EL CAMBIO DE LA IDENTIDAD VENEZOLANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riberalta, Beni – Bolivia.
Advertisements

NUEVOS MODELOS ASOCIATIVOS XIX EXPOSICIÓN LATINOAMERICANA DEL PETROLEO
EN EL SISTEMA NACIONAL DE

Día / Mes / Año TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN LOS EMPLEADORES Y LAS MIGRACIONES LABORALES EN COLOMBIA Claudia Elena Niño Gómez Bogotá, noviembre.
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE TRABAJADORES
(La segunda República)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
1 Propongo al Pueblo Soberano modificar el Artículo 328, el cual reza textualmente: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente.
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
El Estado Chileno “Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien.
PROYECTO DE LEY DE CONSTITUCIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA La Asunción, Julio CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
Socialismo en el siglo XXI
EL GOBIERNO COLOMBIANO
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
“Chile: una República Democrática»
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
EDUCACION ALTERNATIVA
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.

Escuela de Formación Política
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
Fecha: Abril 8 de 2014 Tema: La Constitución Colombiana Objetivo: Reconocer qué es y cómo está distribuida la Constitución Nacional. Actividades: 1.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
OBJETIVOS DEL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE GESTIÓN SOCIALISTA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
1.1 Consideraciones Preliminares
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Exposición de Estudios Sociales
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
BIENVENIDOS ASPECTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREVENTIVA ESCOLAR
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
1 LOS DERECHOS, LOS DEBERES Y LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES EN CUBA.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
1. INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER- El reconocimiento de los procesos que condujeron a la elaboración de la constitución de
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Estudiantes del diplomado de desarrollo gerencial y liderazgo responsable de la USB.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Transcripción de la presentación:

EL CAMBIO DE LA IDENTIDAD VENEZOLANA Propuesta de Reforma Constitucional planteada por el Presidente de la República Agosto 2007 Cecilia Sosa Gómez

FORMULA POLÍTICA DE LA CONSTITUCIÓN Venezuela se constituye es un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Artículo 2 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela Según los valores fundamentales contenidos en la Constitución de 1999, el Gobierno de la República y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, jamás un Estado Socialista Jamás Artículo 6 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

Valores intangibles o perpetuos (que no pueden alterarse) El GOBIERNO ES Y SERÁ SIEMPRE democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables Artículo 6 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

Ni puede modificar sus principios fundamentales CUAQUIER INICIATIVA DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TIENE LÍMITES CONSTITUCIONALES No puede modificar la estructura fundamental de la Constitución (forma y fondo) Ni puede modificar sus principios fundamentales Artículo 342 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Valores Fundacionales del Estado Venezolano Contenidos en el Preámbulo de la Constitución de 1999 Libertad Independencia Paz Solidaridad Bien común Integridad territorial Convivencia Imperio de la ley Cecilia Sosa Gómez

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Libertad Igualdad Justicia y paz internacional Valores Irrevocables de la República: Artículo 1 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La vida Libertad Seguridad Justicia Igualdad Solidaridad Democracia Responsabilidad social Preeminencia de los derechos humanos La ética pública El Pluralismo político Valores Superiores: Cecilia Sosa Gómez

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES RÉGIMEN SOCIOECONÓMICO Asegurar una existencia digna y provechosa para la colectividad Generar fuentes de trabajo Alto valor agregado nacional Elevar el nivel de vida de la población Fortalecer la soberanía económica Justicia Social Democracia Eficiencia Libre competencia Protección del ambiente Productividad Solidaridad Asegurar el desarrollo humano integral Artículo 299 CRBV-1999 Cecilia Sosa Gómez

ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA SISTEMA POLÍTICO: SISTEMA ECONÓMICO: Distribución y equilibrio del Poder Público Sometido a los principios y valores democráticos Plural Igualitario Administración Pública no parcializada, prohíbe nombramientos por afiliación política Fuerza Armada sin militancia ni participación política, ni al servicio de persona o parcialidad política alguna Libre iniciativa como motor de la economía Estado e iniciativa privada promueven el desarrollo armónico de la sociedad Justicia social y libertad de trabajo Garantía de seguridad jurídica y justa distribución de la riqueza Estado garantiza la protección de la pequeña y mediana industria Estado se reserva la actividad petrolera y otras industrias de interés público Estado promueve la iniciativa privada Cecilia Sosa Gómez

