Historia de Luchas y CRONOLOGIA Proceso de Cambio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCESO DE GESTACIÓN DEL NUEVO ESTATUTO DE AUTONOMIA PARA ANDALUCIA
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
La Sociedad de naciones.
La Independencia de Bolivia
Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
NORMATIVA GENERAL (I) LEY FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO. TEXTO ARTICULADO APROBADO POR DECRETO 315/1964 de de febrero. LEY 30/1984, de 2 de agosto,
CRONOLOGIA Proceso Constituyente
DERECHOS HUMANOS 2011 BOLIVIA H. Jemio.
Vicepresidencia de la República REPAC - CHUQUISACA Estrategia Nacional de Apoyo al proceso Constituyente.
Independencia de Libia.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Integrantes: Andrea Roco Felipe Muñoz Italo Rossi
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE CORTO PLAZO PNUD - BOLIVIA Noviembre de 2005.
Comisión Gestión Política
Comisión Visión de País
Sin noticias de Islandia ¿por qué?. Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto,
IV CUMBRE DE PETROCARIBE
Sin noticias de Islandia ¿por qué?. Si alguien cree que no hay censura, que explique como es que, p.ej., se nos ha saturado con todo lo que pasa en Egipto,
1 #Constituyentes UN PROCESO DE TODOS PARA TODOS.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
“Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato” Departamento Nacional de Planeación.
STIPN1 PROCESO DE REGISTRO Y TOMA DE NOTA DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (STIPN) 1.- El 3 de diciembre de 2005 se constituyó.
CONSTITUCIÓN NACIONAL
El Año XIII La Definición ideológica del Artiguismo
. Puso en marcha un duro plan de ajuste para paliar la grave situación económica. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Instituto Argentino de Ceremonial y RRPP CREACIÓN DE LA BANDERA (Grl. Belgrano) el 27 / 02 / 1812 SOBERANA ASAMBLEA GRAL CONST– 1813 –(Bandera) SOBERANA.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
NORMATIVA GENERAL (I) LEY FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO. TEXTO ARTICULADO APROBADO POR DECRETO 315/1964 de de febrero. LEY 30/1984, de 2 de agosto,
La Estrategia de Confrontación al Proyecto de Constitución del MAS
PowerPoint.
PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
REVOLUCIÓN EN.
La Segunda República
GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA
PERU : UN INTENTO DE GOBIERNO PROPIO
La Constitución de 1828 Asamblea Constituyente instalada el 4 de junio de 1827, con mayoría liberal, entonces, el Presidente del Consejo de Gobierno era.
La Asamblea Constituyente en Bolivia
Creación de Consejos departamenta les y provinciales Asamblea Constituye nte de 1871 Los igualitarios de Andrés Ibáñez Estructura.
¿ POR QUE LA CONSTITUCIÓN APROBADA EN ORURO ES INCONSTITUCIONAL, ILEGAL Y NULA DE PLENO DERECHO?
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
División política de B o l i v i a.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
La Constitución de 1979 Introducción.
Constitución Política del Estado (Promulgada el 7 febrero de 2009)
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
LEY DEL REGIMEN ELECTORAL LEY Nº 026 LEY DE 30 DE JUNIO DE 2010 Es una norma jurídica que articula el procedimiento y regula el régimen electoral: Derechos.
Formas de ejercicio de la democracia
El Líbano.
La Fundación de la República
Constitución Política de Colombia
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
UNA EXPERIENCIA DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación LA PAZ – BOLIVIA AMERICA LATINA.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EL LARGO CAMINO A LA CONSTITUYENTE
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Eva Tamarit y Anshi Torres.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos Teófilo Caballero Viera Santa Cruz, 21 de octubre de 2010.
Transcripción de la presentación:

Historia de Luchas y CRONOLOGIA Proceso de Cambio Edwin Armata B. Programa NINA. 16.03.2013

