Propuesta de trabajo Interinstitucional para preparar lideres comunitarios en respuesta a emergencias, mitigación y prevención de desastres Omar Suarez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Vivir Mejor.
¿Qué es la promoción de la salud?
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
ACCION HUMANITARIA El profesional de los derechos humanos y la acción humanitaria Una visión sobre el terreno Agni Castro Pita.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
Oficina Nacional de Cambio Climático
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Conoce... Cruz Roja Juventud CRJ.
Caracterización de Ecuador
Proyecto Capital: Inclusión y Educación financiera en población vulnerable Johanna Yancari IEP –Proyecto Capital Octubre 2014.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Roberto Millán C. Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Departamento de Agua y Hábitat CICR Delegación en Colombia Seminario de intercambio de Experiencias, tecnologías y metodologías en agua saneamiento e higiene.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANDO – CINDE
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Proyecto de prevención de violencia social.
1 R eflexiones cedapp Estas reflexiones están dedicadas especialmente a los y las estudiantes universitarios de trabajo social y psicología. No queremos.
JARDÍN DE NIÑOS SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ C. C. T
IMPLICACIONES LEGALES DEL BULLYING O MATONEO
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
PLAN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Es un término usado para definir el maltrato entre alumnos en la escuela o colegio.
Intervención educativa
Institución Educativa
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
RENDICION DE CUENTAS AREA DE GESTION COMUNITARIA CENTRO EDUCATIVO MORARIO SEDE A GUAPOTA PRIMER SEMESTRE 2015.
Transcripción de la presentación:

Propuesta de trabajo Interinstitucional para preparar lideres comunitarios en respuesta a emergencias, mitigación y prevención de desastres Omar Suarez Abril, 2002

Situación de la población en desplazamiento o post-desastre

Roptura brusca de las condiciones de vida Invación de áreas sub-normales Construción de vivienda en material reciclable Vulnerabilidad al clientelismo

Problemas de saneamiento EDA IRA Enfermedades de la piel Contaminacion ambiental

Hacinamiento Problemas sicosociales Abuso e incremento violencia intrafamiliar Desnutricion y efectos colaterales

Desesperanza Indices altos de desempleo y subempleo

Que aprenden los niños y niñas que crecen en un ambiente de injusticia? Quienes son los mas afectados?

Problemática de la Metodología en la ayuda humanitaria.

Primer Ayuda indispensable Tramitologia excesiva La Respuesta no es oportuna

Ausencia total de ayuda

La metodologia se ha limitado a entregar elementos Las ayudas son puntuales, temporales, no coordinadas

Algunos resultados no esperados de la metodología Se vende o se cambia el beneficio. Se crean actitudes pasivas, reactivas o de fuerza. Se elige el camino facil aprenden a pedir Se probocan situaciones para recibir ayuda Se crea una actitud pasiva en la reaccion ante las emergencias.

Lecciones aprendidas El beneficio se convierte en algo pasajero pero queda un daño irreparable al interior de la comunidad y a nivel social de quienes permanecen en la comunidad. Tanto el asistencialismo como el paternalismo mina las capacidades de la comunidad, detiene el desarrollo de la misma e incrementa su estado de vulnerabilidad ante cualquier amenaza. El tratar a las personas como victimas de por vida, mata la esperanza de vida y les maltrata el autoestima colocándolos en una posición indefensa y de reclamo ante el estado.

PROPUESTA DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Fortalecer el liderazgo y la autoorganizacion Participacion dentro de una metodologia de Aprendizaje Intervencion dentro de un proceso de enseñanza Restaurar el poder de la comunidad afectada

Proyeccion a mediano y largo plazo hacia el desarrollo sostenible Pensar mas en complementariedad que en competencia Hacer enfasis en la prevencion y mitigacion de los desastres Evidenciar los valores de equidad y justicia PROPUESTA DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

Las comunidades aprendan a organizarsen y tomen parte activia en la busqueda de soluciones a las condiciones actuales. Las diferentes organizaciones que tienen responsabilidad y las de ayuda humanitaria para que aprendan a enseñar. Luego, la intención es de doble via:

Cómo lograr que las comunidades se empoderen de su situación ? Participacion Proposito comun Potencialidades ocultas. Informacion Intervencion mediano o Largo Plazo Organizaciones Coordinadas Metodologia basada en la enseñanza

Como las Organizaciones pueden ayudar al empoderamiento de las comunidades? Identificar vision de M-L.Plazo Compartir metodologias comunes Fortalecer el trabajo complementario Mantener la independencia y autonomia Promover la prevencion y mitigacionAumentar la capacidad de adaptacion Buscar Org. con mayor trayectoria BASE E n s e ñ a n z a – A p r e n d i z a j e

Brigadas de emergencia Empresas Asociativas de Trabajo Comites de Evacuacion Gestores de salud Brigadas contra incendio Lideres Comunitarios Madres Comunitarias Promotor de Educacion Que se puede esperar de la comunidad ?

Disponibilidad para compartir el trabajo Alternativas que permitan el acercamiento Capacidad de adaptacion Promover la cooperacion Buscar una objetivo comun Cambio de paradigmas

Aprender es Cambiar Victor Papaneck Gracias!