Pensamiento cinematográfico Curso: Introducción a la filosofía y teoría del cine Profesores: Jordi González Castelló y Josep Maria Caparrós Centre d‘Investigacions.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

Integrantes Adriela González Hernández Carolina Sotelo Hernández
antropologías contemporáneas
TEORÍA CRÍTICA “Desde que la razón se convirtió en un instrumento de dominación de la naturaleza humana y no humana, quedó frustrada su propia intención.
EXPOSITOR: VÍCTOR HUGO MONROY LÓPEZ
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
Qué es arte y qué no es arte
Los medios según la Teoría Crítica y Escuela de Fráncfort
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA - Javier Alvarez Dorronsoro      Las siguientes líneas tratan de proyectar una breve visión histórica del trabajo.
Modernidad- posmodernidad- altermodernidad
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
“LA OBRA ES ÚNICA, LAS LECTURAS SON MÚLTIPLES”.  Umberto Eco “Obra Abierta” “La obra de arte es un mismo significante con multiplicidad de significados”
Teorías de la comunicación Siglo XX. Teoría crítica  Escuela de Francfort: Instituto de Investigación Social  M. Horkheimer y F. Pollok  Método marxista.
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
ARTE.
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
Dialéctica del Iluminismo
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA.
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
Pop Art Nombre: Lunajaviera Troncoso Javiera Sepúlveda Curso: 8ºB
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS.
PAULA ANDREA SÁNCHEZ CASTAÑEDA
Teoría sociológica: Karl Marx
Dimensiones Sociales de la Educación. Aborda la educación desde un punto de vista sociológico.
Tema Francia en el siglo XVIII. La ilustración.
Paradigmas literarios. Paradigma clásico En la relación nombre-cosa, el lenguaje es suficiente. Cada nombre, imagen de la esencia de lo nombrado, da cuenta.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
ILUSTRACIÒN Y MODERNIDAD El proyecto de modernidad formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la Ilustración consistió en sus esfuerzos para desarrollar.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
Cultura y Comunicación Digital La industrias culturales Soledad Ruano López Comunicación y cultura digital: Las industrias.
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
“La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” _1935 _Tesis acerca de las tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones.
CONCEPTO Y ORIGEN DE LA RELIGION
Dirección de Servicios Informáticos
Procesos de subjuntivización y pastoral vocacional.
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
JEAN FRANÇOIS LYOTARD.  Jean François Lyotard, nació en Francia en Versalles en el año 1924 y murió en París en1998. Fue uno de los filósofos franceses.
María del Pilar Ferro Muñoz
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
Relación entre cine y literatura
LITERATURA.
La Escuela de Frankfurt
CINE Vs TEATRO.
Magia. Los primeros pasos del Arte. ¿Qué es el arte?
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Portada. Introducción Datos del autor: Generalidades biográficas Obras.
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
Una crítica compartida
 Un paseo por algunos ejemplos. ¿Otra vez todo gira? Si te fijas mejor te daras cuenta que no.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
EXPRESIONISMO EN EL CINE ALEMÁN
TEORÍA CRÍTICA ESPACIOS, RELATOS, PERSONAJES. CRONOLOGÍA 1923: Fundación del Instituto de Investigación Social. Karl Grümberg 1932: Aparece la Revista.
Las Vanguardias.
GENESIS DE LA COMUNIDAD SILENT EN MEXICO, LA ESCUELA NACIONAL DE SORDOMUDOS 1867 A 1886.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
PLAN DE ESTUDIOS IDEAL Jessica De la Garza Montserrat Leguísamo Ingrid Espinosa.
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Eduardo Domínguez Gómez Historiador Profesor Titular Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia El Carmen de Viboral 4 de mayo, 2016.
Sprint # 02. Ética  La ética es el estudio crítico de la moral. A esta le concierne todo lo que es moralmente bueno o malo, y como debe actuar el individuo.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Historia del Video..
Transcripción de la presentación:

Pensamiento cinematográfico Curso: Introducción a la filosofía y teoría del cine Profesores: Jordi González Castelló y Josep Maria Caparrós Centre d‘Investigacions Film-Història Universitat de Barcelona

Pensamiento cinematográfico Nivelación II Introducción al pensamiento cinematográfico

Pensamiento cinematográfico Orígenes Hay que distringuir dos filosofías en el cine. Una es la que se desprende de la obra, la otra es la que se hace del medio. No es una filosofía hecha sólo por académicos, también por sus creadores. El cine nació como atracción de feria y la gente respetable no asistía, o lo hacía a escondidas. Los primeros ensayos sobre el cine intentaban conferirle la categoría de arte, apoyándose en el teatro (drama cinematográfico) así como también adaptaban temas sacros, históricos y literarios. Se nutre de su propia filosofía y de otras como de sociología, política, etc.

Pensamiento cinematográfico Béla Balázs, El hombre visible (en: El film). Con el cine nos ha devuelto nuestra cultura visual arrebatada por la imprenta (cultura conceptual). Aunque hemos perdido mucha mímica y expresión corporal comunicativa, el nuevo invento permite que los rostros de los hombres sean otra vez visibles.

Pensamiento cinematográfico

Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (en: Discursos Interrumpidos I) La obra de arte, que siempre ha sido susceptible de ser reproducida, ha perdido su aura por no tener ya una existencia irrepetible y única, cosa que la desvincula de la tradición (culto), y altera la relación de las masas con el arte, acrítico e indiferente. El cine ha enriquecido nuestra percepción del mundo a la vez de mostrarnos como lo vemos.

Pensamiento cinematográfico

Rudolf Arnheim, El cine como arte El cine es un arte, no una mera reproducción de la realidad: bidimensionalismo, ausencia de color, encuadres, iluminación, ausencia de continuidad, etc.) La introducción del sonido fue el final del cine como arte pues eliminó la expresión en favor del naturalismo. El cine mudo de los 20 a los 30 fue la cota máxima de calidad artística.

Pensamiento cinematográfico

T. Adorno y M. Horkheimer, La dialéctica de la Ilustración Visión crítica del cine como narcótico y alienante. Es parte de la decepción Ilustrada de emancipación. El cine no es arte puesto que es fácil y no posee corrosividad ni aestética. Comparte la perspectiva de Duhamel y critica a Benjamin que veía el cine como catalizador para la revolución de las masas. La escuela de Frankfurt estudia el cine com parte de la cultura de masas capitalista denominada industria cultural en la que los espectadores se convierten en consumidores.

Pensamiento cinematográfico

Filmología o el cine como estudio El primer Instituto de Estudios Cinematográficos o Filmológicos se inauguró en Francia bajo la tutela de Merleau-Ponty. En éste habían distintas disciplinas como la psicología, estética, sociología, etc. y figuras como Cohen-Seat o Etienne Sourieau. A partir de los años 50 la crítica cinematográfica irrumpió con fuerza tanto en Italia como en Francia con la mítica revista Cahiers du Cinema, y también, en esa época, se fundaron las primeas Cinematecas.