De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

CARACTERÍSTICAS Agente social Autonomía Dinamismo Comunitaria Profesionalización superior Solvencia Criterio ética.
FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PERSONAS Seminario de Recursos Humanos.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Informe de resultados.
DESERCIÓN ESTUDIANTIL ¿Cómo apoyar desde el hogar?
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Antecedentes En el año 2003 la Universidad Católica del Uruguay y la Institución Kolping Uruguay lanzan la Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Evaluación de nuevas Tecnologías
ANALISIS DE TRAYECTOS UNIVERSITARIOS COMO ESPACIOS DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Alejandra Jewsbury Alejandra Reinoso Iris Gastañaga Juan.
UNA EXPERIECIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION COLEGIO JEFFERSON CALI-COLOMBIA MARTHA GARCIA SEMINARIO TALLER PARA LA FORMACION DE TUTORES.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
ELEMENTOS Y AVANCES PARA UNA POLITICA EN ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas.
U1 U2 SELECCIÓN ELECCIÓN U DECIDE SI NO ADMITIDOS EGRESADOS D7 NO GRADUADOS GRADUADOS TIPO G2 GRADUADOS TIPO G3 GRADUADOS TIPO G1 EXPULSADO E2 DESERTOR.
Una apuesta por la equidad y el desarrollo local Regionalización.
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Programa de Acompañamiento Académico – PAC – Ps. Liliana Lucía Urbano G. Jefe Departamento de Bienestar Universitario Ps. María Ximena Martínez Serrano.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO, BOLIVAR, CESAR, LA GUAJIRA, MAGDALENA Y SAN ANDRÉS Cartagena, abril 26 de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
GUÍA Nº 1 LA EXPERIENCIA Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Y PROFESIONAL EN COLOMBIA.
Una apuesta por la equidad y el desarrollo local Regionalización.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE CALDAS, QUINDÍO Y RISARALDA Pereira, abril 19 de 2012.
FACTORES ASOCIADOS AL BAJO INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE MUNICIPIO DE BUESACO – NARIÑO.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Mujeres: Carreras Tecnológicas y Problemáticas Asociadas M. Susana Porris, Laura Amado, M. Mercedes Marinsalta, Cecilia Montero y Bernardo L de la Barra.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Generales Programas de Formación Específica Internacional Nacional UN.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Universidad Católica de Cuyo Facultad de Educación Departamento de Innovación Educativa Área de Orientación Universitaria EXPOVOCACIONAL SAN JUAN 2015.
PRIMERA JORNADA DE TRABAJO UNIVELACIÓN: “DEMANDAS Y DESAFIOS EN EL PROCESO FORMATIVO DE ESTUDIANTES VULNERABLES ACADÉMICAMENTE” HOTEL MARINA.
Plan de Mercadeo Pregrado Ingeniería de Sistemas y Computación Marzo de 2014.
Proyecto: Egreso exitoso Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – EGEXIT – 011.
Plan de Mercadeo Ingeniería de Sistemas y Computación 7 de mayo de 2014.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña, PhD Santo Domingo, 11 de febrero de 2016.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Una gran alianza por la construcción de un país mas próspero, justo y en paz.
EXPECTATIVAS DE RESULTADOS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL “LO QUE ESPERO”
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROBLEMA - Descentralización de la información en el area de prácticas profesionales - Uso de sistemas tradicionales para gestionar la información. (
Transcripción de la presentación:

De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu

Mercaedu Mercaedu es una empresa dedicada al marketing educativo y a la orientación profesional, que trabaja de la mano con asociaciones, colegios e instituciones de educación. Contamos con una alianza con Conaced Antioquia, Confederación Nacional Católica de Educación que agrupa más de 150 colegios en el departamento (141 en el Valle de Aburrá).

Mercaedu UNIDADES DE TRABAJO FIDELIZACIÓN Afianzamiento de las relaciones con estudiantes y egresados. CAPTACIÓN Vinculación de nuevos estudiantes para programas y servicios académicos. INVESTIGACIÓN Diseño de investigaciones para instituciones educativas. PLANEACIÓN Diseño de planes de mercadeo y promoción para instituciones educativas.

De la deserción a la fidelización Deserción: abandono de la educación superior. Fidelización: relación de fidelidad hacia una marca, aplicado en este caso al nivel de relación que los estudiantes tienen con las IES.

De la deserción a la fidelización ¿Cómo reducir los índices de deserción en las IES? ¿Qué papel juegan los colegios en este proceso? ¿Cómo afecta la deserción el futuro de las personas?

