Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capitalismo y burguesía industrial.
Advertisements

Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
MERCANTILISMO.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
La Economía Colonial.
Causas de la Independencia en Chile
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
La América Mestiza Prof. Daniel Barragán..
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
El Período Conservador ( )
COMERCIO Y COMUNICACIONES
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Instituciones Económicas de la Colonia
11.3. La globalización económica mundial
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
La época del salitre 6º año básico. REPÚBLICA LIBERAL.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Crecimiento “hacia fuera”
capital: Iquique Provincias: Iquique-Tamarugal
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
La Expansión de la Economía y del Territorio. S. XIX
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Chile en el siglo XX 6º año básico
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La era del Imperio
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Capitalismo -movimiento obrero
El mercantilismo y fisiocracia
Universidad Abierta y a Distancia de México CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO ACTIVIDAD 3. Antecedentes de Globalización ALUMNA: Ma. Edith Arrieta Hernandez.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Modos de producción de comunidades imperialistas
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Desarrollo económico y social
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
Economía colonial.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Despegue de la economía chilena
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Objetivo Comprender por medio de la observación de mapas las características de los recursos naturales en Chile.
ECONOMÍA CHILENA SIGLO XIX Analizar la econom í a chilena entre los a ñ os 1860 y 1880.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
La economía europea en el siglo XVIII
Primera Guerra Mundial
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA COMO CONDICIONANTE HISTÓRICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Caracterizar la economía del entre los siglos XVI - XVII ( ) Profesora: Erna Silva 31/03/16.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Inglaterra, país y parte constituyente de la isla de Gran Bretaña que corresponde junto a Gales, es unificada como monarquía independiente en el siglo.
Transcripción de la presentación:

Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.

Antecedentes. Monopolio español. La independencia de las colonias americanas no trajo grandes cambios económicos. La estructura económica mantuvo sus características coloniales las primeras décadas del siglo XIX. Surge el desafío de incorporarse a la economía capitalista mundial como nación independiente, la cual se encontraba hace algunos siglo en un período de expansión en el marco de la Revolución Industrial.

Expansión del capitalismo. Su difusión implicó un modelo económico global caracterizado por: La formación de capital. El predominio de la producción industrial e incremento de la productividad. La masificación de las relaciones laborales basadas en el pago de un salario. Propiedad privada de los factores productivos. Rol preponderante del mercado. Presencia normativa del Estado para facilitar el libre desenvolvimientos de los factores productivos.

La economía chilena en las primeras décadas de la República. Existía un reducido mercado interno, debido a la baja población, la cual, además, vivía en su mayoría empobrecida y al margen de un sistema monetario. No obstante, se pudo organizar una economía principalmente exportadora de recursos naturales, la cual fue en directo beneficio de una reducida elite hacendal y comercial. Luego de la Independencia, la destrucción de los suelos agrícolas y el cierre del tradicional mercado en Lima impidió retomar un curso normal de exportaciones hasta aproximadamente 1830.

La economía chilena en las primeras décadas de la República. Durante la primera mitad del siglo XIX, gran parte de la actividad comercial fue la exportación de materias primas (plata, cobre, salitre y trigo, principalmente). El principal destino que tenían las exportaciones chilenas era Inglaterra. Comerciantes y casas mercantiles británicas también se instalaron en Chile en la década de 1820, interesados en la posición geográfica del país respecto al Océano Pacífico y a los yacimientos mineros en el Norte. La influencia británica en Chile también se dejó sentir a través de los empréstitos.

El rol del Estado. La inserción en la economía internacional requirió todo un nuevo sistema de leyes e instituciones que organizara y regularan las actividades económicas. La primera mitad del siglo XIX, la economía se caracterizó por cierto pragmatismo (mantener una fuente de ingreso segura y facilitar la actividad comercial). La segunda mitad se caracterizará por la adopción de ideas librecambistas, especialmente tras la radicación en Chile del economista francés Jean Gustave Courcelle-Seneuil, entre 1855 y 1863. Sin embargo, en Chile el dinero circulante era escaso y el crédito era caro. Para hacer la economía más dinámica, se crearán los primeros bancos en Valparaíso y Santiago