Servicios de Salud en situaciones de desastre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

No se nos escapará ningún detalle
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Desarrollo de Soluciones para la Continuidad Operativa* Agosto 2005 *connectedthinking.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
OMCPagina 1 Asistencia Técnica (Artículo 11). OMCPagina 2 los Miembros asesorarán los demás Miembros … los Miembros tomarán las medidas … los Miembros.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
INTRODUCCIÓN.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Brigadas de Emergencia
Componentes a considerar en el Plan
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS Ing
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
GESTION DEL RIESGO.
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Estructura del Plan Nacional
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE SERVICIOS DE SALUD Dr. ALBERTO HUACOTO DELGADO Lima, AGOSTO 2004.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
Organización para EmergenciaS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
Reunión de los requerimientos de la red
Coordinación y Evaluación
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
BRIGADAS DE EMERGENCIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
EAE PRI Magallanes y Antártica
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Plan Nacional de Contingencia
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
GESTIÓN POST-DESASTRES.
“Estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a manejarlas, es la manera más derecha de resolver los problemas sociales” José Martí.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Julio 2015.
Administración de Riesgos
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Servicios de Salud en situaciones de desastre.

Impacto en el sector salud

Preparación de los servicios de salud para enfrentar desastres Debe elaborarse un mapa de amenazas

Determinar el posible impacto

Análisis de vulnerabilidades Vulnerabilidad estructural Vulnerabilidad no estructural Vulnerabilidad funcional Vulnerabilidad de la red de servicios de salud

Prevención y mitigación NO construir hospitales en zonas de riesgo Reubicación y fortalecimiento de los establecimientos de salud. Proteger integralmente la función del establecimiento de salud. Identificar riesgos y determinar vulnerabilidad de establecimientos ya existentes. Organización de la red de salud. Formular el plan hospitalario y plan de contingencia para desastres. Establecer medidas de protección del servicio de salud. Planificar estrategias de coordinación. Definir sistemas de monitoreo, alerta y alarma.

La Respuesta de los servicios de salud ante desastres Restituir rápidamente los servicios de líneas vitales para las áreas esenciales. Preparar la entidad de salud para una posible evacuación a una zona segura. Ejecutar los programas comunitarios para enfrentar desastres.

Atención a víctimas Búsqueda, salvamento y primeros auxilios por los organismos de socorro. Triage prehospitalario en la zona de impacto. Remisión, triage hospitalario, atención hospitalaria inicial y redistribución de pacientes.

La Red de servicios de salud Todas las entidades del sector, de diferente nivel de complejidad y oferta de servicios, que se articulan bajo normas y procedimientos ampliamente socializados y concensuados, para otorgar soluciones integrales a problemas de salud de las personas, en situaciones “normales” y de emergencias o desastres.

La red de salud La red se organiza con base en las necesidades de la demanda, en forma flexible y dinámica para adaptarse en forma permanente a sus necesidades . En la red deben participar: los prestadores públicos y privados de salud, Seguridad Social, Fuerzas Armadas, O.N.G.s, Organizaciones Internacionales, etc. Bajo un modelo acordado entre todos.

Red de salud MSD Seguro Social COSSMIL Privado Hospital III Nivel Hospital II Nivel Centro de Salud Otras organizaciones Referencia

LA RED DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Atención hospitalaria desastre referencia Atención prehospitalaria Otras unidades de salud Terapia S. emergencia Hospitalización Sistema de respuesta en salud

Atención prehospitalaria A cargo de organismos de socorro. Es necesario definir un papel proactivo del sector salud en estas tareas (normatización, protocolización, etc) Papel de los equipos de pronta respuesta en casos de desastres

LA RED DE SERVICIOS DE SALUD Tiene como objetivos Desarrollar capacidad para producir respuestas integrales. Salvar el mayor número de vidas posibles o minimizar los efectos de las lesiones. Aplicar soluciones costo efectivas

Objetivos.. Organiza al sector en un modelo de atención y gestión protocolizado, normado y probado Estructura los recursos humanos, equipo e infraestructura para optimizarlos: Niveles complejidad y capacidad de resolución Redes en áreas de servicio :imágenes, laboratorios ,alta tecnología ,UTI, transplantes.

de víctimas y referencia Atención Servicios de Salud I. nivel Estabilización de víctimas y referencia II nivel Atención según nivel de complejidad III. nivel Atención final o referencia Puesto. salud CS PS Hospital básico Hosp. General.

Evaluación de daños de la red (posdesastre) MSD Seguro Social COSSMIL Privado III Nivel II Nivel I Nivel

Plan de Respuesta atención hospitalaria regular MSD Seguro Social COSSMIL Privado III Nivel II Nivel I Nivel

Recomendaciones para una Red Establezca un diagnóstico real de oferta de servicios (humanos, técnicos, de servicios, etc.) Defina la vulnerabilidad de los mismos frente a desastres. Trate de asegurar el funcionamiento en el campo individual y luego compare los que serían compartidos.

Compromisos Establecer una reunión mensual para diagnóstico y diseño de una red Formalizar acuerdos de prestación de servicios frente a desastres Diseñar un plan de acuerdos para trabajo en equipo Llevarlo a instancias “políticas” para facilitar la actuación en estos casos.

Conclusiones Si no se trabaja en red de servicios será imposible dar una respuesta articulada a grandes eventos. Será necesario establecer marcos formales de acción conjunta Las leyes protegen la atención de los pacientes en situaciones de emergencia y desastre.

Gracias por su atención.