REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
El ciclo de vida de un proyecto
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
EVALUACION DE PROYECTOS
TABLA DE CONTENIDOS Ciclo de proyecto
Plan de Trabajo Comunitario para el Sistema de Registros Estadísticos
Esencia de la Formulación de Proyectos
FUNDAMENTOS DEL REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Formulacion y Evaluacion de Proyectos II Encuentro
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
TEMA 2: Ciclo de vida de los proyectos
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Estructura General de un Proyecto
TEMA 2: Ciclo de vida de los proyectos
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Módulo 04: EVALUACIÓN.
Las etapas de un proyecto
Supervisión y Gerencia de Proyectos
C ONCEPTOS SOBRE EL P ROYECTO Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas,
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Evaluación de Proyectos
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
ELABORACIÓN DE PROYECTO
ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Diseño y Evaluación de Proyectos:
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
FINANZAS III UNIDAD No. 2 Lic. Anibal Eduardo Muz.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
El Sistema Nacional de Inversión Pública.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
DIPLOMADO EN GESTION CULTURAL
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Formulación y Evaluación de Proyectos.
Preparación y Evaluación de Proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS
DE INVERSION PUBLICA CHILENO
Ministerio de Economía y Finanzas
Licda Josefina Arriola
Evaluación de Proyectos
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Plataforma Web para la Evaluación y Contratación de personal en la PCM
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Unidad de Planeamiento y Resultados Equipo de Seguimiento y Evaluación.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
Transcripción de la presentación:

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA ahora PREINVERSION PERFIL antes ESTUDIO DE IDENTIFICACION PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL INVERSION DISEÑO FINAL EJECUCION EJECUCION OPERACION PUESTA EN MARCHA PUESTA EN MARCHA

Conceptos FASE DE PREINVERSION Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada. PREPARACIÓN DE PROYECTOS Es el proceso que permite establecer los estudios de viabilidad técnica, económica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de reunir información para la elaboración del flujo de caja del proyecto.

Objetivos del RBP Objetivos específicos del Reglamento Básico de Preinversión: i) establecer procedimientos, instrumentos y reglas comunes que deben cumplir las instituciones del sector público; ii) proporcionar lineamientos conceptuales a través del establecimiento de contenidos mínimos para los estudios de preinversión y iii) criterios uniformes para apoyar la toma de decisiones de inversión.

Estudios de la fase de Preinversión - Elaboración del diagnóstico de la situación actual. - Planteamiento de las alternativas técnicas de solución al problema. - Selección de la alternativa más conveniente. - Evaluación socioeconómica y financiera privada. Estudio de identificación (EI) Se define la relación problema-proyecto, a través de la elaboración del diagnóstico de una situa-ción objetivo basado en indicadores y necesidades técnicas, sectoriales y beneficiarios locales. ACTIVIDADES: Estudio integral Técnico, Econó-mico, Social y Ambiental (TESA). Se realiza la preparación basán-dose en la alternativa técnica se-leccionada en el EI y la evaluación socioeco-nómica y financiera priva-da del proyecto, para obtener indi-cadores de rentabilidad y tomar decisiones sobre la inversión del proyecto de inversión pública. - Estudio de ingeniería detallado de la alternativa más conveniente. - Evaluación socioeconómica y financiera privada.

Contenidos de la Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio de Mercado Tamaño y Localización Conclusiones Análisis Sensibilidad Evaluación Financiera Privada de Impacto Ambiental Institucional y Legal Situación sin Proyecto Diagnóstico Estudio de Preinversión Evaluación Socioeconó- mica Análisis de Alternativas Diseño de Ingeniería del Proyecto

Contenido mínimo Estudio de Identificación (EI) Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Para este efecto se deben utilizar enfoques e instrumentos metodológicos para identificar de forma adecuada la solución al problema u oportunidad que motiva el proyecto, de manera participativa con los involucrados. Estudio de mercado que considere el análisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generará.

Contenido mínimo Estudio de Identificación (EI) 3. Tamaño y localización del proyecto. 4. Definición de la situación “Sin Proyecto” , que consiste en establecer lo que pasaría en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles. 5. Análisis de la ingeniería del proyecto, en el que se realice el planteamiento de las alternativas técnicas de solución y se seleccione la alternativa más conveniente desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental y legal, e identifiquen y estimen los beneficios y costos (de inversión y operación) del proyecto.

Contenido mínimo Estudio de Identificación (EI) 6. Especificaciones técnicas, administrativas y operacionales del proyecto (PARA PROYECTOS MENORES). 7. Ficha Ambiental 8. Evaluación socioeconómica y privada, con la aplicación de las planillas parametrizadas. 9. Análisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. 10. Conclusiones del EI. Información de fuente primaria.

Contenido mínimo Estudio integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). El estudio debe concentrarse en la profundización de la alternativa seleccionada como la más conveniente. El estudio debe ser incremental, se realiza comparando la situación “con proyecto” y situación “sin proyecto”. 1. Análisis técnico de la ingeniería del proyecto. Estudio detallado de la alternativa seleccionada (Ingeniería Básica y Diseño de estructuras). Diseño de las obras auxiliares y complementarias. Cómputos Métricos. Precios Unitarios. Presupuesto de Ingeniería. Costos de Mantenimiento. Programa de ejecución. Elaboración de especificaciones técnicas, administrativas y operacionales del proyecto.

