ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Inducción al plan financiero
EVALUACION DE INVERSIONES
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Nombre del Proyecto : ………………………………………………………………….
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
Autor: Lorena Lisbeth Cevallos Vizuete
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Diana Carolina Zapana Sarmiento 5º B t.m
FLUJOS DE FONDOS.
Jefferson Raphael Cevallos Rivera
¿ Que es un plan de negocio?
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ESTUDIO ECONÓMICO OBJETIVOS MONTO DE RECURSOS ECONÓMICOS
La presentación de Estudios de Factibilidad de P.I.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Evaluación de Proyectos
ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo 2. Promotores 3. Idea de negocio 4. Estudio jurídico mercantil 5. Estudio de recursos humanos 6. Estudio comercial 7. Estudio.
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Como armar el Plan de Negocios
Formulación y Evaluación de Proyectos
Proyecciones financieras y medidas de desempeño financiero
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO TESIS DE GRADO.
PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION
GESTION FINANCIERA. 5/8/2015INGENIERO ALFREDO SANABRIA OSPINO 2 OBJETIVO BASICO FINANCIERO ¿ QUE PIENSA EL MAESTRO? EL OBJETIVO BASICO FINANCIERO ES LA.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Director: Ing. Edison Sosa Codirector: Ing. Fernanda Larco
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Consultorías Financieras
2012 "Nuestra señora de las mercedes”
Funciones y Organigrama
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PLAN DE NEGOCIO CONCEPTO Consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que esta por realizarse y todo lo que este relacionado.
ESTUDIO FINANCIERO POBLACION TOTAL26537 TAMAÑO MUESTRA384 CANTIDAD COMPRA MES1 a 3 FRECUENCIA172 CANTIDAD CALCULADA PROMEDIO PONDERADO2 PANORAMA PESIMISTA.
GESTION DE EMPRESA PLANIFICACION ESTRATEGICA. ESTRATEGIA “ES LA DETERMINACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS BÁSICOS A LARGO PLAZO EN UNA EMPRESA, JUNTO CON LA.
Angelo Giomar Granados Hernandez
MAESTRIA INTERNACIONAL EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS, PROGRAMA INTEGRAL DE HABILIDADES MULTIPLES. MAESTRIA INTERNACIONAL EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS,
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
GESTIÓN EMPRESARIAL ESPECIALIDAD: Computación e Informática.
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
Plan de Negocios 5º B t.m.
PLAN DE NEGOCIOS.
 Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento en donde se escribe un negocio o proyecto que esta por realizarse.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
Evaluación de Proyectos
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
ALUMNA:  Gaitan Huaman Wyndam  Morales Retamozo Lizbeth.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Aspectos Económicos Financieros
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
 Justificación de Proyectos  Caso Práctico N° 2 (VENTAS)
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE RODAMIENTOS AUTOMOTRICES, EN EL NORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN RENTERÍA LANDÍVAR Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de: Ingeniería Comercial AÑO 2012

DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA PROBLEMÁTICA OBJETIVOS General Conocer la viabilidad técnica y económica para la distribución de rodamientos automotrices en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito Específicos Evaluar el entorno macro y micro del país, para apreciar los recursos con que se cuenta para la implementación del proyecto Analizar el mercado y su comportamiento para establecer el perfil del cliente, así como sus necesidades Realizar un estudio técnico que proveerá de información relevante sobre la localización, la organización y los requerimientos legales del proyecto Aplicar las herramientas financieras de análisis para obtener los principales indicadores que determinaran la factibilidad económica para incursionar en la distribución de rodamientos automotrices

1. El producto y sus características 2. La demanda3. La oferta 4. La demanda insatisfecha 5. El precio 6. La importación

Tamaño del Proyecto Localización del proyecto Ingeniería del proyecto Procesos Distribución de la planta Requerimientos

Base Legal Base filosófica Estrategia de Mercado Organización

Inversiones: Activos fijos Capital de trabajo AÑO SumaPromedio Inflación2,873,328,834,313,335,3928,054,68 Inflación Proyección de ingresos Año Demanda insatisfecha 20%CostoInflaciónCostos ,004,68% ,564,68% ,154,68% ,764,68% ,414,68% Proyección de costos Año Demanda insatisfecha 20% Promedio Ingreso ,83917, , ,19219, , ,54621, , ,89924, , ,25226, ,810

DetalleValor Gastos Administrativos Sueldos y salarios Gastos de oficina1.320 Gastos Generales9.360 Gasto de transporte600 Gastos varios240 Gastos de Ventas Comisiones por ventas Suman Determinación de gastos anuales AñoValorInflación ,68% ,68% ,68% ,68% ,68% Proyección de gastos

