Administración Pública Provincial y Municipal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El caso de Nicaragua Ciudad de Guatemala, Guatemala 3 y 4 de Noviembre 2010.
Advertisements

REPUBLICA ARGENTINA SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA
Senado De La República Dominicana
REPÚBLICA DE NICARAGUA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
La reacción o represión de la violencia y del delito
ARMANDO RODRÍGUEZ LUNA Reequilibrar los roles entre el aparato militar con las otras fuerzas y Ministerios encargados de la seguridad CONFERENCIA REGIONAL.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Presentación de Resultados
Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC)
Gestión de Calidad II Modulo I Año 2011.
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
Interpretación de la constitución ART
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Democracia Y Sistemas Policiales En América Latina: Los Desafíos de la Reforma Buenos Aires 3 De Agosto de 2005.
Capacidades de gestión, Iniciativa Mérida y seguridad en la frontera México-Estados Unidos José María Ramos García Director, Departamento de Estudios de.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Ministerio de Defensa República de Colombia POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA (PCSD)
Compromiso político del Ministerio de Educación
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
JUSTICIA PENAL MILITAR POLICIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO DERECHO JUDICIAL Docente: Abg. Jimy Alonzo Díaz Chávez.
LA VICEDEFENSORÍA DEL PUEBLO. El Despacho del Vicedefensor del Pueblo fue creado por el Decreto 025 de Actualmente el Vicedefensor del Pueblo es.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
1 La Importancia del proyecto. 2 Presidencia de la República “Los mexicanos y las mexicanas tienen la valentía y decisión de enfrentar el crimen organizado.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad: hacia una política de Estado” Montevideo, Uruguay - Agosto 18 y Griselda Baldata.
DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL UNIDAD 2. El Estado Provincial Elementos: Elementos: Población: no hay rasgos que individualiza al pueblo de una.
Introducción La Ley del Deporte de 15 de octubre de 1990, ley 10/1990, ya incorporaba determinadas medidas para prevenir y, en su caso, sancionar conductas.
LOS ACTORES DE LA COOPERACION JUDICIAL EN EUROPA: EUROJUST SECRETARIA TECNICA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO ESPAÑA.
RAMA EJECUTIVA INGRI YUSELVI JIMENEZ SANDRA MORA PALLARES
POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
LA COMUNA INSTITUCION DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Organización La organización puede definirse como la función que implica la determinación de las actividades requeridas para lograr los objetivos de la.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
La noción formal y material de la función Administrativa.
Gobernación de Santander OFICINA DE SALUD MENTAL
Docentes, Instructores y Multiplicadores Policías y Mandos inscritos
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS DE LA DEFENSA CURSO: ESTRATÉGIA Y POLÍTICA DE DEFENSA 2013 “¿SEGURIDAD NACIONAL EN MÉXICO? CONTEXTO 2006 – 2012, REFORMAS.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
El Estado y la Administración
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Barranquilla, Octubre 5 de 2002 Seguridad y oportunidades para los empresarios colombianos República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Colombia.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Transcripción de la presentación:

Administración Pública Provincial y Municipal Seguridad

El concepto multidimensional Defensa Seguridad Humana Seguridad Interior Seguridad Internacional

Evolución Normativa Establecimiento de un marco de funcionamiento de los cuerpos policiales, las fuerzas de seguridad y de las fuerzas armadas Normativa Principal 1988 Ley de Defensa Nacional 23.554 1991 Seguridad Interior 24.059 2001 Inteligencia Nacional 25.520 -  27.126 AFI Normativa Conexa 1995/2004/2006/2007 ReNAr 2006 Creación Policía de Seguridad Aeroportuaria

Evolución Normativa Ley de Defensa Nacional 24.059 (integrantes) a) El Presidente de la Nación b) El Consejo de Defensa Nacional (Ases. Pres) c) El Congreso de la Nación d) El Ministro de Defensa e) El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas f) El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de la República Argentina g) Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina h) El Pueblo de la Nación

Sistema de Inteligencia Nacional 25.520 Evolución Normativa Sistema de Inteligencia Nacional 25.520 1. Agencia Federal de Inteligencia (Secretaría de Inteligencia) (organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional a/c dirección) 2. La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. (dependiente de la Secretaría de Seguridad Interior) 3. La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar. (dependiente del Ministro de Defensa)

Sistema de Seguridad Pública Diferenciación de los ámbitos de actuación de Seguridad y Defensa Problemáticas diferentes: Vulneraciones a la seguridad pública Agresiones Externas Fuerzas Regulares de otro Estado Art 2° 23.554 La Defensa Nacional es definida como la Integración y Acción Coordinada de TODAS las fuerzas de la Nación para enfrentar agresiones de origen externo. Decreto 727/06 especifica que las FFAA serán empleadas ante agresiones perpetradas por FFAA pertenecientes a OTRO ESTADO Dejan fuera del ámbito de las FFAA las llamadas Nuevas Amenazas como Terrorismo y/o Narcotráfico

