repasemos mecanismos de cohesión textual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
Los Adverbios.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
LA COHESIÓN Son los mecanismos que consiguen la estructuración interna de un texto. Pueden ser mecanismos: De recurrencia De sustitución Marcadores textuales.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
EL ADVERBIO LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN LAS INTERJECCIONES
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
La lista.
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LOS ENLACES EXTRAORACIONALES O MARCADORES DEL DISCURSO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
Adverbio.
EL ADVERBIO, LAS PREPOSICIONES, LAS CONJUNCIONES
Los procesos de composición
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
TEXTO EXPOSITIVO.
Características lingüísticas
Presentación sobre : Los determinantes y pronombres
Elementos periféricos
TEXTO. COHERENCIA Y COHESIÓN.
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
El texto y los marcadores textuales
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
ADYACENTES VERBALES.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS
La subjetividad en el lenguaje
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Manejos de conectores Clase 2 K. Pizarro.
El adverbio Es una parte invariable de la oración que expresa diversas circunstancias y modifica, como complemento, el verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
Hacer un plan de redacción
Adverbio/ Preposición
El adverbio Es una categoría gramatical que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.
¿Qué son los adverbios? Son palabras sin variación de género, número
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
REFERENCIAS ANAFORICAS Y CATAFORICAS
LoS marcadores discursivos
Guía para EXANI-II áreas 12.3 y 12.4
Partes del discurso.
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
Los adverbios.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
1º bachillerato lengua y literatura
Categorías gramaticales
LA DEIXIS “Conectados con Europa”. La deixis es la propiedad que consiste en hacer referencia a algo presente en la enunciación (el contexto en que se.
Mecanismos de cohesión textual (I) Recurrencia o repetición léxica: -Se repite el mismo término: “Era una mañana soleada, una mañana para pasear al borde.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
MORFOLOGÍA CLASES DE PALABRAS.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
COHESIÓN “Los antisistema son ellos”. GRAMATICAL.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

repasemos mecanismos de cohesión textual Nelida María Montoya Ramírez

El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No sabes a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel poner... Ensucias ollas, platos, vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos, sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte la existencia. Finalmente, llegan los invitados y todo está limpio y reluciente, como si nada hubiera pasado. Los amigos te felicitan por el banquete y tú sueltas una de esas frases matadoras: "Nada..., total media hora... ¡todo lo ha hecho el horno!" (Casáñez, 1995: 114)

La siguiente información se toma del siguiente texto: PELAYO SÁNCHEZ, Raquel. Mecanismos de cohesión textual [En línea] En: Blog de Lengua y Literatura. Institución Educativa San Miguel de Meruelo. Cantabria-España, 2009. [Consultado en marzo de 2012] [Disponible en:http://raquelpelayo.files.wordpress.com/20 09/04/los-mecanismos-de-cohesion.pdf] Diseño de programación para períodos de tiempo/objetivos opcionales.

RECORDAR QUE ES LA COHESIÓN TEXTUAL La cohesión textual es una de las propiedades textuales que se manifiesta en un conjunto de mecanismos lingüísticos mediante los cuales los elementos de un texto se relacionan entre sí de una forma lógica y coherente.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Repetición léxica La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Del mismo modo, es muy probable que en el texto aparezcan palabras de la misma familia léxica (es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean derivadas o compuestas) Ejemplos Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos. No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. De la cantera, los bloques de piedra salen sin devastar. Son los picapedreros quienes los labran. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Recurrencia semántica (reiteración del mismo significado) En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia. Sinonimia conceptual y contextual Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado. Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la lectura del poema. Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos. Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual). Pero en el léxico común los sinónimos estrictos o conceptuales son extremadamente raros: lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del color). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos contextuales (porque no son intercambiables en todos los casos).

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Sinonimia referencial A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio, un sintagma, etc.) que, aunque no sea un sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente (es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En esos casos hablamos de sinonimia referencial. En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita tiene el mismo referente (Juan): Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Hiperónimos e hipónimos Los términos hiperónimos son los que, por tener un significado más amplio, incluyen otros más concretos o específicos. Los términos hipónimos, por el contrario, son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Ejemplos: El león se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta. Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Antonimia La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Sirve para dar cohesión al texto porque normalmente contrapone un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste. Ejemplos: Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo. Los listos se las arreglan y los tontos sucumben. Los niños salieron; los mayores se quedaron.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Las figuras literarias: La perífrasis o giro consiste en sustituir un término por otro dando un rodeo que lleva a una amplificación del texto, es decir, expresar con muchas palabras lo que se puede decir con una o con menos. Por ejemplo, decir “el padre de la genética” para referirse a Mendel o “el primer motor” para aludir a Dios. La metáfora consiste en sustituir un término por otro con el que guarda algún tipo de semejanza o analogía. Por ejemplo, Antonio Machado se refiere al sol en uno de sus poemas como “un globo de fuego” y a la luna como “un disco morado”. La metonimia consiste en sustituir un término por otro con el que guarda una relación de cercanía o contigüidad, de parte-todo, continente-contenido, instrumento-usuario, material-objeto, lugar-producto, etc. Por ejemplo, referirse al balón como “cuero” es una sustitución metonímica muy habitual en las crónicas deportivas.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Uso de proformas léxicas Se las puede considerar elementos deícticos ya que remiten a otro elemento del texto. Pero, en realidad, son palabras con un significado muy general especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas. Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se produjo… Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.

