Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
3. Situación tenencia y distribución de tierras.
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Y
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
“Los pequeños productores en la República Argentina
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Plan Tierras y Reforma Agraria en el contexto de la Revolución Agraria.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
En defensa de TIERRA- TERRITORIO
Fuentes de información
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Medidas para el Pequeño Productor
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
Vocabulario: (Los números)
Los Numeros.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Agricultura en ecuador
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia

Mayor peso de la población urbana Menor participación de la agropecuaria en el PIB. 11,2%(1988), 9,8%(2007). Tendencia hacia el estancamiento de la producción agrícola. Superficies.2.148.935(1998-2003), 2.648.790(2005-2006), 2.610.048(2006-2007), 2.411.689(2007-2008). Volúmenes. 11.693.721 Ton.(2004-2005), 10.171.942 Ton(2006-2007), 10.955.560 Ton(2008-2009)

Composición del PIB por actividad económica (la agropecuaria casi estancada)

Mayor importancia de la producción agrícola capitalista Mayor relevancia de los cultivos articulados a la industria y la exportación. 80% Superficie Cultivable (2007-2008) Mayor relevancia de la producción agrícola en los llanos. Unidades Productivas 446.000 (Total) 225.000 (Altiplano), 164.000 (Valles), 57.000 (Llanos), Superficie y producción 2.610.048 has(2006-2008), 67,8% (has), 69,8% (Producción). Cultivos industriales 83,7%(has), 86,5%(Producción), Cereales básicos 57,5%(has), 76,7%(Producción)

Tendencia a la concentración de la producción pecuaria de consumo masivo en los llanos. 71,9%(hato ganadero bovino), 2000-2005(principal oferta carne bovina), 2000-2007(34.477 ton. incremento carne bovina y 85.277 ton. incremento carne ave), 2000(800.461 huevos), 2007(10.584.216 huevos), Carne bovina, Beni(44,8%), Sta. Cruz(34,7%), Pando(1,1%), Total(80,6%). Mayor relevancia de la ganadería lechera en los llanos. 271.654 ton.(2000), 311.000 ton.(2007) Sta Cruz y Beni 62%(2002).

Gradual concentración de la producción avícola en Sta Cruz Gradual concentración de la producción avícola en Sta Cruz. Cochabamba(53,48%), 40,45%(Cbba), Tarija, Chuquisaca(5,7%). 2000-2006(39,37% incremento Cbba y 125% Sta Cruz), Participación en la producción. Cbba(59,71% a 49,1%), Sta Cruz(34,05% a 45,29%) Origen de la producción 22 empresas(total), 15(Sta. Cruz), 5(Cbba), 2(Tar. Y Chuq.). Tendencia a la acumulación de tierras y su mercantilización. 1953-2002(17% Ben. Concentra el 51% sup.dist., 72% Ben, el 19%, y 9% Ben, el 28%). Vía MercadoZona Expansión Sta. Cruz(89%) Zona ganadera y area integrada (74%) Zonas colonización(73%)

Predominio de la pequeña parcela individual sobre la propiedad comunal Predominio de la pequeña parcela individual sobre la propiedad comunal. Altiplano(Tierras comunales desaparecen), Valles(Fragmentación de areas colectivas comunales). “Campesinización” de los comuneros. Tendencias hacia la descampesinización de la población rural. 1996(13,6% Pob. Rural inserta en act. No Agrop.), 2007(24,6%), Origen de los ingresos(45% act. No agrop. Y transf.).

Limitaciones del suelo para la producción agrícola Limitaciones del suelo para la producción agrícola. Suelos agrícolas arables(1,5% y 82,2% en Sta. Cruz), Suelos agrícolas arables con limitaciones (26,1% y 48,4% en Sta. Cruz) Suelos para la ganadería (31% y 58% en Sta Cruz y Beni). Tendencias Deterioro de las tierras de los campesinos de occidente. Sup. Susceptible de erosión (41,5%), concentrada fundamentalmente en el altiplano y valles.