Sistema de Seguridad Pública Regulación del Sistema Seguridad interior: situación de hecho basada en derecho en la que se encuentran resguardadas: La libertad La vida El patrimonio Cada provincia puede crear su propia policía preventiva y de investigación su PJ y su sistema Penitenciario Art. 5° LSI (convenio): la SI reglada por leyes Nacionales y Provinciales

Sistema de Seguridad Pública Integración del SSP Presidente de la Nación Los gobernadores Provinciales El Congreso de la Nación Los Ministros del Interior, de Defensa y de Justicia La Policía Federal La Policía Aeroportuaria y las Policías Provinciales Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina Dirección Nacional de Política Criminal (Coordinación de los órganos de información e inteligencia de las fuerzas policiales ) La Conducción y Coordinación a nivel Federal MI hoy MJ, asesorado por el Consejo de SI (a cargo de la coordinación de los distintos niveles jurisdiccionales)

Sistema de Seguridad Pública Integración del Consejo de Seguridad Interior Miembros Permanentes: Ministro de Justicia en calidad de presidente Ministro del Interior El Secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico El secretario de Seguridad Interior Los titulares de la Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval y Gendarmería Nacional Cinco Jefes de Policía Provincial (que rotan anualmente) Miembros No Permanentes: Ministro de Defensa; titular del Estado Mayor Conjunto de las FFAA; Jefes de Policía Provinciales (no permanentes); Gobernadores; integrantes de las Comisiones de SI de ambas cámaras; también prevé la invitación a todo funcionario público y personalidades cuya presencia resulte de interés.

Sistema de Seguridad Pública Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad Cuerpos Policiales Policía Federal Policía de Seguridad Aeroportuaria Fuerzas de Seguridad Gendarmería Nacional Prefectura Naval Actuación en el ámbito provincial De configurarse graves situaciones en una provincia, el Gobernador podrá solicitar el concurso de las fuerzas de seguridad y policías nacionales para lo que se conformará un Comité de Crisis

Sistema de Seguridad Pública Apoyo de las FFAA en materia de Seguridad Interior El comité de crisis puede requerir al Ministerio de Defensa Apoyo Logístico de las FFAA (Arsenales, Intendencia, Sanidad, Veterinaria, Construcciones, etc). La participación no implica acciones de combate. Solo en dos casos: Atentado a la Jurisdicción Militar: las FFAA están facultadas para preservar y restablecer el orden en la jurisdicción Por disposición del Presidente de la Nación previa declaración del Estado de Sitio, en los casos en que las fuerzas de Seguridad Interior Resulten Insuficientes.

Sistema de Seguridad Pública Funcionamiento del Sistema

Sistema de Seguridad Pública Funcionamiento del Sistema Atomización de políticas en materia de seguridad Políticas discontinuas, cíclicas y recurrentes (mano dura y mayor delegación en el sector policial / gobierno civil del sector) Carencia de un efectivo gobierno civil del sector (falta de voluntad y capacidad técnica para diseño de políticas) Cambios frecuentes en la asignación de funciones entre unidades de gobierno Características comunes: estructura centralista, hiper jerarquizada, escalafones diferenciados, rígidos y poco adaptables a las nuevas modalidades delictivas. Prácticas corruptas con justificación en el escaso financiamiento oficial delsistema (amparan actividades con escaso rechazo social) Falta de participación social en la formulación de políticas, establecimiento de prioridades y fijación de formas de intervención.

Orígenes y Reformas del SSI Diciembre 1880, tras la federalización de Buenos Aires, se creó la Policía de la Capital Policías y ladrones conformaban un universo cerrado El boom inmigratorio cambiaría definitivamente las cosas en 1914 más del 30% era población extranjera El habitual poder discrecional de la Policía se transformó en omnimodo Era difícil distinguir inmigrantes de policías Luego se divide la policía entre Vucetich (provincia) y Lombroso (Capital) La hipótesis de seguridad es la que conduce el accionar policial

Orígenes y Reformas del SSI Ciclo de reforma delas policías (Diego Galeano) tres procesos: Primer Proceso 1880 división de la policía, una para la campaña y otra para la ciudad modelo de policía mas centralizado y con un claro sesgo militarista (estilo francés) Segundo Proceso (Primer gobierno Peronista) Reforzamiento de la autoridad jerárquica Consolidación del sistema de escalafones Centralización de la cadena de mandos militarización de la formación policial y de las prácticas disciplinarias .