ESTADO SOCIALISTA ideología marxista SISTEMA POLÍTICO: Concentra en una persona el poder Toda la estructura del Estado depende del presidente El Poder Popular sometido al Poder Nacional La Fuerza Armada obligada a defender la ideología socialista Controla al pueblo Sólo socialista organizado tiene acceso a los derechos y garantías ciudadanas Un Partido político del Estado SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO: La libre iniciativa como motor de la economía desaparece La garantía de la propiedad se suprime La propiedad es del Estado El “título” de propiedad permite usar o disfrutar pero no disponer Cualquier empresa privada puede ser de interés social Se reconoce la propiedad privada pero las limitaciones la hace impracticable Control absolutista de los medios de producción Cecilia Sosa Gómez

ESTADO SOCIALISTA Conceptos contenidos en la propuesta de reforma Construcción del socialismo es el objeto de los medios de participación del “pueblo” (70 y 184.3) Las demás formas asociativas para desarrollar la solidaridad socialista (70) La propiedad mixta crea condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una economía Socialista (112) Unidades de producción socialista que aseguren la “soberanía económica y social” (113) Democracia Socialista (158) Cecilia Sosa Gómez

ESTADO SOCIALISTA Los medios de producción socialista; obligación de los Municipios de incorporarlos a través de los Consejos del Poder Popular (168) Creación de empresas o entidades regionales bajo los principios de la economía socialista (300) El sistema monetario nacional propende al logro de los fines esenciales del “Estado Socialista” (318) Las reservas internacionales excedentarias se destinarán a fondos para el desarrollo socialista de la nación (318) Cecilia Sosa Gómez

EL PODER DEL ESTADO EN UNA SOLA PERSONA Se apropia del Poder Constituyente Originario(70,136,156.3,158) Control discrecional sobre la riqueza petrolera(318) Control total del territorio con las regiones especiales militares(11) Comanda la FAB y conduce la guerra de resistencia y la milicia popular(328) Administra y dirige las reservas internacionales (318) Cecilia Sosa Gómez

EL PODER DEL ESTADO EN UNA SOLA PERSONA Crea Provincias Federales, ciudades y territorios asociados, ciudades federales, ciudades comunales, distritos especiales y distritos funcionales (236.3) Promueve y controla al Poder Popular, Consejos del Poder Popular (Consejos Comunales, obreros, estudiantes, campesinos, otros) Comunidad, Comuna etc.(16) Coordina los otros poderes públicos nacionales en su carácter de Jefe de Estado(236.2) Cecilia Sosa Gómez

PODER POPULAR Se le ubica como un poder público territorial (136) Dice que lo ejerce directamente el pueblo como depositario de la soberanía Este poder no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de los grupos humanos organizados como base de la población Los medios de participación son para el ejercicio directo de la soberanía y para la construcción del socialismo (70) Se expresa constituyendo las comunidades, comunas, autogobierno de ciudades a través de: consejos comunales, Consejos obreros, Consejos campesinos, Consejos de estudiantes, otros Cecilia Sosa Gómez

CONCLUSIÓN La Reforma Constitucional propuesta es un cambio de Sistema Político y Social. La Democracia que se nutre de la diversidad de ofertas y propuestas así como del principio de la alternabilidad,es eliminada. Cecilia Sosa Gómez

CONCLUSIÓN Se escoge el socialismo marxista como modelo único por sobre cualquier otra opción. Se minimizan las facultades de los Estados y Municipios, eliminando la descentralización. Se concentra el poder del Estado en una sola persona, lo transforma en el Poder del Jefe del Estado. Cecilia Sosa Gómez

CONCLUSIÓN Quien no esté con el proyecto socialista de Chávez no tiene cabida en la Constitución y en el Estado. Cecilia Sosa Gómez

CONCLUSIÓN NO ES UN REFORMA ES OTRA CONSTITUCIÓN, EN LA QUE EL PRESIDENTE EJERCE SU CONTROL E IMPONE EL PROYECTO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO COMO ÚNICA EXPRESIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD Cecilia Sosa Gómez