DISEÑO INSTRUCCIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
1. Identificar la meta Instruccional
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Planificación del Producto
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.

Planeamiento Didáctico

Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
TEORíAS DEL APRENDIZAJE DE GAGNÉ Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Métodos Didácticos y Curriculares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
Modelos Instruccionales
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Curso Introductorio en cinco países: resumen de los resultados Brasil, China, Costa Rica, Nigeria y Vietnam Elaborado por Patricia Escalante sobre el informe.
Recursos Educativos Digitales Verónica Herrera F. Fundación Chile Mayo 2008.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Planificación de la enseñanza
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Una mirada profunda NM2 (2° medio) Educación Tecnológica Planificación y desarrollo del servicio.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Planificación.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
Clase 1: Diseño Instruccional
El web como instrumento educativo Prof. Adelaide Bianchini – Dpto. de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Febrero 2006.
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
EXAMEN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PRIMER PARCIAL.
Recursos seleccionados para llevar a cabo la propuesta: -Una plataforma Moodle utilizada como facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual,
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Diego Joaquín Cruz Villamizar Estudiante
Habilidades TIC para el aprendizaje
Reflexión: La metodología virtual como herramienta sustentable en la enseñanza del diseño. M.C.A. María L. Pier C. M.D. Rebeca Lozano C.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Mapas Conceptuales Usando CmapTools.
Diseño Instruccional -Enseñanza Aprendizaje
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD 10 ADRIANA MARTINEZ PERALTA ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Modelos Instruccionales
Elementos de información
Actividades de aprendizaje basadas en la red: WebQuest R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Actividades de aprendizaje basadas en.
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Métodos instruccionales
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
La presente guía es una herramienta que facilitará tu desempeño en el aula virtual.
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
OBJETIVO GENERAL Lograr que los aprendices desarrollen las destrezas necesarias (percepción de formas tridimensionales a partir de perfiles) para lograr.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO INSTRUCCIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

¿Qué es diseño instruccional? Modelos para el diseño instruccional Diseño instruccional y educación a distancia Algunas consideraciones importantes Puede ir a cada tema específico utilizando los títulos como enlaces.

¿Qué es diseño instruccional?

Richey, Fields y Foson (2001) Algunas definiciones… Berger y Kam (1996) “…la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad”. Broderick (2001) “…el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. Richey, Fields y Foson (2001) “…supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materias y programas”. Muchos de los intentos de explicar lo que es el diseño instruccional, lejos de ofrecer una definición conceptual, se enfocan en la acción y proceso de diseñar.

? Estas definiciones, en el interés de ser muy abarcadoras, pueden resultar algo confusas . Esto parte del intento de desarrollar una definición que responda a varias preguntas : ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Para que? y ¿Para quién? En el interés de facilitar la comprensión de lo que es el diseño instruccional, contestemos cada una de ellas por separado.

¿Qué es diseño instruccional? Sique un orden o estructura que responde a un modelo teórico. Esto porque no se hace de manera improvisada, sino que se desarrolla previo a su implementación. La planificación sistemática de un proceso de instrucción.

¿Cómo se hace? Partiendo de un modelo teórico. Existen diferentes modelos para el diseño de la instrucción. Cada uno de ellos establece su propio orden y sistema, y responde a un marco teórico particular. En el siguiente diagrama se muestran las diferentes teorías que han servido de marco para el desarrollo los modelos de diseño instruccional en diferentes momentos históricos. 1960 Conductismo 1970 Teoría de sistemas 1980 Cognitivismo 1990 Constructivismo y Conectivismo Después del 2000 Apogeo de la “era digital” Década de apogeo (aproximado) Teoría predominante

Objetivos ¿Para qué se diseña? Para garantizar el logro de los objetivos instruccionales. Objetivos

¿Para quién se diseña? Para el(la) aprendiz. Perfil Recursos y destrezas Necesidades Para el(la) aprendiz. Esto parece obvio, pero una de las características más importantes del diseño instruccional, es que parte de las necesidades y características de las personas a quien se dirige el proceso educativo.

Los Modelos de diseño instruccional Siempre, de alguna manera, los procesos educativos han sido el resultado de una planificación. La aportación del diseño instruccional, como disciplina, radica en la sistematización del proceso de diseño. Los modelos para le diseño instruccional realmente son herramientas que sirven como marco de donde surgen las guías de la estructura de un producto educativo (programa, curso, tutorial, entre otros).