Orígenes y Reformas del SSI Segundo Proceso (Primer gobierno Peronista) Reforzamiento de la autoridad jerárquica Consolidación del sistema de escalafones Centralización de la cadena de mandos militarización de la formación policial y de las prácticas disciplinarias Ganar prestigio y popularidad Terminar la connivencia de jefes policiales y líderes políticos opositores (peronizar la fuerza) “Marsillach pudo reformar la policía a partir del cambio político que lo contuvo”

Orígenes y Reformas del SSI Tercer Proceso Orientado a la PBA (1998 Arslanián) Situación de desgobierno de la policía por el poder político Autonomía y autogestión policial Desafío: reorganizar a la bonaerense y recuperar prestigio social Quitar sesgos militaristas y verticalistas (considerados retrógrados) Comienzos de las ideas de seguridad pública e integración de la comunidad Implementación de la Policía Comunal

Orígenes y Reformas del SSI Tercer Proceso Orientado a la PBA (1998 Arslanián) Sustitución de un modelo verticalista por otro horizontal Se conformaron las diferentes subdivisiones Se sustituyen Brigadas de Investigaciones por Delegaciones Departamentales de Investigación (DDI) Se llevaron adelante las famosas purgas policiales Se establecieron principios de actuación democráticos Se conformó el IPCS (Instituto de Política Criminal y Seguridad) encargada de velar por la reestructuración del sistema

Orígenes y Reformas del SSI Nuevo plan de reformas Orientado a la PBA (2004 Arslanián) Nuevo Paradigma Control Político de la Agencia Policial Cambio del Modelo Policial Profesionalización Policial Cambio de la cultura institucional Participación Comunitaria

Modelos de gestión a) Enfoques basados en la respuesta inmediata a las demandas sociales /Tradicional b) Enfoques basados en el mantenimiento del orden c) Enfoques basados en el análisis d) Enfoques basados en la comunidad

Comparativo de los modelos de gestión Relaciones con la Comunidad o Dimensión Estructural Policía tradicional Policía de Proximidad Policía orientada a la Solución de Problemas Policía de Tolerancia Cero Objetivo Aplicación de la Ley Capacitación de la comunidad a través de la prevención del delito Ley, orden y sentimiento de inseguridad Problemas de orden Formas de intervención Reactiva, basada en el Derecho Penal Proactiva, basada en el Derecho Civil, Penal y Administrativo Combinado, Derecho Penal, Civil y Administrativo Abanico de actividades Estrecho, centrado en el delito Amplio, centrado en el delito, desorden y calidad de vida Estrecho o amplio, centrado en los problemas Estrecho. Centrado en la localización y el comportamiento Nivel de discreción de los agentes Alto y Controlable Alto y Controlable por la comunidad y los mandos locales Alto y Controlable principalmente por la administración policial Bajo y principalmente por la administración policial Enfasis en la cultura policial Hacia el interior, rechazando a la comunidad Hacia afuera creando lazos de colaboración en la comunidad Combinado dependiendo del problema pero centrado en el análisis Hacia la propia organización, centrado en atajar el centro del problema Proceso de toma de decisión dirigido por la policía, reduciendo la participación de otros colaboración entre la policía y la comunidad. Responsabilidad y evaluación conjunta variado. La policía identifica los problemas pero implica a la comunidad en la actuación Dirigido por la policía. Se colabora con otras agencias cuando es necesario

Comparativo de los modelos de gestión Relaciones con la Comunidad o Dimensión Estructural Policía tradicional Policía de Proximidad Policía orientada a la Solución de Problemas Policía de Tolerancia Cero Dirección de la comunicación De arriba abajo: de la policía a la comunidad Horizontal entre policía y comunidad Implicación con la comunidad Baja y pasiva Alta y activa Mixta, dependiendo del problema Lazos con otras agencias Pobres e intermitentes Participativos e integrados en el proceso Participativos e integrados, dependiendo del problema Moderado e intermitente Tipo de organización Mando y control centralizados Descentralizado y en colaboración con la comunidad Descentralizado con control por parte de la administración central del mando Centralizado o descentralizado pero con un objetivo interno Implicancias para el desarrollo o cambios organizativos Pocas, organización estática en defensa del entorno Muchas, organización dinámica centrada en el entorno y las interacciones con el entorno Variadas, centrada en la resolución del problema pero dando importancia a la inteligencia y la estructura de la organización Pocas, limitadas intervenciones centradas en problemas concretos usando métodos tradicionales Medidas de éxito Detenciones e índices de criminalidad particularmente de delitos graves Variadas, delitos llamadas de servicio, reducción del miedo, uso de lugares públicos, contactos con la comunidad y barrios seguros Variados, problemas resueltos, reducidos, desplazados Detenciones, controles en el terreno, actividad, localización reducción específica en actividades concretas

Participación Ciudadana

Principios básicos (Objetivos del Policía de Proximidad) Cohesión Social y Comunitaria Intervención policial con enfoque comunitario (no de atención de emergencia) Resolución de conflictos a través de la mediación comunitaria (conducir a la resolución) Prevención de la violencia y la delincuencia (conocimiento de la comunidad, intercambio y colaboración) Seguridad Ciudadana (como una condición de bienestar y libre ejercicio de derechos) Inteligencia Policial (dependiente del contexto de actuación) Territorialidad Derechos Humanos y perspectiva de género