coagulación ( formación de IIa, VIIa, IXa, Xa y XIIa ) Los factores II, VII, IX, X contienen residuos de gamma- carboxiglutamilo que enlaza calcio ( reacción dependiente de vitamina K ) SANGUINEA     

El factor VIII: su ausencia produce hemophilia tipo A FACTORES DE COAGULACIÓN Función Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar lugar a trastornos graves. Destacan: El factor VIII: su ausencia produce hemophilia tipo A El factor IX: su ausencia provoca hemofilia b

HEMOFILIA Un individuo que padece hemofilia carece, o tiene una  Un individuo que padece hemofilia carece, o tiene una cantidad insuficiente, de uno de estos factores de coagulación y por lo tanto al recibir un golpe o al abrirse una herida, por muy pequeña que sea, su organismo no consigue reparar debidamente el daño y el sangrado, en lugar de detenerse puede seguir durante horas o incluso días, causando problemas que pueden ser muy graves.

PROTEINAS DE LA COAGULACIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS DE LA COAGULACIÓN 1. Cimógenos de proteasas dependientes de serina (se activan durante el proceso de coagulación) 2. Cofactores 3. Fibrinogeno 4. Transglutaminasa (estabiliza el trombo de fibrina) 5. Proteínas reguladoras

CIMOGENOS; PRECURSOR ENZIMATICO INACTIVO DE PROTEASAS Gracias a la gamma-carboxilación dependiente de la vitamina K, estos factores de coagulación pueden enlazar iones de calcio (Ca2+) e iniciar el proceso de coagulación. CIMOGENOS; PRECURSOR ENZIMATICO INACTIVO

CIMOGENOS; PRECURSOR ENZIMATICO INACTIVO DE PROTEASAS GAMMA-CARBOXIGLUTAMATO (GLA) Gracias a la gamma-carboxilación dependiente de la vitamina K, estos factores de coagulación pueden enlazar iones de calcio (Ca2+) e iniciar el proceso de coagulación. Gracias a la gamma-carboxilación dependiente de la vitamina K, estos factores de coagulación pueden enlazar iones de calcio (Ca2+) e iniciar el proceso de coagulación. CIMOGENOS; PRECURSOR ENZIMATICO INACTIVO

es un componente no proteico, termoestable y de baja masa molecular, necesario para la acción de una enzima. COFACTORES

Escindido; romper, separar FIBRINOGENO FACTOR I: escindido por trombina para formar el coagulo de fibrina Dimero de tres polipéptidos diferentes La trombina cataliza la hidrólisis de enlaces Arg-gli específicos en cada uno de las cadenas Forma cuatro fibrinopeptidos   La trombina es una enzima glucoproteínica formada por dos cadenas de polipéptidos de 36 y 259 aminoácidos respectivamente, unidas por un puente disulfuro. Se forma a partir del precursor protrombina en una reacción catalizada por la enzima tromboplastina en presencia de iones de calcio (Ca++). Tiene un peso molecular de 33701 daltons. Formación de trombina[editar] El ritmo de producción de protrombina (pro= en favor de) en trombina, es casi directamente proporcional a la cantidad de tromboplastina disponible en la sangre. La tromboplastina se forma cuando hay daño tisular y su cantidad depende del grado de daño sufrido por el vaso sanguíneo.[1] La tromboplastina se encuentra en casi todos los tejidos y se libera cuando existe rotura de plaquetas y lesión de las células hísticas. La trombina se forma a partir de la protrombina. Acciones[editar] La trombina activada es una enzima con acción proteolítica de forma más o menos esférica que actúa sobre el fibrinógeno suprimiendo dos péptidos de bajo peso molecular de cada molécula de fibrinógeno dando formación a monómeros de fibrina que a su vez se aglomeran en polímeros de fibrina los cuales se estabilizan al formar el retículo del coágulo. Anticoagulantes[editar] La admninistración de fármacos anticoagulantes como la heparina, tiene como finalidad potenciar los efectos antitrombóticos fisiológicos naturales para obstaculizar la conversión del fibrinógeno en fibrina en el lugar donde ocurrió lesión.  pequeños ( 2 A y 2 B) fibrina y Escindido; romper, separar

Fibrinogeno ( factor I ): Proteína de alto peso molecular 340.000 Glucoproteina del plasma: 100 a700 mg/dl Se forma en el hígado Los líquidos intersticiales no se coagulan (pasa poco fibrinogeno desde los vasos sanguíneos a los líquidos intersticiales)

PROTEINAS REGULADORAS

VÍAS DE LA COAGULACION SANGUINEA Vías de iniciación de la coagulación sanguínea: Vía intrínseca (complicada) Vía extrínseca (simple) Vía final común (vía común)   

VÍA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA Después de la rotura de un vaso , la coagulación se produce a través de la dos vías de manera simultanea La vía extrínseca puede ser de naturaleza explosiva, la velocidad de la formación del coagulo solo esta limitada por la cantidad de factor tisular liberado y las cantidades de factores X, VII Y V (15 segundos) La vía intrínseca es mas lenta (1 a 6 minutos)

VÍA INTRÍNSECA sanguínea traumatizada (FASE DE CONTACTO) PASOS: VIA INTRINSECA 1. Empieza con el traumatismo de la propia sangre o la exposición de la sangre al colágeno a partir de una pared vascular sanguínea traumatizada (FASE DE CONTACTO) El traumatismo sanguíneo produce: Activación del factor XII (factor XIIa) Liberación de fosfolipidos plaquetarios (lipoproteína factor plaquetario 3)  A. B. VIA EXTRINSECA