Mayor preponderancia de productos manufacturados en el consumo de hogares 2003-2004(37,1% gastos alimentación), dentro del hogar(75%) y fuera del hogar(25%) Altiplano(40,3%), Valles(38,2%) y Llanos(33,5%), Rural(47,1%), Urbano(34,6%). Sectores sociales. Obrero(45,5%), Empleado(31,1%), Patrón(31,9%), Independiente(42,3%), Cooperativista(45,6%). Composición canasta Pan y cereales(20,4%), Carnes (20,2%), 12,3% (Legumbres), Fuera del hogar(25%).

Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia

La menor relevancia de la producción campesina en la producción total de alimentos. La relevancia creciente de los llanos en la producción de alimentos, incluso de aquellos tradicionales de la zona andina. La relevancia de los ingresos extraprediales, para la adquisición de alimentos entre los campesinos pobres. La especialización productiva que caracteriza a sectores campesinos ricos, que se ven obligados a adquirir buena parte o la totalidad de sus alimentos en el mercado.

Los desafíos irresueltos

Problemática de la tierra. El proceso de saneamiento está inconcluso. De 106.751.723 has, se ha saneado 35.222.307 has (33%). 9 millones de has entre 1996-2005, y 26 millones entre 2006-2009. De 10.354.402 has de tierras fiscales identificadas, el 66,4% son tierras fiscales no disponibles (areas protegidas, concesiones forestales). De las 2.480.304 has disponibles, hay sólo 2.448.611 has DISPONIBLES PARA DOTACIÓN. Pando(42,1), Sta. Cruz(25,4%), 24,1%(La Paz); que en su mayoría son tierras forestales. No se ha detectado “latifundios improductivos” de manera significativa, debido a que probablemente, las tierras distribuidas en gobiernos de facto, han sufrido procesos de parcelación, por la acción del mercado de tierras.

La producción agraria. En términos generales, la superficie cultivada entre el 2006 y el 2009 ha disminuido en 143.453 has, así como también la producción, con una pérdida neta de 730.156 Tn. En la gestión agrícola 2007-2008, los cultivos industriales ligados al agronegocio concentran 64% de la superficie cultivada. En el caso de los cultivos básicos, ligados a la producción campesina; el arroz ha sufrido reducciones tanto en superficie (50.188 has) como en producción (180.559 tn). En el caso del trigo, hay incrementos de superficie (45.799 has), como de producción (128.938 tn), aunque éste rubro está ligado a la mediana y grande empresa. En éste contexto, los productores locales y el mercado interno no son ciertamente los puntales del desarrollo y los sectores ligados al agronegocio de exportación, siguen beneficiándose de políticas gubernamentales que no han sufrido modificaciones substanciales. Es más, EMAPA se ha convertido en promotor de la soya transgénica

La soberanía alimentaria. En 1992, el 79,5% de las importaciones correspondía al trigo y harina de trigo, 2,4% a malta, 2,2% a productos lácteos y 1,9% a harinas, aceites, torta y grano de soya y girasol. Hacia 2005, el trigo y la harina bajaron al 51,4%, 20,8% correspondía a harinas, aceites, tortas y granos de soya y girasol como materia prima para la agroindustria de exportación al mercado preferencial andino. Se seguía importando malta 4,4% y lácteos 1,5%, apareciendo productos como maíz, frijoles, arroz y papa, que pueden ser producidos en el país. Desde el 2005, la tendencia a la importación de mayores volúmenes de productos agrícolas y agroindustriales, se agudiza. De acuerdo al balance comercial de alimentos y productos según volúmenes, el país es deficitario en 14 de los 24 partidas de NANDINA, aunque el balance comercial por valor, arroja un valor positivo de 393.143.394 $us. Los productos deficitarios en orden de importancia son: harina de trigo, trigo, malta, papa, manzana, peras, membrillos frescos, arroz, productos lácteos, uvas y cacao.