Contenido mínimo Estudio integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). 2. Organización para la implementación del proyecto, la capacidad gerencial y financiera de la entidad ejecutora, el nivel técnico y administrativo para su operación. 3. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), en base a la categorización ambiental del proyecto, obtenida en la etapa anterior. 4. Evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

Contenido mínimo Estudio integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). 5. Evaluación financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa. 6. Análisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. 7. Conclusiones del TESA. Información de fuente primaria.

Condiciones Para Incorporar Proyectos en el Presupuesto de Inversión Pública Todo Proyecto debe: Estar registrado en el SISIN WEB Contar con dictamen, debidamente suscrito por la MAE Contar con Convenio cuando se trate de proyectos de una entidad pública financiados con recursos de una entidad diferente No comprometer situación financiera de entidad ejecutora Demostrar capacidad de repago de financiamiento reembolsable Contar con el Código PND Fase de Inversión: Contar con estudios que recomienden asignación de recursos Fase de Preinversión: Perfil de Proyecto, Términos de Referencia y Presupuesto Referencial de los Estudios MPD VIPFE

DICTAMEN DE LA MAE MPD VIPFE

DICTAMEN DE LA MAE MPD VIPFE

DETALLE DE PROYECTOS (Nombre inadecuado) NOMBRE DEL PROYECTO DETALLE DE PROYECTOS (Nombre inadecuado) Presupuesto SANEAMIENTO BASICO PARA LOS DISTRITOS 7, 8, 9 Y 14 38.756 DOTAR SERV.DE MANT. AREA VERDE CEMENTERIO GENERAL D.10 53.721 MEJ. URBANO PARA LOS 14 DISTRITOS (ON) 547.398 REFAC. Y MODERNIZACION DE MERCADOS 135.890 ADQUISICION DE LOSETAS PARA ALCANTARILLADO Z.LAS DELICIAS 21.400 IMPLEM. DE LABORATORIOS MOVILES 234.256 PROVISION PIZARRAS ACRILICAS U.E. FISCALES MUNICIPIO 9.780 APOYO Y FOMENTO AL DEPORTE RECREATIVO COMUNA TUNARI 2010 15.795 MPD VIPFE

Objeto (tipo de Proyecto) Ubicación o Loc.Geográfica NOMBRE DEL PROYECTO CARACTERISTICAS DEL NOMBRE DELPROYECTO Acción Objeto (tipo de Proyecto) Ubicación o Loc.Geográfica Como registrar el nombre del proyecto AGUA POTABLE SISTEMA DE RIEGO ESCUELA INVESTIGACION CULTIVO BELEN DE ANDAMARCA TOLOMOSA F. TAMAYO EL ALTO PALMA ACEITERA, SANTA ROSA DE CARANAVI CONST. MEJ. AMPL. IMPLEM. MPD VIPFE

LO QUE NO SE DEBE HACER MPD VIPFE INCLUIR PROYECTOS SIN DOCUMENTACION INCLUIR DOS FASES Y/O ETAPAS EN EL PRESUPUESTO INCLUIR “BOLSONES”. SE DEBE IDENTIFICAR EL PROYECTO Acción Tipo de Proyecto (objeto) y Localización IDENTIFICAR INCORRECTAMENTE LA FUENTE Y ORGANISMO FINANCIADOR INCLUIR RECURSOS DE FINANCIAMIENTO SIN LA CERTIFICACION CORRESPONDIENTE PRESUPUESTAR COMO INVERSION GASTOS RECURRENTES (Corrientes): Ejemplo: Camisolas, trofeos, viáticos, etc. en Deporte Pago de personal de operación, viáticos, etc. Fortalecimiento Municipal. INCLUIR PROYECTOS QUE NO CORRESPONDEN A LA COMPETENCIA INSTITUCIONAL ASIGNAR RECURSOS PUBLICOS EN ACTIVIDADES DE INTERVENCION DIRECTA DEL SECTOR PRIVADO PROGRAMAR PARCIALMENTE LOS PROYECTOS. MPD VIPFE

Formulación del Presupuesto de Inversión Pública Programación Proyectos que incrementan el capital físico y que conformarán el Patrimonio del Estado Ej: Construcción de escuelas, carreteras, puentes, equipamiento, infraestructura en general. Para consultoría se utiliza las partidas 46110-46120 ó la 46210-46220 Proyectos Capitalizables Proyectos que no incrementan el capital físico Proyectos principalmente de desarrollo humano, por ej.; - Capacitación, - Vacunación, Programas de lucha contra las enfermedades (Chagas, Leihsmeniasis, etc). Paraconsultoría se utiliza las partidas 25810-25820 Estos programas o proyectos pueden incluir equipamiento y construcciones menores, laboratorios, fortalecimiento, etc. En este caso, si más del 51% del costo está dirigido a equipamiento o infraestructura, se toma como capitalizable. Proyectos no Capitalizables

GRACIAS © 2011 Copyright MPD-VIPFE www.vipfe.gob.bo MPD VIPFE Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo GRACIAS © 2011 Copyright MPD-VIPFE www.vipfe.gob.bo MPD VIPFE