Definición de la línea base de las condiciones fisicoquímicas del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital y su importancia para el abasto de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Hidrodinámica subterránea en cinco valles del Departamento de Estelí Elba María Castillo Moreno Flavia.
Advertisements

Enlace químico Cl Na H2O H2O2 C55H70MgN4O6
Zona de estudio Los avistamientos se obtuvieron en el monitoreo de mamíferos marinos durante la prospección sísmica realizada por Petrotech Peruana S.A.
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Desarrollo EAE.
Curso Internacional de Actualización en Ingeniería Ambiental Guayaquil, Ecuador Módulo 2: Calidad del aire Vicente Fuentes Gea Facultad de Ingeniería,
Enlaces primarios.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
AGRESIVIDAD EN AGUA.
David Vinicio Carrera Villacrés Jazmin Ramírez García
ENLACE QUÍMICOS.
CASO DEL CEMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ALUMNOS: HAIRO ASAEL AREVALO ROBLEDO LUIS ALBERTO GARCIA MORALES GUILLERMO MONTAÑO RINCON.
Características generales.
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
NaCl  Na + (ac) + Cl - (ac) CaCl 2  Ca +2 (ac) + 2Cl - (ac) Na 2 CO 3  2Na + (ac) + CO -2 3(ac) Na + Ca +2 CO -2 3 Cl
Aguas de uso Industrial
RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUENCA DEL RÍO CHOAPA
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
TIPOS DE SUELOS DR. LUIS ALFONSO PENICHE CAMACHO
RESINAS INTERCAMBIADORAS DE IONES
Conductividad Eléctrica
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
ASUAJUC.
Potabilización del Agua
Diseño de una planta de electrodiálisis
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Proceso de filtración rápida en Paraná. Se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación iniciado en el Centro de Ingeniería Sanitaria.
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
ALBUM FOTOGRÁFICO RIESGO NIVEL 2 PARA PROYECTOS NUEVOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN. PROYECTO PLANTA POTABILIZADORA II CIUDAD ACUÑA COAHUILA ANEXO.
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROCESOS INDUSTRIALES FISICOQUÍMICOS KATHERINE ARCIA MIGUEL BARROS LUIS CUELLO JOSÉ GONZÁLEZ MELISSA TORRES METALES AMORFOS.
HIDROGEOQUIMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LA PERIFERIA DEL VOLCAN DE SAN MIGUEL. IMPLICACIONES VOLCANICAS RESP. Lic. RENE SEGOVIA Lic. SALVADOR FLORES.
RED NACIONAL DE MONITOREO RIO SANTIAGO Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico.
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
ING. MIGUEL ÁNGEL ZAGO MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES EDESUR S. A.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA ESCUELA DE QUÍMICA CARACTERIZACIÓN DE LA FRACCIÓN LÍQUIDA DE CONDENSADOS DE EMISIONES.
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
Uma masa 12C = 12 uma Cantidades en Química
CON FILTROS COLECTORES PARA
Profesora: Valeria Del Castillo B. Asignatura: Química Electivo
RESULTADOS CALIDAD DE AGUA POZOS APR
INTRODUCCIÓN El suministro de agua potable en los pueblos es indispensable para su desarrollo socio – económico mejorar sus condiciones de salubridad.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA E HIDROQUIMICA DE LA LAGUNA DEL BAJO GIULIANI XXIV º Congreso Nacional del Agua 2013 San.
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Q.I. CARMEN JANINA NEVAREZ HDEZ.
El impacto de la urbanización de la zona poniente de la ciudad de San Luis Potosí en el acuífero abastecedor a partir de la década de 1990 Salvador Espinosa.
JUANITA DEL PILAR CORREA FUENTES LIZETH DANIELA OJEDA BARRERA
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
HUASTECA BAJA.
MODELO ATOMICO DE BOHR Ya desde la época griega se reflexionaba sobre la materia, y hasta que punto ésta era divisible. Fue así que con el paso.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEPEACA
RESULTADOS CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES, POZOS Y APR, DE MONITOREOS PARTICIPATIVOS. PERIODO VERANO Viviana Andaur Pavez Químico Ambiental Reunión.
ANALISIS DE AGUA MARZO/JUNIO 2015 Observamos la fauna del río Medimos el pH Comprobamos la turbidez del agua En Marzo el agua estaba muy fría pero en Junio.
DEFINICIONES, USOS Y COMPÓSICIÓN DEL AGUA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
DESARROLLO EMPRENDEDOR
RECURSOS DE AMERICA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO
Ing. Rainier Uriel Mares Tepanohaya Moro Ingeniería S.C.
Presenta: Dr. Arturo Hernández Antonio
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
2009 Monitoreo de la fertilidad de los suelos y calidad del agua para riego INSTITUTO DE SUELOS CIENFUEGOS PROYECTO GEF.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE AGUA EN EL PVA XXV Congreso Nacional de Regadíos Pamplona, NAVARRA de mayo.
ECAPMA – Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas Diciembre de 2015 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
Hidrología Subterránea Marta del Carmen PARIS, Ing. Mag Mónica Patricia D´ELIA, Ing. Mag. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Maestría.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA II.
Transcripción de la presentación:

