Fisiatría y Enfermería, Anatomía e Histología Humanas, V Jornadas de Innovación e Investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

A prendizaje basado en la r esolución de p roblemas en la a signatura de i nmunología de las l icenciaturas de m edicina y v eterinaria p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LETRAS PRIMER CUATRIMESTRE.
Métodos y técnicas en las ciencias sociales
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento Patología Animal,
Planeamiento Didáctico
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Programa de formación en competencias informacionales para la Titulación de Enfermería Biblioteca de Centros de la Salud Juan Antonio Barrera 20 de febrero.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
2013 AUTORES: Thilmer Zambrano Geovanny Ron TUTOR: Lcda. Mónica Cerda
Elaboración de materiales de apoyo
La organización de los contenidos
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
COMPROMISO EHUNDU: IMPLICACIONES EN LA COORDINACIÓN DOCENTE
TUTORIZACIÓN TELEMÁTICA Y PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EL ADD Miguel Ángel Broc Cavero y Carmen Gil Ciria III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías.
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
La Reflexión docente como un dispositivo de cambio Irina López C. Ana Moraga T. Red para la Excelencia Docente Universidad de Chile.
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
Simposio autoorganizado: "DOCENCIA Y CAMBIO EDUCATIVO. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD INNOVADORA". Coordinadora: Ms. Beatriz Guerci de Siufi.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
30/11/ /12/2005 II Jornadas de Innovación Docente. Universidad de Cantabria La red del Grupo G-9 CantabriaNavarra Castilla la ManchaOviedo ExtremaduraPaís.
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Ciencias de la Educación;
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de m aestro: e ducación i nfantil s egundo c uatrimestre.
A cciones e speciales f isioterapia r espiratoria y c ardiovascular p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de m edicina p rimer c uatrimestre.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza ¿Es real el cambio climático?
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Psicología y Sociología,
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la coordinación docente MERCEDES ENRÍQUEZ-
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Facultad de Química Universidad de la Habana
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Fisiatría y Enfermería.
VALORACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN ESTANCIAS CLÍNICAS I DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN: El cambio europeo de los estudios de Grado de Enfermería,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Consolidación, ampliación y traslación de actividades de aprendizaje.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamentos de Medicina, Psiquiatría y Dermatología y Farmacologia.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Fisiatría y Enfermería,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aprendizaje activo y cooperativo en un curso de Electricidad y Magnetismo.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Fisiatría y Enfermería. Elaboración de.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Terapéutica Médico-Quirúrgica. Área de Psiquiatría. Facultad.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología. Grados de Psicología y Bellas.
Fisiatría y Enfermería, Anatomía e Histología Humanas, VI Jornadas de Innovación e Investigación.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Modelo para la evaluación de la tarea “Diagnóstico visual” en la asignatura.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de CC. Sociales y Humanas de Teruel, Dpto. Psicología y Sociología,
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Campus de Teruel (contacto:
Introducci ó n El trabajo ha consistido en la recopilaci ó n del volumen y caracter í sticas de los trabajos que solicitamos a nuestros estudiantes, con.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Bloques del cuestionario 28 preguntas Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente Competencias Docentes / Habilidades Didácticas Cumplimiento.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Publicado en Material de Apoyo a la Docencia de Morfofisiología Sistema osteomioarticular Autora: Yaima Guerra Lora Tutores:
Transcripción de la presentación:

Fisiatría y Enfermería, Anatomía e Histología Humanas, V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Anatomía Cinesiología Fisiología Psicología I Sociología Salud Inglés I Actividades para la independencia funcional I Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional I Psicología II Sociología aplicada a la discapacidad Inglés II Deontología y legislación sanitaria Actividades para independencia funcional II Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional II Afecciones médico quirúrgicas I Actividades para la independencia funcional III Actividades para la independencia funcional IV Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional III Salud Pública Afecciones médico quirúrgicas II Anatomía///// CTMCTM CT F /CC Cinesiología CT M ////// CMCM CMCM Fisiología CAT F CT F /////CC Psicología I CICI ///// CAT I C CAT M C Sociología Salud/////CAT C Inglés I CMCM CMCM CAT/////CCAT Actividades para Independencia Funcional I ///// CAT M CAT M CAT M Teoría y técnicas de terapia Ocupacional I /////CAT Psicología II CAT I C///// CAT M C Sociología aplicada a la discapacidad CATC/////C Inglés IICAT CMCM ///// Deontología y legislación sanitaria CAT F CAT F ///// Actividades para Independencia Funcional II CAT M ///// CAT M CAT M Teoría y técnicas de terapia Ocupacional II CAT/////CAT Afecciones médico quirúrgicas I ///// CAT M CAT Actividades para Independencia Funcional III CAT M CAT M ///// CAT M Actividades para Independencia Funcional IV CAT M CAT M CAT M ///// Teoría y técnicas de terapia Ocupacional III CAT ///// Salud PúblicaCAT/////CAT Afecciones médico quirúrgicas II CAT M ///// Anatomía Cinesiología Fisiología Psicología I Sociología Salud Inglés I Actividades para la independenci a funcional I Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional I Psicología II Sociología aplicada a la discapacidad Inglés II Deontología y legislación sanitaria Actividades para independenci a funcional II Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional II Afecciones médico quirúrgicas I Actividades para la independenci a funcional III Actividades para la independenci a funcional IV Teoría y técnicas de la terapia Ocupacional III Salud Pública Afecciones médico quirúrgicas II Anatomía /////CTCTCTCC Cinesiología CTCT/////CC Fisiología CATCT/////CC Psicología I C/////CATC C Sociología Salud /////CAT C Inglés I CAT/////CAT Actividades para Independencia Funcional I /////CAT Teoría y técnicas de terapia Ocupacional I /////CAT Psicología II CATC/////CATC Sociología aplicada a la discapacidad CATC/////C Inglés II CAT ///// Deontología y legislación sanitaria CAT ///// Actividades para Independencia Funcional II CAT/////CAT Teoría y técnicas de terapia Ocupacional II CAT/////CAT Afecciones médico quirúrgicas I /////CATCATCAT Actividades para Independencia Funcional III CAT /////CAT Actividades para Independencia Funcional IV CAT ///// Teoría y técnicas de terapia Ocupacional III CAT ///// Salud Pública CAT/////CAT Afecciones médico quirúrgicas II CAT ///// Introducción En este trabajo presentamos el diseño y aplicación de un método sencillo con el objetivo de facilitar y mejorar la difícil tarea de coordinación de la docencia. Dicho método, al que hemos denominado método C.A.T., permite detectar el grado de coordinación entre las asignaturas, atendiendo a tres variables: competencias/contenidos (C), actividades de aprendizaje planteadas (A) y temporalización de los contenidos (T). La herramienta diseñada para ello es una matriz o tabla de doble entrada, basada en trabajos previos (1,2), con las asignaturas de los cursos 1º, 2º y 3º del Grado de Terapia Ocupacional. Metodología Se confeccionó una tabla de doble entrada (Tabla 1) en la que aparecen las asignaturas de los 3 primeros cursos del grado diferenciadas por colores según el módulo al que pertenecen. Han participado 20 profesores de 6 departamentos diferentes. En una primera fase, los profesores de cada materia reflejaron en la tabla 1 su opinión sobre la conveniencia y estado real de coordinación con asignaturas de su mismo módulo. Los aspectos de coordinación eran 3: contenidos/competencias (letra C), actividades de aprendizaje (letra A) y secuencia en el tiempo (letra T). El color negro en estas letras indicaba que la coordinación existía ya, y el rojo que no existía pero era conveniente conseguirla. Los profesores pudieron comprobar la opinión del estado actual y las expectativas de coordinación de todos los participantes. Tras esta comprobación, al finalizar el 2º cuatrimestre, cada profesor debía reflejar en una tabla idéntica el nuevo estado de coordinación (Tabla 2), por lo que se reunieron por pequeños grupos iniciándose de manera natural una comunicación acorde a los intereses y motivaciones tanto personales como grupales, cada profesor mantuvo reuniones o entrevistas con aquél o aquéllos que consideró necesario y oportuno. La directriz para esta nueva tabla se basó en el empleo del "anexo MIF": Si se había producido modificación (letra M), si la modificación se considera imposible (letra I) y si ve posibilidad de cambio en el futuro (letra F). Resultados Al comparar las tablas 1 y 2 se puede observar que la coordinación en cuanto a contenidos/competencias, actividades de aprendizaje y secuencia en el tiempo entre asignaturas de un mismo módulo, ha experimentado un avance en un corto periodo de tiempo (del 1º a 2º cuatrimestre): los profesores han expresado cambios reales (cambio de rojo a negro en las siglas CAT acompañado de la letra M de modificación). En la tabla 2 se comprueba que quedan aspectos a mejorar (en rojo en las siglas CAT), en algunos casos se expresa la intención de avanzar en la coordinación en el futuro (letra F), mientras que en otros, los menos, se expresa que la coordinación no es posible (letra I). Conclusiones 1. Este método facilita la difícil tarea de coordinación de la docencia. 2. Ha dado la oportunidad a los profesores de obtener una visión de conjunto del grado y situar su propia labor docente no de forma aislada sino incluida y relacionada con la de otros compañeros, punto de partida imprescindible para una coordinación eficaz. 3. Quedan aspectos por mejorar expresando, en algunos casos, la intención de avanzar en la coordinación en el futuro 4. Consideramos que este trabajo precisa de una continuidad en los próximos cursos, en los que se pretende avanzar en la coordinación extramodular con el fin de mejorar la docencia del grado de Terapia Ocupacional. TABLA 1 TABLA 2 BIBLIOGRAFÍA 1. Cepero Ascaso MD., Usón Murillo A.: Elaboración de un instrumento fiable para la coordinación de asignaturas y puesta en práctica en el Grado en Ciencias Ambientales. Póster presentado en las IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa, celebradas en la Universidad de Zaragoza. Septiembre Consultado (21/11/2010) en: 2.Usón A., Reiné R.: Diseño curricular de dos asignaturas del Grado de Ingenieria Agroalimentaria y del medio rural: Coordinación de actividades.. Póster presentado en las IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa, celebradas en la Universidad de Zaragoza. Septiembre Consultado (21/11/2010) en: APLICACIÓN DEL MÉTODO C.A.T. CON ANEXO M.I.F. EN LA COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA DEL GRADO M. Miguelena, C.Marco-Sanz, E.Cepero, M. Bescos, MJ. Calvo, A. Cambra, J. Gómez-Tolón, AA. Laborda, MJ. López, L. Monteagudo, C. Sanz