Estado de Pérdidas y Ganancias 1er año y Proyectado Detalle2012 Ventas303,937 Costo de venta208,414 Sueldos y salarios52,800 Gastos de oficina1,320 Gastos Generales9,360 Gasto de transporte600 Gastos varios240 Comisiones por ventas12,000 Depreciaciones4,033 Carga Financiera3,493 Utilidad antes de impuesto y participación11,676 15% part. A trabajadores1,751 Utilidad antes de impuesto9,925 23% Impuesto a la renta2,283 Utilidad neta de efectivo7,642

Estructura del Financiamiento ItemDetalleTotalPropioFinanciado 1Adquisición del producto Activos Fijos Mano de obra Servicios básicos80 5Arriendos700 6Suministros de oficina40 7Suministros de aseo20 8Suministros de computo70 9Mantenimiento de bienes50 Suman Participación100%40%60%

Tasa de descuento Tasa pasiva4,53% Tasa activa9,01% Recursos ajenos60,00% Recursos propios40,00% t33,70% inflación5,50% Riesgo7,01% I = 0, ,597 * 0, , ,0550 I= 0, , ,0421+0,0550 I= 0,1510= 15,10%

Flujo Netos de Fondos del Inversionista Detalle INVERSION INICIAL NETA-74, INGRESOS DE FUENTES EXT44, Ventas 303, , , , , Costo de venta 208, , , , , Sueldos y salarios 52, , , , , Gastos de oficina 1, , , , , Gastos Generales 9, , , , , Gasto de transporte Gastos varios Comisiones por ventas 12, , , , , Depreciaciones 4, , Carga Financiera 3, , Utilidad antes de impuesto y participación 11, , , , , % part. A trabajadores 1, , , , , Utilidad antes de impuesto 9, , , , , % Y 22% Impuesto a la renta 2, , , , , Utilidad neta de efectivo 7, , , , , (+) GASTOS NO MONETARIOS 4, , (-) PAGO CUOTA K 13, , , FLUJO NETO-29, , , , , ,882.85

VAN TIR Valor actual neto AñoFlujo netoFlujo actualizado , , , , , , , , , , ,96 VAN65.795,96 AñoFlujo neto , , , , , ,83 TIR69,14%

PERÍODO DE RECUPERACIÓN AÑOSVALUEACUM 110, , , , , , , , , EVALUACION ORIGINALSIMULACION 1SIMULACION 2 VAN$ 65,795.96$ 12,625.94$ 29, TIR69.14%26.40%40.45% PR555 BENEFICIO/COSTO RESUMEN DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD

CONCLUSIONES 1.El proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa Importadora y Comercializadora de Rodamientos Automotrices en el Norte del Distrito Metropolitano de Quito, ha sido evaluado en su Ingeniería, Mercado, Estados Financieros y se ha demostrado que es viable y posible de realizar. 2.El tamaño del presente proyecto obedece a la participación del mercado que permita satisfacer el 20% de la demanda insatisfecha, para lo cual las oficinas se ubicaran en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en el Inca, en cuanto a la manera en que se realizaran las actividades de distribución, se inicia con la adquisición de la mercancía mediante la importación, para luego almacenarlo y distribuirlo a los locales pequeños que venden rodamientos, así como también a los talleres automotrices de la zona, se prevé también ubicar oficinas que permitan realizar una distribución óptima del personal requerido para las gestiones administrativas y financieras. 3. El análisis financiero del proyecto reporto el monto total de inversión por el valor de $ dólares americanos, que estará constituido por un 40% de recursos propios y un 60% mediante el financiamiento ante una entidad financiera del país, de la relación de ingresos y costos, se prevé disponer utilidades considerables que permitirán recuperar la inversión total en 5 años.

RECOMENDACIONES 1.Ejecutar el presente estudio una vez que se ha demostrado su factibilidad. 2.En el mercado existe una gran variedad de rodamientos automotrices, sean europeos, americanos, japoneses y chinos, por lo cual al considerar la adquisición de productos de calidad, se debe tener presente que sus costos son mayores, pero tienen mayor duración tanto en el almacenamiento como en la puesta en marcha, lo que no se encuentra en productos económicos, acareando con ello la dificultad para consolidarse en el mercado, por lo tanto en el momento de la importación y distribución se debe considerar los beneficios de los productos de calidad. 3.Se debe desarrollar las herramientas administrativas que permitan una mayor aplicación de la gestión por procesos, a fin de optimizar todos los recursos manejados por la empresa, con lo que se lograra conseguir y mantener ventajas competitivas en contra de la competencia. 4.Buscar la posibilidad de asociarse estratégicamente para consolidarse y crecer el mercado