Definición de la línea base de las condiciones fisicoquímicas del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital y su importancia para el abasto de agua a poblaciones, industria y agricultura

INTRODUCCIÓN El Departamento de Geohidrología a través de su Oficina de Evaluación y Comportamiento de Acuíferos, realizó un estudio geohidrológico en el acuífero del Valle del Mezquital (1310), para el abasto de a la rama industrial. OBJETIVO Determinar la línea base de la calidad química del agua subterránea en la zona del Valle del Mezquital. A partir de los resultados construir un punto de referencia con el cual comparar periódicamente la evolución de la calidad química del agua y detectar en forma oportuna cambios significativos que pudieran afectar los procesos de las industrias en la región.

DESARROLLO Se realizaron dos campañas de muestreo, la primera fue en el periodo comprendido en periodo de lluvias y la segunda campaña en periodo de estiaje, en ambas campañas se colectaron 50 muestras en aprovechamientos hidráulicos ubicados en el Valle del Mezquital. Las muestras fueron colectadas por personal del Laboratorio de Desarrollo Químico del Agua de la GEIC.

DESARROLLO Área aproximada que abarca el estudio es de 4500 Km 2.

RESULTADOS Calidad fisicoquímica del agua subterránea

RESULTADOS Características Isotópicas primer campaña de muestreo

RESULTADOS Características Isotópicas segunda campaña de muestreo

CONCLUSIONES Con base a los resultados obtenidos en el área de estudio, las condiciones físico-químicas actuales del acuífero del Valle del Mezquital son las siguientes: El agua subterránea se clasifica con respecto a la conductividad eléctrica como un agua dulce, con una gran tendencia a ser salobre y con respecto a la temperatura podemos concluir que el agua es fresca con tendencia al termalismo. Existen tres familias de agua: La primer familia de agua se localiza al poniente y sur del valle, al oeste de la presa Requena y sur de la ciudad de Tula, los principales iones que se encuentran disueltos son Ca-Na-HCO 3 esta familia presenta la mejor calidad del agua de la zona de estudio. La segunda es un agua de mezcla teniendo disueltos en el agua a los iones calcio (Ca), sodio (Na), Bicarbonatos (HCO 3 ) y cloruros (Cl), esta familia se encontró presente en la parte media y norte del valle y es la más extendida en el área, su calidad podemos definirla como media ya que aunque no presenta grandes cantidades de iones como el calcio si presenta cloruros. Por último la tercer familia presenta una mayor cantidad de iones disueltos como lo son calcio (Ca), sodio (Na) y sulfatos (SO 4 ), su distribución se localiza en la parte media sur del valle, esta familia presenta la calidad de agua más pobre de las tres familias que se detectaron en el área de estudio ya que por su alta cantidad de calcio disuelto presenta una dureza total en un rango de 396 a 1649 mg/L clasificándola como un agua de tipo dura y en conjunto con la presencia del ion sulfato altamente incrustante. De manera general, las características actuales fisicoquímica del agua subterránea, en particular la determinada en la zona donde se planeaba instalar una nueva refinería, debe de ser tratada antes de ser utilizada en un proceso industrial se debe someter a un proceso de ablandamiento y remoción de iones por el método que mejor convenga a las necesidades del proceso en el cual se va a utilizar.