Beneficios del diseño instruccional: Establece las guías para el desarrollo de producto educativo. Evita distracciones. Facilita la labor docente. Provee enfoque. Provee orden y estructura. Parte de las necesidades del(a) aprendiz. Se adapta a los recursos disponibles.

Los Modelos de diseño más conocidos Puede ir a cada modelo específico utilizando las imágenes como enlaces.

Modelo Dick and Carey Consideraciones generales Existe una relación estímulo (material educativo) y respuesta (aprendizaje) que es predecible y segura. (Modelo reduccionista). El modelo presenta el proceso de instrucción como un sistema, no como la suma de partes aisladas. Etapas /Proceso de diseño 1) Identificar la meta instruccional. 2) Análisis de la instrucción. 3) Análisis de estudiantes y del contexto. 4) Redacción de objetivos. 5) Desarrollo de instrumentos de evaluación. 6) Elaboración de la estrategia instruccional. 7) Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 8) Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 9) Revisión de la instrucción. Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos Recuperado de: http://edtc6321teamone.pbworks.com/w/page/58805891/Dick%20and%20Carey%20Model Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Modelo de Gagné Consideraciones generales Integra elementos de las teorías estímulo respuesta con los modelos de procesamiento de la información. Se enfoca en resultados. Presenta un modelo sistémico del proceso de instrucción y platea que el proceso instructivo se divide en 9 pasos. Etapas /Proceso de diseño Capturar la atención. Dar a conocer los objetivos. Estimular el recuerdo de conocimientos y habilidades previas que resulten esenciales y relevantes para facilitar la incorporación de nuevas conocimientos. Presentar el contenido de manera que estimule a los(as) estudiantes. Guiar el trabajo del(la) aprendiz. Provocar respuestas/resultados. Ofrecer retroalimentación. Evaluar el rendimiento. Facilitar la retención . Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos Recuperado de: http://tlweb.latrobe.edu.au/education/learning-materials/lesson-planning/lessonplanning080.html Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Modelo ASSURE de Heinich y col. Consideraciones generales Está desarrollado a partir del Modelo de Gagne. Se enfoca en crear un ambiente apropiado para el aprendizaje. Etapas /Proceso de diseño A Analyze learners S State Objectives S Select Strategies and resources U Utilize technology, media and materials R Require learner participation E Evaluate an revise Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos Recuperado de: https://onlinelearninginsights.wordpress.com/tag/instructional-design-models/ Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Modelo ADDIE Consideraciones generales Este es el modelo más utilizado en el campo del diseño instruccional. Aunque plantea unas etapas básicas, lo que resalta en este modelo es la integración de procesos de evaluación en cada una de las etapas del diseño y diferencia la evaluación formativa de la sumativa. El proceso de evaluación permite regresar a las etapas previas para modificarlas y mejorarlas según los resultados de la evaluación formativa. Etapas /Proceso de diseño Análisis Evaluación formativa Diseño Desarrollo Implementación Evaluación sumativa Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Implementation Analysis Design Formative Evaluation Development Summative Evaluation Prepared by Zaíra M. Rosario Torres, CTL . Source: http://www.instructionaldesigncentral.com/htm/IDC_instructionaldesignmodels.htm Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Modelo de Jonassen Consideraciones generales Este es el modelo está fundamentado en las teoría constructivistas. En este sentido, pone énfasis en el rol del(la) estudiante como constructor de su propio conocimiento. Etapas /Proceso de diseño 1) Planteamiento de un problema (pregunta, caso o proyecto). Meta: la solución del mismo. 2) Casos relacionados (experiencias relacionadas). 3) Recursos de información. 4) Herramientas cognitivas. 5)Conversación/colaboración. 6) Social. Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Regresar a menú principal Regresar a menú de modelos

Diseño instruccional y educación a distancia Es asincrónica. Existe poco o ningún contacto visual. Depende de la tecnología. Educación a distancia Carecemos de la información que ofrece el lenguaje no verbal. Dificulta el insumo o la retroalimentación para el(la) instructor(a). Los recursos tecnológicos y las destrezas tecnológicas de quienes participan en el proceso educativo varían, por lo tanto, la comunicación puede ser más o menos fácil, según el caso. Esto, no necesariamente es del conocimiento del (la) instructor(a). Implicaciones Requiere de procesos más cuidadosos y detallados. La evaluación de los procesos adquiere un rol de mayor relevancia. Diseño instruccional

