La justicia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Seminario de Ética La Ética y la Moral.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
DERECHOS HUMANOS Objetivo: identificar los recursos éticos sociales dentro de los D.D.H.H.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Fundamentos de la Moral
MI OAXACA.
El relativismo moral.
Span 1010WINTER 1010Prof. Iris Miranda. Formen grupos de cuatro personas. La tarea a realizar es crear por grupo una obra de arte siguiendo cada uno lo.
ÉTICA DE LA Información infoética
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LA JUSTICIA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
Epistemología Conceptualización Básica
TIPOS DE ÉTICAS.
Problemas de la obligatoriedad moral
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
El relativismo moral.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Realizado por Jorge García, Pablo Goñi y Jorge Meler.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
La teoría del conocimiento en Platón
Crisis del realismo aristotélico
LOGROS TRANSVERSALES FILOSOFIA DEMOCRACIA
IUS NATURALISMO.
La ilustración “ atrévete a saber”.
Wendy ortiz Karina mira serpa 9-5
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
El empirismo británico: David Hume.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
Posturas sobre la moral
¿ Que es ? Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos   una   norma o regla establece   ciertas.
Marta del Rio Blanca Romero
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
EL MAESTRO EN LA ACTUALIDAD Es una opinión muy generalizada que la figura del maestro en la actualidad no está reconocida por sus alumnos ni por la sociedad.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
EDUCACION MORAL. I NDOCTRINACIÓN Y E DUCACIÓN : No se debe indoctrinar, es necesario educar, porque la sociedad necesita personas moralmente educadas"
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Subjetivismo.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
Artículos pendientes de registrar? Tema relacionado con la ética en su carrera.
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Conceptos de filosofía y ética
La justicia.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
Actos humanos y actos del hombre
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
Fundamentos socio-culturales de la ética
La propuesta moral de Richard Rorty Prof. José Luis Alessandrini Presentación n° 5 27 de mayo de /02/20161.
Tema 3. Principales teorías éticas 1.
Razón práctica y dimensión ética del ser humano: Principales teorías éticas 1.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Transcripción de la presentación:

La justicia

La justicia es un principio moral que consiste en dar a cada uno lo que corresponde o pertenece. Los seres humanos tenemos un cierto sentido de la justicia y hay determinadas conductas que cuando las observamos nos parecen injustas.

Ahora bien, parece que no existe una idea universal e intemporal de lo que es la justicia, pues lo que en unas épocas y lugares se considera justo, no lo parece en otros. Existen diversidad de opiniones acerca de ella pero eso no nos impide razonar acerca de lo que es justo o no lo es.

Origen del término: En la Grecia antigua aparece Temis (diosa griega de la justicia) que aparece en el poema de Homero “Ilíada”. Era la asesora de Zeus y tenía el poder de dictar sentencia a los dioses. Una de las hijas de Temis, Diké, era la encargada de que se cumpliera la justicia entre los hombres. Se la representa llevando una balanza en la mano, como símbolo del equilibrio.

Diké

En la época de la Roma clásica, la diosa Iustitia representaba la justicia. Era la base de la prosperidad, representada por unas ramas de trigo.

¿Cómo sabemos que algo es justo o injusto? Teorías sobre la justicia:

Aristóteles: Distinguió dos tipos: Justicia conmutativa. Pretende regular los modos de trato observando rigurosamente el principio de igualdad. Uno deber recibir lo mismo que uno hace. Justicia distributiva, ligada a la idea de justicia social, apuesta por una sociedad con un reparto equitativo de los bienes.

David Hume: Hay autores como él que consideran que algunas situaciones provocan en nosotros sentimientos y emociones de rechazo, admiración, disgusto o aprobación. Esta idea se conoce como emotivismo moral.

Universalismo (Kant) Debido a que todos los seres humanos somos seres racionales, podemos establecer unos mínimos de justicia que puedan ser aplicados a todos y reconocer y desear como válidas.

La justicia según los méritos: Consiste en dar a aquellos que más producen o más lo merecen. Pero ¿todos podemos producir lo mismo?

La justicia según las necesidades Marx insistió en tener en cuenta las necesidades de las personas a la hora de repartir bienes para ser justos.

Cuestiones: Piensa en hechos que te parezcan injustos. ¿Qué emociones te provoca una acción justa? ¿y una injusta? Averigua qué significa meritocracia y explica en qué aspectos de nuestra vida social se aplica y en cuáles no. ¿Crees que se cumple la justicia distributiva en nuestra sociedad? ¿Qué definición de justicia te parece “más justa”?