La seguridad alimentaria. Una encuesta sobre empleo e ingresos realizada en 5 ciudades del paía (La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí) indica que el 60% de los ocupados, no logra generar los ingresos suficientes para cubrir una canasta básica. Entre los asalariados, los obreros presentan mayores tasas de ingresos insuficientes. En éste contexto, cualquier variación de los precios de alimentos puede significar que proporciones importantes de población urbana y rural ingresen a una situación de “inseguridad alimentaria”

Algunas conclusiones

Bolivia tiende a depender de una mayor variedad y volúmenes de alimentos. Esta situación implica que, cada vez más, los precios de varios alimentos que consuman los hogares bolivianos dependan del comportamiento de los precios internacionales. En este sentido, los volúmenes actuales de población urbana y rural que no logran cubrir los costos de una canasta alimentaria básica, podrían incrementarse. La mayor importación de alimentos no obedece a un mayor nivel de exportación de productos alimenticios, pues los volúmenes de exportación de este tipo de productos no se han incrementado sustancialmente y los datos siguen demostrando que la mayor parte de las exportaciones siguen concentradas, fundamentalmente, en subproductos de la producción de oleaginosas. Por el contrario, es más el escenario de estancamiento que caracteriza a la agricultura el que explica esta situación.

El escenario de estancamiento es dramático para la producción campesina fundamentalmente, situación que se agravará a futuro, ya que queda claro que los hogares tienden a demandar menos productos típicamente campesinos. También queda claro que los procesos de parcelación extrema de tierras y su degradación, son otras dos variables que agudizan la crisis de la producción campesina, por lo que su importancia como sector abastecedor de alimentos, se irá reduciendo paulatinamente. La economía campesina transitará a una mayor presencia de campesinos en el mercado, no tanto como oferentes de bienes de consumo, sino como oferentes de fuerza de trabajo, por lo que paulatinamente se transformarán en demandantes netos de productos alimenticios.

Mientras resulta evidente que la producción de cultivos agrícolas típicamente campesinos (papa, maíz, choclo y yuca), tiene tasas negativas de crecimiento, es posible advertir el crecimiento de otros cultivos campesinos orientados al mercado externo (Quinua, haba, piña y plátano). Por otro lado es también evidente la tendencia a una mayor articulación de la producción agrícola con la agroindustria, que involucra a importantes segmentos campesinos productores de cereales y granos. En ambos casos, significa que éste tipo de unidades campesinas se vayan transformando en demandantes netos de productos alimenticios. En el plano regional, Santa Cruz consolidará su posición como el más importante para la producción agrícola, y cobrará mayor relevancia en la producción de ganadería bovina (carne y leche), así como en la producción avícola.

La región de los valles se encuentra, más bien, en un lento proceso de transición, donde paulatinamente irá creciendo la relevancia de la pequeña y mediana empresa agropecuaria capitalista, que desplazará en algunas zonas a la producción de productos alimenticios típicamente campesinos. La región del altiplano pierde cada vez más su relevancia como abastecedor de productos agrícolas y ganaderos campesinos, situación que se agudizará por la extrema parcelación, degradación de suelos, y menor demanda de productos agrícolas y ganaderos. En éste contexto, las políticas agrarias del gobierno orientadas a fortalecer la pequeña producción parcelaria, y el autoconsumo, no han sido efectivas, y merecen ser readecuadas.

Estructuralmente, no se han generado las condiciones para una reforma agraria sustancial, debido a que la Constitución consagra los tres tipos de propiedad, en tanto cumplan la Función Social y la Económico-Social, garantiza los derechos propietarios particulares en TCOs, y señala un límite de 5.000 has para la propiedad agrícola, que no será aplicado retroactivamente. Con ésta última disposición, se consolida la actual estructura de tenencia de la tierra y se renuncia a realizar alguna mínima reforma agraria. En éste contexto, el conjunto de políticas agrarias no cuenta con ningún sustento material, por lo que las teorías relativas a la “economía plural”, quedarán en el papel, pues en los hechos se impondrán los intereses materiales de la gran propiedad, que se traduce en la concentración de la tierra a expensas de la propiedad comunal y la pequeña propiedad campesina indígena.