VIA INTRÍNSECA El factor XIIa actúa 2. El factor XIIa actúa sobre el factor XI activándolo, esta reacción requiere de cininogeno de APM (alto peso molecular) y se acelera con precalicreina  Se libera bradicinina (péptido con acción vasodilatadora)

VIA INTRÍNSECA El factor XIa, en presencia de Ca 2+ activa al factor IX (un zimogeno que contiene residuos 3. de gamma- carboxiglutamato)

VIA INTRÍNSECA El factor IXa junto al factor VIII , los fosfolipidos plaquetarios y el factor 3 de las plaquetas traumatizadas activan al factor X 4.  El factor VIII, no constituye un precursor de proteasa, sino un cofactor que funge como receptor de los factores IXa y X en la superficie plaquetaria

VIA INTRÍNSECA El factor Xa se combina con el 5. El factor Xa se combina con el factor V y la plaqueta o los fosfolipidos del tejido para formar el complejo llamado activador de protrombina

VIA EXTRÍNSECA ( cofactor del factor VIIa) PASOS Empieza con un 1. Empieza con un traumatismo de la pared vascular de los tejidos o de los tejidos extravasculares que entran en contacto con la sangre El tejido traumatizado libera un complejo de varios factores llamado factor tisular o tromboplastina tisular ( cofactor del factor VIIa) Este factor se compone de fosfolipidos procedentes de las membranas de los tejidos mas un complejo lipoproteico (enzima proteolítica)  

VIA EXTRINSECA Participación del factor VII y del factor tisular ( 2. Participación del factor VII y del factor tisular ( se activa el factor VII ) , el factor tisular, incrementa la actividad del factor VIIa para activar el factor X La unión del factor tisular con el factor VIIa se le denomina complejo del factor tisular Requiere de calcio Actividad enzimática sobre el factor X para formar factor Xa   

VIA EXTRINSECA El factor Xa se combina inmediatamente con 3. El factor Xa se combina inmediatamente con los fosfolipidos tisulares, fosfolipidos adicionales liberados por las plaquetas y también el factor V para formar el complejo activador de la protombina.

VÍA COMUN FINAL El factor Xa (factor IIa) (factor limitador de la  El factor Xa (factor limitador de la velocidad de la coagulación sanguínea) producido tanto por la vía intrínseca o por la extrínseca, activa la protrombina (factor II) a trombina (factor IIa) La trombina (factor IIa) convierte el fibrinogeno a fibrina (fibras de fibrina) 

VÍA COMUN FINAL PROTROMBINA: dependiente de de vitamina hepática, K • alfa-2 globulina • prott. Plasmatica: síntesis dependiente de de vitamina • peso molecular: 68,700 hepática, K • Concentración normal: 15 mg / dl • puede desdoblarse a compuestos mas pequeños: la trombina • proteína inestable

VÍA COMUN FINAL (capacidad de polimerizarse) (transglutaminasa) TROMBINA: • serina proteasa • formada por el complejo de la protombinasa( pocas capacidades proteoliticas) • Hidroliza los cuatro enlaces Arg-Glic entre los fibrinopeptidos y las porciones alfa y beta de las cadenas del fibrinogeno • Elimina cuatro péptidos de peso molecular bajo de cada molécula de fibrinogeno FUNCIONES: • Forma un monómero de fibrina (capacidad de polimerizarse) • Transforma el factor XIII a XIIIa (transglutaminasa) • Activa el factor estabilizador de la fibrina

VITAMINA DE LA COAGULACIÓN

PREVENCIÓN DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA 1. Factores de la superficie endotelial 2. Acción anti-trombinica de la fibrina y la Antitrombina III 3. Heparina 4. Plasmina

FACTORES DE SUPERFICIE ENDOTELIAL 1. Lisura de la superficie endotelial: evita la activación por contacto del sistema de coagulación intrínseco Capa de glucocaliz en el endotelio: repele los f actores de coagulación y las plaquetas Trombomodulina:  proteína unida a la membrana endotelial  se une a la trombina  el complejo trombomodulina-trombina; activa la proteína c  la proteína c actúa como anticoagulante al inactivar los f actores Va y VIIIa  la actividad anticoagulante de la proteína c catalítica requiere como cofactor estimulador a la proteína s  limitan la magnitud de la formación del coagulo 2. 3.

ACCION ANTITROMBINICA DE LA FIBRINA Y LA ANTITROMBINA III Anticoagulantes que eliminan la trombina de la sangre (los mas poderosos): Las fibras de fibrina ( 85-95% de trombina es absorbida Antitrombina III o co-f actor la antitrombina-heparina (bloquea el efecto de la trombina sobre el fibrinogeno e inactiva la trombina por 12 a 20 minutos. 1. 2.

Por si misma con poca o ninguna propiedad anticoagulante HEPARINA  Concentración en la sangre es baja Polisacárido conjugado con carga muy negativa Por si misma con poca o ninguna propiedad anticoagulante Liberada por mastocitos, basofilos Cuando se combina heparina- antitrombina III, la eficacia de la antitrombina III para eliminar trombina aumenta 100 veces a 1000 veces Otros f actores de coagulación que elimina este complejo: XII, XI, X y IX Activado   

LISIS DE LOS SANGUINEOS COAGULOS PLASMINA las Plasminogeno  proteína del (profibrinolisina) plasma  Activador del plasminogeno tisular (t-PA ): activa Plasminógeno yse convierte en plasmina (fibrinolisina) Función: digiere  fibrina  Fibrinogeno  factor V  factor VIII  protrombina  el factor XII fibras de