Estudiante de colegio 11° Promedio de edad: 18 años. Casi nula relación con el mundo laboral. Las prioridades de su vida se concentran en factores sociales propios de su edad. Vive el presente y es altamente aspiracional e impulsivo.

Este tipo de persona debe tomar una decisión que lo marcará por el resto de su vida.

¿Qué carrera estudiar?

Aumento de Bachilleres graduados En Colombia se ha venido presentando un incremento en el número de bachilleres que se gradúan al año, pasando de en 2002 a en Exposición de Motivos. Proyecto de Ley por la cual se organiza el Sistema Nacional de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior. Ministerio de Educación Superior, 2011.

Cifras alarmantes Se puede observar con claridad como este fenómeno es aún más común en los primeros 4 semestres de la formación superior.

Colombia es uno de los países en el mundo con mayor deserción universitaria La tasa de deserción por cohorte en educación superior en Colombia llega al 45.4%., tasa que se ha mantenido relativamente constante en los último años, a pesar del aumento de cobertura. Exposición de Motivos. Proyecto de Ley por la cual se organiza el Sistema Nacional de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior. Ministerio de Educación Superior, 2011.

Orientación profesional, factor clave en la deserción universitaria Entre las principales causas de la deserción en los jóvenes universitarios, se encuentran factores económicos y sociales y la ausencia de una adecuada y oportuna orientación profesional. # de semestres % de deserción SPADIES: Sistema para la prevención de la Deserción de la Educación Superior. Ministerio de Educación Superior, 2012.

Indicadores del proceso Según el Plan de Desarrollo de Medellín , el tránsito a la educación superior continúa siendo un problema, asociado con factores económicos (afán de emplearse), de calidad y vocacionales : Nivel de continuidad de los estudiantes a la educación superior. PORCENTAJE: 36,1% (2011) 38% (meta a 2015) “debido a un insuficiente acompañamiento sobre su proyecto de vida durante el proceso educativo, especialmente en el nivel de la media”. Plan de Desarrollo de Medellín 2012 – Alcaldía de Medellín, 2012.

Orientación profesional, factor clave en la deserción universitaria Errores más comunes en la orientación profesional: Poco tiempo para la orientación Sesgos Información muy técnica y excesiva

Programas académicos: ¿Qué carrera le gustaría estudiar en la universidad? Estudio INTENCIÓN DE ELECCIÓN DE CARRERA Y UNIVERSIDAD POR PARTE DE ESTUDIANTES DE COLEGIO DEL VALLE DE ABURRÁ. (Mercaedu – Conaced, 2012).

Relación Colegio-Universidad Los procesos de información que realizan las IES en los colegios deben estar fundamentados en un adecuado proceso de orientación, con el fin de que, más que persuadir, posibiliten que los estudiantes tomen una decisión con mayores criterios, lo que redunda en menos posibilidades de deserción.

¿Qué carrera estudiar?

Resultados y conclusiones Programas académicos: ¿Qué carrera le gustaría estudiar en la universidad? Entre las 10 carreras de mayor interés, se evidencia en los estudiantes de 10° y 11° grado del Valle de Aburrá una preferencia marcada por programas de Salud (47,76%), Ciencias Sociales y Humanas (21,78%), Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (17,96%), Economía, administración, contaduría (12,51%). Estudio INTENCIÓN DE ELECCIÓN DE CARRERA Y UNIVERSIDAD POR PARTE DE ESTUDIANTES DE COLEGIO DEL VALLE DE ABURRÁ. (Mercaedu – Conaced, 2012).

Presentación Medellín Ciudad Innovadora. Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI.

Observatorio Laboral para la Educación: Seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años. María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Agosto de 2011.

Observatorio Laboral para la Educación: Seguimiento a los graduados de la educación superior en los últimos 10 años. María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Agosto de En promedio un recién graduado de técnica profesional gana 2,3 veces más el ingreso de un bachiller.

Fidelización La educación, como cualquier servicio, para una mejor atención de los usuarios, que redunde en relaciones de valor más fuertes entre Institución- Estudiante-Egresado, debe aplicar estrategias de relación y de acompañamiento, que permitan no solo contar con un servicio formativo de calidad, sino también con una experiencia de aprendizaje relevante y diferenciadora. A través de esto es posible detectar dificultades económicas, de adaptación, vocacionales y otras; que puedan generar la deserción del estudiante.

El enfoque relacional del marketing puede ser entendido como el proceso “que consiste en establecer, mantener, realzar y negociar relaciones con el cliente… de tal modo que los objetivos de las partes involucradas se consigan. Esto se logra a través de un intercambio mutuo y del cumplimiento de promesas. (Gronroos, 1996.B.265)

FIDELIZACIÓN= Orientación + Relación

De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu