Dirección General de Currículo/MPPE Caracas, diciembre 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Por una Educación de Calidad en Colombia
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
D i a g r a m a s V i s u a l e s Para Movilizar y Centrar al Equipo.
Plan de Negocios Julio Vela.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
PROYECTO DE AULA.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Equipo Gestión Calidad de Servicio Educativo
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Programa educación preescolar 2004.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
La Planeación de un Grupo Scout
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
LA EVALUACIÒN.
Sistematización de experiencias
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EL DOCENTE IDEAL.
La alfabetización Literacy = alfabetización
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
PortafolioPortafolio Ana Liz Pacheco Frau Educ 3013 Estrategias de Enseñanza Prof. Nancy Rodríguez.
Manual De Instrumentos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
Plan de superación profesional 2014
“yo no soy bueno para escribir”
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROCESO ADMINISTRATIVO
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Hagamos un Taller Elementos para la planificación de un Taller, o… Taller sobre… un Taller Msc. Ramón Ignacio López
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Currículo/MPPE Caracas, diciembre 2007

OBJETIVO Utilizar la sistematización como método para evaluar el desarrollo curricular

PROPÓSITO Socializar sistematización como método que permita reflexionar y tomar conciencia de la necesidad de analizar experiencias que posibilite la disminución de la resistencia a registrar, escribir y socializar actividades grupales y/o individuales a objeto de compartir e intercambiar: saberes, experiencias, conocimientos, en el marco del desarrollo curricular

¿QUÉ ES SISTEMATIZAR? Describir, ordenar y reflexionar analíticamente lo que sucede en el desarrollo de una experiencia o proyecto Organizar sistemáticamente: experiencias comunitarias, un proyecto, actividades. Es una forma de aprender de nuestra experiencia

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Pensar en equipo y producir en equipo es mejor que aisladamente Todas las opiniones y percepciones deben tomarse en cuenta La experiencia acumulada debe ser aprovechada Colaborar es mejor que confrontar Visualizar y registrar nuestra ideas y apreciar como ellas se entretejen con la de los demás

SISTEMATIZACIÓN Relación SISTEMA Es un conjunto o complejo de estructuras, procedimientos y roles, articulados y conectados a un proyecto de desarrollo que persigue objetivos comunes e integrales Reflexionar ordenadamente desde la práctica colectiva, relacionando, problematizando e identificando los conflictos y contradicciones individuales y grupales

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DESCRIBIR REFLEXIONAR COMUNICAR ORGANIZAR Evaluar, formar, producir conocimientos Ideas: priorizar que va primero y después. Redactar, armar y ordenar Preguntarse: ¿Qué, dónde, cuándo, cómo con quiénes? Análisis individual y colectivo ¿para qué, por qué, para quiénes?

¿QUÉ SISTEMATIZAMOS? Actividades Diarias Aprendizajes Esperados Talleres Encuentros Jornadas ¿ Qué aprendimos en cada actividad? ¿Qué dificultades tuve que enfrentar? ¿Cómo vencí las dificultades? ¿Qué necesito aprender para mejorar el trabajo que realizo y el de la institución?

¿ Cómo empezamos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué metodología utilizamos? ¿Estamos respondiendo a las necesidades de los niños/as y la comunidad? ¿Cuáles son las expectativas? Programas Comunitarios ¿QUÉ SISTEMATIZAMOS?

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN ORGANIZACIÓN En cada experiencia se debe tener en cuenta el mismo proceso de: de ideas para comunicar, relacionando permanentemente la teoría y la práctica

ACCIÓN REFLEXIÓN Durante años se han realizado talleres, jornadas, eventos con los niños/as, representantes; esto ha conllevado a un cúmulo de experiencias prácticas. ¿Qué futuro nos espera? ¿Qué hemos aprendido? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué resultados se han obtenido?

ACCIÓN REFLEXIÓN Se van organizando las ideas, se va sistematizando, comunicando, dejando escrita nuestra historia para que otros la puedan continuar. De esta manera vamos construyendo nuevos conocimientos a partir de nuestra práctica

SISTEMATIZAR Necesidad de comunicar Logros Dificultades Formas de vida Expectativas Necesidades

SISTEMATIZACIÓN Relación APRENDIZAJE Se da en la medida que se experimenta, analiza y se descubre por sí mismo las situaciones Se aprende mejor cuando se tiene la oportunidad de hacer y compartir con otros La forma de comprobar a otros y a nosotros mismos los aprendizajes obtenidos es comunicándolos o sistematizándolos La sistematización posibilita un proceso de autoformación permanente, en la medida que se analizan las experiencias y se organizan las ideas

ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Falta de tiempo ¿ Será este el problema o existe una mala utilización del tiempo? ¿Qué podemos hacer? “Lo urgente no deja lugar a lo importante” Planificar las actividades, asignándole fechas posibles de acuerdo a las metas, objetivos del programa y disponibilidad de los ejecutores Cada persona debe asumir con responsabilidad y compromiso

Falta de estrategias metodológicas La necesidad de adquirir estrategias metodológicas debe estar acompañada con una actitud abierta para aplicar los aprendizajes en el contexto real y darle continuidad Revisión crítica individual y colectiva del trabajo que se está desarrollando ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Qué podemos hacer? Tener conciencia que la mejor forma de sistematizar es sistematizando, haciendo de este proceso una práctica permanente Aplicar los conocimientos adquiridos y darle continuidad El verdadero aprendizaje es el que llega a través de la práctica y se refuerza con la reflexión

¿ Qué podemos hacer? ¡No sé cómo escribir lo que pienso! Es común decir que por razones culturales no tenemos costumbre de escribir, porque la forma tradicional de comunicarnos es oral. En la escuela, conocemos la lengua escrita y la utilizamos para copiar o tomar apuntes sin valorar que es una forma de comunicar nuestras experiencias. Apropiarse de la lengua escrita para hacer es posible el acto de escribir. ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Evidencias de incoherencias individuales y grupales No es fácil de reconocer porque se cree que devela debilidades individuales y/o grupales, o porque no se tiene conciencia de su existencia Al evidenciar incoherencias se pone de manifiesto lo que se hace y lo que se critica Hacer una revisión crítica de las acciones para detectar en ellas las incoherencias que dificultan el logro de los objetivos. ¿Qué podemos hacer? Es responsable y maduro aceptar la crítica y aprender a criticar

ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN En toda situación nueva se tiende a sentir inseguridad y temor; surgen expectativas y hasta incertidumbre; es posible que esta sea la razón por la cual la sistematización se queda a mitad de camino. Resistencia al cambio Asumir cambios no es fácil, implica un mayor esfuerzo, trabajo y energía, esto genera angustia y temor ¿Qué podemos hacer? El pasado no debe ser descartado, es darse la libertad de revisar para cambiar lo que sea necesario sin temor a equivocarse Estar abierto a las posibilidades de cambio

Falta permanente de reflexión de las acciones realizadas ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Hacer de la reflexión un proceso permanente El poco tiempo que se dedica en las instituciones para reflexionar sobre lo que se hace Desarticulación de las acciones que se realizan en una misma institución ¿Qué podemos hacer?Crear espacios de reflexión Valorar y definir criterios claros de lo que se quiere y de la realidad que se vive

ENEMIGOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Atreverse a sistematizar Esto pasa cuando no se ha tenido la oportunidad de compartir el trabajo con otros, cuando no nos damos la libertad de comunicar el tesoro que tenemos escondido a través de las experiencias y procesos desarrollados Creer que lo que se hace no le interesa a los demás Valorar lo que se hace ¿Qué podemos hacer? Darse la libertad de compartir con otros las experiencias(disfrutar los logros y aprender de los errores)

¿Qué lenguaje utilizar para sistematizar? OralEscrito Mímico Visual o gráfico Kaplún (s/f) Dimensiones del lenguaje Cognitiva (conocer) Informar, Analizar, Describir Afectiva Se establece una relación de afecto Una palabra de aliento Una expresión de sentimiento, de reconocimiento, Propósito

VENTAJAS DE LA SISTEMATIZACIÓN Realizar un análisis colectivo Permite Distribuir tareas de investigación Confrontar directamente las opiniones, procurando el consenso

CRITERIOS PARA SISTEMATIZAR ANTES Planificar (determinar los pasos y recursos necesarios) DURANTE Realizar una reunión (seleccionar las tareas y responsables) Preparar todo con anticipación Estar atento/a a todos los detalles Cumplir con la tarea de registrar durante toda la actividad Recopilar y guardar los registros al finalizar la actividad

CRITERIOS PARA SISTEMATIZAR Valorar los logros Convocar a personas de la comunidad que participaron en la comunidad Próximos pasos a dar Reflexionar sobre los resultados Aspectos a mejorar de la actividad Hacer una reflexión grupal acerca de la actividad DificultadesLogros Valorar la participación de las personas que apoyaron, estimularlos a continuar participando Acuerdos y compromisos Nombrar un equipo responsable para organizarla información Organizar la información Definir cómo hacer la sistematización DESPUÉS

Pérez Esclarín