Carbapenemasas Dr. Francisco Silva O Servicio de Laboratorio Clínico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS INFECCIONES URINARIAS DIAGNOSTICADAS EN EL HOSPITAL SAN ELOY DURANTE EL 2010 Aroka Montaña J.A.,
CULTIVO DE HERIDAS: ETIOLOGIA Y PATRONES DE SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA MÁS FRECUENTES Fernández Fernández A, Gregorio Echevarria E, Pérez García M, Elorduy.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
Pseudomonas aeruginosa: Mecanismos y Epidemiología
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Prevalencia y tendencia de enterobacterias productoras de BLEE en las Islas Baleares Ana Mena Ribas Servicio de Microbiología Hospital Son Dureta.
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
Acinetobacter baumannii
Resistencia a los antibióticos
FUNCIONAMIENTO Y APLICACIONES DEL SISTEMA AUTOMÁTICO MicroScan Manuel Ángel Rodríguez Maresca Hospital Torrecárdenas de Almería Servicio de Análisis Clínicos.
Bacilos No fermentadores
Colimix 100 Sintofarm (Colistina sulfato).
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
ANTIBIOTICOTERAPIA EN PEDIATRIA
Bases Microbiológicas de su Mecanismo de Acción
Quinolonas.
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
El único monobactámico actualmente en el mercado
CARBAPENÉMICOS Imipenem-Meropenem-Ertapenem-Doripenem
MECANISMOS DE RESISTENCIA
RESISTENCIAS EXTREMAS EN BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES EPIDEMIOLOGIA Y TRATAMIENTO Dr. César Narvaéz Peñaloza Clínico-Infectólogo 2014.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS
Interpretación clínica del antibiograma en Bacilos Gram Negativos
¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo?
Historia de las Enterobacterias productoras de KPC en el Ecuador.
Resolución de casos de interpretación clínica del antibiograma
Resistencia bacteriana, un problema de salud publica para Boyacá?
I Taller APUA-Cuba Actualizacion en Antimicrobianos y
INFECCION INTRA-ABDOMINAL
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
MICROORGANISMOS RESISTENTES
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS
Máster Universitario en Investigación Médica, Clínica y Experimental
Antibióticos β-lactámicos
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Microbiología de los cultivos de esputo en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tratamiento.
Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda.
Características generales
NEUMONIA NOSOCOMIAL.

Tratamientos combinados para el manejo de gérmenes problemáticos
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
SMART (EStudio para el Monitoreo de Tendencias de Resistancia Antimicrobiana)* *(Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends)
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA.
UROCULTIVO.
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. Tipos de Resistencia Natural o ADQUIRIDA. Recíproca o no recíproca. Cruzada homóloga o heteróloga.
HIGA Pte Perón Sofia Abel Sergio Cutufia
Pseudomonas Bacilos GRAM negativos Aislable del agua, suelo, piel
Interpretación de las Pruebas de Susceptibilidad Antibacterianas
EVALUACIÓN ESTUDIOS DE VIGILANCIA
Coordinador Ernesto Prieto Brandstaetter Secretaria Santiago Auteri Disertante María Laura Alberti Hospital María Ferrer Simposio Regional Nº 3 LUNES 14/10/2012.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
IX Curso de Actualización en Integrones Del 1 al 10 de Noviembre de 2010 de lunes a viernes de 9 a 18 hs. Sección Teórica (de 14 a 17 hs). 1/11 :El impacto.
RESISTENCIA BACTERIANA
El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
SIMPOSIO: El Problema de la Resistencia Bacteriana en México
Estrategia apropiada de antibióticos (Antibiotic Stewardship) en la era de bacterias Gram (-) multiresistentes Maria Virginia Villegas, MD. MSc Internista.
1. MONOBACTAMICOS (Aztreonam, Carumonan y Tigemonan) 2
MANEJO TERAPEUTICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD Javier Ochoa Muñoz Unidad de Infectología Hospital “Vicente Corral Moscoso”
FRECUENCIA DEL GEN CTX-M EN Escherichia coli UROPATÓGENAS AISLADAS EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA DE MARZO A MAYO Méndez Ruiz Ema 1, Díaz Tello.
Vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos en Costa Rica Antonieta Jiménez, MQC, PhD Laboratorio Antimicrobianos.
Discusión & conclusión:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
C. Satán1, R. Tamayo1, L. Ushiña1, R. Rivera1, F. Villavicencio1, S
Carbapenemasas Dr. Francisco Silva O Servicio de Laboratorio Clínico
TRASFONDO TEÓRICO DE LA RAM
Transcripción de la presentación:

Carbapenemasas Dr. Francisco Silva O Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Clin Microbiol Infect 2014; 20: 854–861

¿Qué opina de este antibiograma ? Klebsiella pneumoniae Ampicilina: Resistente Cefazolina: Resistente Ceftriaxona: Resistente Ertapenem: Sensible Meropenem: Sensible Imipenem: Sensible BLEE: Positivo Ampicilina: Resistente Cefazolina: Resistente Ceftriaxona: Resistente Ertapenem: Resistente Meropenem: Intermedio Imipenem: Sensible BLEE: Negativo Ampicilina: Resistente Cefazolina: Resistente Ceftriaxona: Resistente Ertapenem: Resistente Meropenem: Resistente Imipenem: Resistente BLEE: Negativo

Introducción Los carbapenémicos son una de las últimas alternativas terapéuticas en el tratamiento de infecciones graves por bacilos Gram negativos Los mecanismo de resistencia se conoces hace 30 años pero la evolución y clasificación ha sido confusa Clásicamente asociado a no fermentadores, pero en los últimos 10 años ha aparecido marcada preocupación por aumento de resistencia en enterobacterias En nuestro país el problema se ha hecho manifiesto desde el año 2012