Invasión española 1492: Invasión del territorio por parte de los españoles. Despojo, esclavitud, asesinato. 1500 – 1809 Luchas, levantamientos, sublevaciones del movimiento indígena originario campesino por la liberación del dominio español. 1780: Rebelión Tomás, Dámaso y Nicolás Katari (Chayanta – Potosí). 1780: Tupaj Amaru (José Gabriel Condorcanqui) y Micaela Bastidas. 1781: Tupaj Katari (Julián Apaza) y Bartolina Sisa. Cerco a La Paz en contra del cobro injusto de impuestos y expulsión de Españoles

República de Bolivia 1825: Independencia de Bolivia. Estado Colonial: Régimen Minero Feudal liberal.) Se dictan leyes que permiten a los criollos usurpar tierras. 1826: Remate de 356 comunidades indígenas. Ley 1866: Melgarejo “Ley de Ex vinculación”: Declara jurídicamente extinguidas o liquidadas las comunidades indígenas. Mediante subasta pública se despoja de sus tierras a 650.000 comunarios.

1860 – 1895: Defensa de comunidades aymaras y qheshwas 1860 – 1895: Defensa de comunidades aymaras y qheshwas. Masacre de indígenas. 1887: Andrés Guayacho (mojeño). Sublevación contra patrones de goma y castaña. 1891 – 1892: Apiaguayki Tumpa. Sublevación contra patrones, misioneros usurpadores de tierra. Batalla de Kuruyuki. Derrota Guaraní. 1898 – 1899: Zárate Willka. Comandante del ejército aymara (La Paz, Tapacarí, Peñas, Norte Potosí). Apoyan a Pando (Liberales) en la guerra civil contra los conservadores de Sucre. Pando traiciona a Zárate Willka.

Surgimiento del Sindicato 1932 – 1935: Guerra del Chaco 1936. 3 de abril. Primer Sindicato Agrario de Huasa Calle. Luego se denominó “Sindicato de Colonos del Valle de Cliza” en Ukureña. Sindicato de Vacas, profesor Toribio Claure. 1945. 11 de mayo. Primer Congreso Indigenal. Se presionó a Gualberto Villarroel para: Suprimir servicios gratuitos de colonos. Supresión del Pongueaje y la mit’a. Crear escuelas rurales. Redacción de Ley de Trabajo Agrario.

1947. Hilarión Grájeda. Levantamiento en Ayopaya. Todos los levantamientos eran por la recuperación de la tierra, para que cese la persecución de dirigentes porque eran exilidos a campos de concentración en las islas de Coati, Ichilo. 1946 – 1952: Lucha contra los patrones: trabajo a desgano, huelga de brazos caidos. 1946: Tesis de Pulacayo: solidaridad de los mineros para reforzar sindicatos agrarios y recuperación de tierras.

Revolución y Golpes de Estado 1952. Revolución Agraria - Minera. . Voto Universal. Reforma Agraria: titulación individual de la propiedad. Abolición del pongueaje y esclavitud. Nacionalización de la minería. 1964 – 1982. Periodo de gobiernos militares. Golpes de Estado. Tiranía. 1971: Creación de la Confederación de Colonizadores de Bolivia. 1973. Manifiesto de Tiwanaku. 1974. Creación Confederación Nacional de Campesinos de Bolivia – Tupaj Katari.

1974. Bloqueo nacional contra medidas económicas dictadas por Bánzer 1974. Bloqueo nacional contra medidas económicas dictadas por Bánzer. Masacre del Valler (Tolata, Epizana, Melga, Sacaba). 1978. Enero. Huelga de Hambre para terminar con 7 años de dictadura de Bánzer. 1979. Junio. Fundación de la CSUTCB. 1979. Noviembre. Masacre de Todos Santos. 1980. Creación de Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia – Bartolina Sisa. 1982. Retorno a la Democracia (10 de octubre). Gobierno de la UDP.

Breve Historia 1985. Decreto Supremo 21060 1986. Marcha histórica por la Vida. Mineros. 1990. Marcha por el Territorio y la Dignidad. De Trinidad a La Paz. 1992. Octubre. Comisión Impulsora de la Asamblea de Unidad de las Naciones Originarias (CIAUNO), para promover la Asamblea de las Naciones Originarias del Kollasuyu: 1994 Marcha por la “vida y la Soberanía Nacional” protagonizada por los cocaleros del trópico cochabambino. 1995, en un Congreso de CSUTCB, CSCB, CIDOB, en la ciudad de Santa Cruz, se crea el Instrumento Político. 1996, marcha indígena – campesina, por la “Vida, Tierra y Territorio”. Se logra introducir en la Ley INRA las partes referidas a las Tierras Comunitarias de Origen.