Dimensión tecnológica Consideraciones finales Podríamos plantear dos dimensiones del diseño instruccional en educación a distancia. Dimensión Pedagógica Dimensión tecnológica Tiene que ver con la selección de las herramientas tecnológicas más adecuadas para hacer llegar el contenido de la instrucción (“delivery”). Tiene que ver los contenidos los materiales desarrollados para cumplir con los objetivos educativos. La dimensión tecnológica debe servir a la dimensión pedagógica. Esto significa que la tarea del(la) diseñador(a) es seleccionar los recursos tecnológicos que mejor sirvan para transmitir o comunicar los contenidos y a las características particulares del estudiantado. Esta selección debe partir de las características de los(as) estudiantes y del contexto en el cual se desarrolla el proceso educativo.

Criterios para el diseño Características y necesidades de los(as) estudiantes. El tipo de contenido con el que voy a trabajar. Los recursos tecnológicos de los que disponemos y disponen los(as) estudiantes. Las destrezas tecnológicas de los(as) estudiantes y del(la) docente.

Es importante tener en mente, que en educación a distancia, la mayoría del tiempo los(as) estudiantes trabajan independientemente. Siendo así, los materiales deben incluir toda la información que anticipamos van a necesitar. Es común encontrar materiales que sacrifican el contenido a la forma (estética), la consecuencia de esto es que la información nunca va a llegar completa, sino un esquema de ella. Ejemplo: Modelos para el diseño instruccional Modelo de Gagne Modelo Dick and Carey Modelo ADDIE Modelo ASSURE de Heinich y col. Modelo de Jonassen Dos dimensiones del diseño instruccional Tecnológica Pedagógica Una plantilla como la que aquí se presenta no tiene necesariamente errores de forma, pero si se va a entregar a un(a) estudiante, como material informativo, carece de sentido por no tener la explicación del contenido. Podría ser muy útil, sin embargo, como apoyo para una presentación.

A manera de conclusión El diseño un proceso o recurso educativo tiene que partir de la consideración de muchos elementos, participantes, tiempo, contexto, contenido y recursos tecnológicos de los que se disponen. El éxito del mismo va a depender, en gran medida, de las preguntas que nos planteemos al comenzar el proceso. Las preguntas que debemos plantearnos tendrían que ser muy parecidas a las siguientes: ¿A quién va dirigido (características y destrezas)? ¿Cuáles son los objetivos (educativos) que pretendemos alcanzar? ¿Qué recursos tecnológicos y económicos están disponibles para el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Quién va a servir de facilitaros del proceso y cuáles son sus características? ¿Cómo se espera trasmitir el contenido (una presentación, apoyándose en una plataforma, una infografía, material audio visual, una video conferencia…)? ¿De cuánto tiempo dispongo para la elaboración del material? ¿Cuánto tiempo va a durar el proceso educativo?

Bibliografía Baturay, M. H. (2008). Characteristics Of Basic Instructional Design Models. Ekev Academic Review, 12(34), 471-482. Merrill, M. D. (2001). Components of instruction toward a theoretical tool for instructional design. Instructional Science, 29(4-5), 291-310. doi:http://dx.doi.org/10.1023/A:1011943808888 Mülbert, A. (2011). La tranformación del proceso de diseño instruccional: Del impreso a la multimedia. Revista Iberoamericanade Educación a distancia, 14-41 Rectrieved from: https://flow.proquest.com/library/recent/ Sharif, A., & Cho, S. (2015). 21st-Century Instructional Designers: Bridging the Perceptual Gaps between Identity, Practice, Impact and Professional Development. RUSC: Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 12(3), 72-85. doi:10.7238/rusc.v12i3.2176 Willis, L. L., & Lockee, B. B. (2004). A PRAGMATIC INSTRUCTIONAL DESIGN MODEL FOR DISTANCE LEARNING. International Journal of Instructional Media, 31(1), 9-17. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/204319097?accountid=144835