¿Por qué preocuparse de la resistencia a los carbapenémicos? Alternativas terapéuticas limitadas, con poca evidencia en infecciones graves ( Colistin – Tigeciclina –Combinaciones) Pocas nuevas drogas en estudio para bacilos Gram negativos Existen mecanismos de resistencia que son horizontalmente transferibles y con potencial de rápida diseminación Detección en el laboratorio compleja y muchas veces pasa indetectado Mecanismo de resistencia vs manifestaciones clínica, no aclarado

Mecanismos de resistencia a los carbapenemicos Enterobacterias (K. pneumoniae, E.clocae, Serratia sp entre otras) Perdida de porinas + BLEE o AmpC Carbapenemasas Pseudomonas aeruginosa Perdida de porinas (oprD) Eflujo (bombas) Acinetobacter baumannii Perdida de porinas + cefalosporinasa

¿Por qué no se entienden las betalactamasas? SHV 193 TEM 223 CTX-M 172 OXA 498 NDM 16 KPC 24 ANTIMICROBIAL AGENTS CHEMOTHERAPY, 2010, 969–976 http://www.lahey.org/Studies/

Clasificación de las Betalactamasas CLINICAL MICRO REVIEWS, 1995, p. 557–584

Clasificación de las carbapenemasas CLINICAL MICRO REVIEWS, 2007, p. 440–458

Clasificación básica Serinocarbapenemasas Metalobetalactamasas Descritas esporádicamente desde 86 Hidrolizan carbapenémicos, cefalosporinas, penicilinas y aztreonam Parcialmente inhibidas por ácido clavulánico y tazobactam Codificación cromosomal o plasmidial Metalobetalactamasas Primera descripción 1967 Dependientes de Zn+2 para su actividad Hidrolizan carbapenémicos, cefalosporinas, penicilinas No hidrolizan aztreonam No inhibidas por ácido clavulánico Inhibidas por quelantes de Zn (EDTA) Primeras descritas: Bacillus cereus, Aeromonas spp y Stenotrophomonas maltophilia Cromosomales, plasmidiales. Asociadas a integrones y transposones

October 2015 Volume 59 Number 10 Antimicrobial Agents and Chemotherapy

Clinical Microbiology and Infection, Volume 20 Number 9, September 2014

Serinocarbapenemasas CLASE A Cromosomales SME (Serratia marscescens enzime) NMC (not metalloenzyme carbapenemase) IMI (imipenem-hydrolyzing –lactamase) Resistencia a carbapenémicos y posible susceptibilidad a cefalosporinas de tercera Plasmidiales KPC (K. pneumoniae carbapenemase) GES (Guiana extended spectrum) Fácilmente transferibles. Algunas solo con actividad BLEE CLASE D OXA (oxacillin-hydrolyzing) Activas contra oxacilina y cloxa. Presentes en enterobacterias, P. aeruginosa, A. baumannii No inhibidas por ácido clavulánico ni EDTA Importante variabilidad Plasmidiales y cromosomales Pobre actividad sobre carbapenemicos pero contribuyen a elevar las CIM

KPC La primera cepa reportada fue en 1996 en Carolina del Norte (la publicación fue 2001) Antimicrob Agents Chemother. 2001 Apr;45(4):1151-61 2 años después se reporta nueva variante(KPC2) con solo 1 aminoácido de diferencia A la fecha han descrito 24 variantes, distribuidas en todo el mundo En Chile se reporta desde el año 2012

Distribución KPC

KPC en otras bacterias Enterobacter spp. Escherichia coli Klebsiella oxytica Serratia spp Salmonella spp. Citrobacter freundii Serratia spp. Pseudomonas aeruginosa

Metaloenzimas CLASE B Cromosomales Plasmidiales BCII (B.cereus) L1 (S. maltophilia) Plasmidiales VIM (Verona integron-encoded metalloBlactamase) IMP GIM (German imipenemase) SIM (Seoul imipenemase) SPM (Sao Paulo metallo-Blactamase) NDM (New Dehli metallo-Blactamase) CLINICAL MICRO REVIEWS, 2005, p. 306–325

Distribución NDM

Carbapenemasas Clase A KPC Clase B NDM-1 VIM Clase D Oxa 48

¿Por qué es importante controlarlas Terapia apropiada difícil Mayor Resistencia antimicrobiana Morbimortalidad aumentada ¿Virulencia aumentada? > Uso atb. amplio espectro > Combinación de atb. Presión selectiva Daño colateral Clinical Microbiology and Infection, Volume 21 Number 4, 2015

Clin Microbiol Infect 2014; 20: 854–861

Y ¿Cómo las controlamos? Múltiples recomendaciones ( CDC – ECDC- SHEA) Muchas de ellas son de mayor aplicabilidad en brotes o en endemias bajas Mucha veces los factores de riesgo son similares por lo que las medidas de control suelen también serlo IMPORTANTE Tener datos locales: Establecer prioridades Difundir la información y capacitar: Apoyo administrativo y Clínico Tener protocolos claros antes de que de produzcan situaciones de “emergencia” Adaptar los protocolos a la realidad local …pero ser exigentes y hacer lo máximo

¿Cómo las controlamos Alta recomendación Menor Recomendación Programa higiene de manos Precauciones de contacto Alerta Habitación individual o cohortes Cohorte de personal (KPC***) Vigilancia activa Monitorear aseo concurrente y terminal Implementar programa de control de antibióticos Baño clorhexidina Muestreo ambiental Screening del personal Clin Microbiol Infect 2014; 20 (Suppl. 1): 1–55

Rev Chilena Infectol 2015; 32 (3): 305-318