Breve Historia 2000, en la ciudad de Cochabamba se da un hecho inédito en la “Guerra del Agua”, se alían campo y ciudad para echar una empresa transnacional que pretende con la complicidad del gobierno de entonces de apropiarse del recurso agua de Cochabamba 2002, la marcha Indígena por la “Asamblea Constituyente”. El pedido es negado rotundamente por el gobierno de Banzer. 2003, en febrero, la policía nacional se revela a causa de Ese mismo año en octubre, sucede la “Guerra del Gas”, a consecuencia de la venta proyectada de gas a Chile a precio regalado. Un gran levantamiento popular impide que ello suceda. Esto provoca la renuncia y huida del presidente más servil a los intereses transnacionales como fue Sánchez de Lozada. Las movilizaciones sociales plantean una nueva agenda al Gobierno priorizando la Asamblea Constituyente y la Nacionalización de los hidrocarburos, con ese objetivo se hace un referéndum de consulta

MAS IPSP 1995. Elecciones Municipales. Se participa con la I.U. Se consigue 11 Alcaldías y 49 Concejales. 1997. Elecciones Nacionales. 4 diputados: Román Loayza, Evo Morales, Félix Sánchez y Nestor Guzmán. 1999: Elecciones Municipales. Crece y tiene concejales en Cochabamba, Potosí, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro y Tarija.

2005-2006 18.12.2005 - Evo Morales, gana los comicios presidenciales por mayoría absoluta del 53,7%. 01.05.2006 - Decreta la nacionalización de los hidrocarburos y concede un plazo de seis meses a las multinacionales para acordar nuevos contratos. 02.07.2006 - Se celebran elecciones a la Asamblea Constituyente que gana el Movimiento Al Socialismo con el 50,7% de los votos; y un referéndum sobre la aplicación de un régimen autonómico, en el que el "No" se impone en cinco departamentos y el "Sí" en cuatro: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. 06.08.2006 - La Asamblea Constituyente se instala en Sucre.

2005-2006 01.09.2006 - Varios partidos opositores abandonan la Asamblea ante la propuesta del MAS de declararla "originaria" (plenipotenciaria) y cambiar el reglamento para que las decisiones se aprueben por mayoría absoluta (128 votos) en vez de dos tercios (170). 04.10.2006 - La Corte Suprema afirma que la Constituyente no puede considerarse "plenipotenciaria". 27.10.2006/28.10.2006 - Doce petroleras firman 44 nuevos contratos de exploración. 28.11.2006 - El Senado aprueba la Ley de reconducción de la reforma agraria que permite la expropiación de tierras que el gobierno considere "ociosas".

2007 20.07.2007 - Más de un millón de personas se manifiestan en El Alto contra el cambio de la sede de Gobierno de La Paz a Sucre, planteado por el departamento de Chuquisaca en la Asamblea Constituyente y que apoyan las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. 15.08.2007 - La Constituyente retira de su agenda el debate sobre la capitalidad de Bolivia, lo que provoca una serie de disturbios que impiden la continuidad de la Asamblea. 24.11.2007 - El oficialismo aprueba en primera instancia el nuevo texto constitucional, en una escuela militar de Sucre, sin la oposición, y en medio de disturbios que dejan tres muertos y 300 heridos.

2007 09.12.2007 - El proyecto de Constitución es aprobado en detalle en una maratoniana sesión, celebrada en Oruro y en ausencia del principal partido opositor. El texto aumenta los derechos de los pueblos indígenas, mantiene Sucre como capital oficial y establece la reelección presidencial por un periodo adicional. Morales presenta al Congreso una propuesta de referendo sobre la revocación de su mandado y el de los gobernadores regionales. 15.12.2007 - La presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, entrega a Morales el texto constitucional, que debe ser sometido a referendo. Las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando lo rechazan y presentan sus estatutos autonómicos, que el Gobierno tilda de separatistas. 17.12.2007 - Morales y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sellan acuerdos para que Petrobras reanude sus inversiones en Bolivia por un valor de hasta 1.000 millones de dólares.

