IV Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa - 2010, Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Advertisements

y en las personas que nos rodean
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE LETRAS PRIMER CUATRIMESTRE.
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza 1 Grupo AECI Departamento.
Un nuevo enfoque de evaluación.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Equilibrio entre Exigencia y Motivación para el Éxito de la Cursada Carrera: ING. MECÁNICA - UNRC Materia:CONTROL Docentes:GUILLERMO O. GARCÍA GERMÁN G.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Análisis del uso universitario de sistemas de gestión del aprendizaje y su relación con la innovación educativa y la calidad docente en el marco del EEES.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Diseño de Experimentos en Trabajo de Grado
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE INSTRUMENTOS
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
TUTORIZACIÓN TELEMÁTICA Y PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EL ADD Miguel Ángel Broc Cavero y Carmen Gil Ciria III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA Guàrdia, J., Freixa, M., Turbany, J.,
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
ENFOQUE SISTÉMICO Y SU INFLUENCIA EN EL
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Fiabilidad del CECASDEP en Servicios Deportivos Universitarios de la UANL Raquel Morquecho Sánchez (1), Gerardo Adolfo Jiménez Escobedo (1), Rosa Elena.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño Experimental Director del Curso: Jeysson Sánchez, BSc. MSc.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
Metodología de la Investigación Social.
Gestión de plataformas virtuales para mejorar el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Computación - Informática del Instituto Superior Tecnológico.
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
ACTIVIDAD DE PORTAFOLIOS 3
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Ceferino ArtilesCurso Islas Baleares mayo 07 1 LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES La detección desde la familia y el.
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Diseño Experimental-IPAB
Competencia en el uso del inglés para la realización del trabajo fin de grado: necesidades de innovación docente Nuria Calet, Cristina Dumitrache & José.
Escala de Autoeficacia
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Consolidación, ampliación y traslación de actividades de aprendizaje.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
La naturaleza del control
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aprendizaje activo y cooperativo en un curso de Electricidad y Magnetismo.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Diseño de actividades de aprendizaje cooperativo en dos asignaturas.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología. Grados de Psicología y Bellas.
CAPÍTULO III APROVECHAMIENTO ACADÉMICO: EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTOS Prof. Claudia Iyary Berrum Santana.
Artículo 14.- Uno de los medios de evaluación son los exámenes, que permiten conocer el grado de dominio que el alumno ha obtenido sobre la materia. Artículo.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de CC. Sociales y Humanas de Teruel, Dpto. Psicología y Sociología,
Metodología de la Investigación Científica Educativa Prof. Patricio E. Vera Peñaranda.
La Experiencia del Estudiante a Distancia, Dra. Carolina Santillán Torres Torija*, Mtra. Lilia García Salas** * UNAM, FES Iztacala, Área de Desarrollo.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Estudio técnico del instrumento
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Transcripción de la presentación:

IV Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología, LA INFLUENCIA DE VARIABLES METACOGNITIVAS Y VOLITIVAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS. Miguel Ángel Broc Cavero MÉTODO Y CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN. Participantes: 91 alumnos de 3º Magisterio: especialidad Educación Primaria. Facultad de Educación. (15v y 76m). Un grupo experimental (11 v y 56 m) y otro de control (4 v y 20 m). Hipótesis: 1) Existen correlaciones entre variables volitivas y de aprendizaje, y de éstas con el rendimiento académico. 2) Una retroalimentación evaluativa a mitad de curso sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos del grupo experimental, se traducirá en una calificación media superior respecto a los alumnos del grupo control. 3) No existen diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas en función del sexo. Objetivos: a) conocer la contribución de variables de aprendizaje y volitivas en el rendimiento académico; b) analizar los efectos de un programa de intervención consistente en un “feedback” sobre procesos de aprendizaje, en el rendimiento del grupo experimental y control; c) analizar si hay diferencias en variables de aprendizaje en función del sexo; d) analizar la fiabilidad y consistencia interna de las escalas adaptadas y traducidas en esta investigación. Diseño: Diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo de control no equivalente (Fontes de Gracia et al. 2006). Instrumentos y variables: AVSI (McCann y Turner, 2004): intensificación de la autoeficacia, incentivos de base negativa y acciones de reducción del estrés. MLSQ (Pintrich et al. 1991): autorregulación metacognitiva, gestión del tiempo y regulación del esfuerzo. La VD es la calificación final obtenida en la asignatura. Procedimiento: Los alumnos cumplimentaron un cuestionario dos meses después del inicio de curso en las variables comentadas. A los alumnos del grupo experimental se les envió, vía ADD, un informe personalizado sobre las puntuaciones obtenidas, con orientaciones sobre sus procesos de aprendizaje con el fin de mejorar su rendimiento. Análisis de resultados y Discusión: Estudio 1: correlación entre variables de aprendizaje y rendimiento final (RF): (“r” entre y 0.478, p < 0.01). Correlación entre volitivas y de aprendizaje (“r” entre y 0.885, p < 0.01). En los análisis de regresión, los mejores predictores del rendimiento son las calificaciones previas de los parciales (test, ensayo y prácticas). Eliminando éstas, solamente entran en la ecuación de predicción la gestión del tiempo (“β” = 0.488, p < 0.00) y los incentivos de base negativa (“β” = , p < 0.027). Estudio 2: Dif. Estad. Sign., entre grupo experimental y control en rendimiento (“F” = 8.927, p < 0.004), y en las tres evaluaciones (primer y segundo parcial libratorio y examen oficial 1º). Un ANOVA arroja dif. estad. sign., entre grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las variables autorregulación metacognitiva (“F” = 4.678, p < 0.013), gestión del tiempo (“F” = 15.34, p < 0.000) y regulación del esfuerzo (“F” = , p< 0.001). No existen diferencias en función del sexo en ninguna variable estudiada. Los coeficientes α de Cronbach son moderadamente altos en todas las subescalas (alfa entre 0.61 y 0.79). Conclusiones generales: Las variables de aprendizaje predicen una parte importante de la varianza en rendimiento académico. Las variables volitivas parecen ser variables latentes mediadoras. Una intervención basada en retroalimentación en procesos de aprendizaje mejora significativamente el rendimiento académico final.