2008 01.02.2008 - El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convoca un referendo sobre el estatuto autonómico para el 4 de mayo. Después le imitan las regiones de Beni, Pando y Tarija. 28.02.2008 - En el Congreso, el oficialismo aprueba convocar, para el 4 de mayo, los dos referendos necesarios para aprobar la Constitución -uno sobre la definición de latifundio expropiable y otro para ratificar el texto en su conjunto-, al tiempo que desautoriza las consultas autonómicas. 07.03.2008 - La Corte Nacional Electoral suspende los referendos constitucionales y rechaza la consulta autonómica de Santa Cruz.

2008 01.05.2008 - Morales nacionaliza tres petroleras y una filial de la italiana Telecom. 04.05.2008 - Santa Cruz aprueba su estatuto de autonomía con más del 80% de los votos. 08.05.2008 - El Senado, controlado por la oposición, aprueba una ley de referendo para la revocación del mandato del presidente Morales y los nueve gobernadores del país. 12.05.2008 - Morales convoca el referendo revocatorio para el 10 de agosto 01.06.2008 - Beni y Pando aprueban estatutos de autonomía. 22.06.2008 - Tarija aprueba su estatuto autonómico.

2008 29.06.2008 - La opositora Savina Cuéllar es elegida gobernadora de Chuquisaca. 10.08.2008 - Evo Morales gana el referéndum revocatorio con el 67,4% de los votos. También son confirmados en sus cargos los gobernadores opositores y autonomistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En cambio, quedan revocados los opositores de La Paz y Cochabamba. 28.08.2008 - Morales convoca, mediante decreto, un referéndum para ratificar la nueva Constitución. La Corte Nacional Electoral, sin embargo, rechaza dicho decreto.

2008 03.09.2008 - El Gobierno acepta promover una ley en el Congreso para convocar la consulta sobre la futura Constitución. 08.09.2008 - El presidente Morales cambia a cinco ministros, entre ellos el de Hidrocarburos. 10.09.2008 - Morales expulsa al embajador de EEUU en La Paz, Philip Goldberg, al que acusa de promover las protestas contra su Gobierno. 11.09.2008 - Choques entre opositores y autonomistas en Pando se saldan con la muerte de 20 personas, la mayoría campesinos.

2008 12.09.2008 - El Gobierno de Bolivia declara el estado de sitio en la región de Pando. Días después, es detenido y encarcelado el gobernador de dicho departamento, el opositor Leopoldo Fernández. 05.10.2008 - Tras 18 días de negociaciones, Morales y los prefectos autonomistas concluyen un proceso de diálogo sin firmar acuerdos, pero con avances en las reformas autonomistas. 20.10.2008 - Decenas de miles de seguidores de Morales llegan a La Paz para exigir al Congreso Nacional la ley sobre el referendo constitucional. Oficialistas y opositores alcanzan un acuerdo en el Congreso para celebrar un referéndum sobre la nueva Constitución el 25 de enero de 2009 y adelantar las elecciones generales al 6 de diciembre de ese año. Dicho acuerdo se produce después de que Morales renunciara a la posibilidad de una segunda reelección y aceptara la corrección de un centenar de artículos de su proyecto constitucional.

2008 21.10.2008 - Morales promulga la ley que convoca el referendo constitucional para el 25 de enero del 2009. 01.11.2008 - Morales suspende "indefinidamente" las operaciones en Bolivia del Departamento Antidroga de Estados Unidos, DEA, al que acusa de "espionaje" y "conspiración" contra su Gobierno. 23.11.2008 - El Gobierno levanta el estado de sitio en la región de Pando.

2009 25 de enero se aprueba la CPE con 61,43 % de votos a favor . 7 de febrero Evo Morales promulga la CPE en la ciudad del El Alto.