MECANISMOS DE RECURRENCIA O REPETICIÓN Campos semánticos Es evidente que en el texto encontraremos palabras pertenecientes a distintos campos semánticos, que se relacionarán de un modo directo o indirecto con el tema del mismo. Así, la aparición de una serie de palabras como la siguiente, contribuirá a darle mayor cohesión al texto y nos permitirá percibir cuál es el asunto del que trata: un coche… su conductor… aparcamiento… tráfico intenso… Otro ejemplo: Campo semántico de la clase: mesa, silla, bolígrafo, pizarra… Todas estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas son sustantivos) y comparten un rasgo de significado (todas son objetos de la clase), a pesar de las diferencias específicas de cada objeto y de su utilidad.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN La deixis La “deixis” (término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”) es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste precisamente en señalar o designar algo presente en el propio enunciado (deixis textual) Ejemplo “Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí”. Conocemos la referencia del pronombre “le” (a Juan), del determinante “su” (el de la profesora), del adverbio “allí” (el despacho)… porque todas ellas están dentro del propio discurso. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación. En español, por ejemplo, esto se realiza a través de unos elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo. Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las oraciones de cualquier lengua.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Tipos de deixis Deixis de persona: relaciona las personas que intervienen en el acto de comunicación: pronombres personales, posesivos, relativos, morfemas de persona del verbo. Deixis de espacio: hace referencia a los lugares en relación con su distancia a uno de los protagonistas del acto comunicativo: demostrativos (este, ese, aquel…) y adverbios de lugar (ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, donde, encima, lejos.…). Deixis de tiempo: sitúa lo descrito en el discurso con relación al tiempo en que tiene lugar el acto comunicativo: adverbios de tiempo (ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya…) y tiempos verbales (presente, pasado y futuro). Deixis discursiva: deícticos que se refieren a otros elementos lingüísticos presentes en el discurso (demostrativos y pronombres). Deixis social: se corresponde con la relación social que se establece entre los participantes en la comunicación (pronombres y fórmulas de tratamiento: tú, usted, Su Excelencia, Su Santidad…).

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN La deixis textual funciona a través de dos procedimientos distintos: Anáfora: fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. La catáfora: es el fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso que aparecerá en el contexto posterior. Ejemplo Anáfora: Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso. Este es el aula de segundo y aquí recibirás casi todas tus clases. Puedes preguntarme todas las dudas que tengas. Catáfora: Me dijo lo siguiente: que renunciaba. A la inauguración acudieron todos: los alcaldes de la zona, la consejera, la ministra… Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Elipsis Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias: 1. Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo: La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala y entra al aula. 2. Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo: Ya sabes, despacito y en voz bien alta. En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema) Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Desde el punto de vista de la cohesión textual, la elipsis que más nos interesa es la primera. Podemos distinguir distintos tipos de elipsis en función del elemento que se omita: Elipsis nominal: Te fumaste veinte cigarrillos rubios. -Me fumé diez. Elipsis verbal (de formas personales o no personales): ¿Vas a pasear? - No, a estudiar. / ¿Quieres tomar otro café? -No, no quiero. Elipsis comparativa: Tu casa tiene el mismo estilo que la mía.

MARCADORES TEXTUALES Por último, son fundamentales para la cohesión los llamados marcadores discursivos: Elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación comunicativa. Dentro de la estructura oracional, hemos analizado algunos de ellos como complementos oracionales, puesto que matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. El significado que expresan esos elementos (de adición, de contraposición, de sucesión temporal, de consecuencia…) establece relaciones diversas con otras oraciones y enunciados, y contribuye, por tanto, a la cohesión textual.

MARCADORES TEXTUALES Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos: Marcadores de función pragmática. Hacen referencia a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto. Por ejemplo, los vocativos y las apelaciones se refieren al destinatario (Juan, venga, no te quedes ahí). Ciertos elementos con función fática remiten al canal (Bueno, a mí me gustaría un helado, ¿no?) Y numerosos adverbios y sintagmas preposicionales informan sobre la actitud del hablante ante la idea enunciada (Por fortuna, no pasó nada grave) o ante la enunciación misma (Sinceramente, no sé lo que pretendes). Estos últimos, con carácter modalizador, son bastante frecuentes en los textos argumentativos, especialmente los de modalidad epistémico (que sirven para insistir en la evidencia o certeza de algo): claro, en efecto, naturalmente, desde luego, sin duda, por supuesto, etc.

MARCADORES TEXTUALES Marcadores de función textual (o conectores supraoracionales). Establecen conexiones entre los distintos enunciados o párrafos de un texto. Forman un grupo muy heterogéneo, tanto por la categoría a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones, etc.), como por la variedad de significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son los siguientes:

MARCADORES TEXTUALES

MARCADORES TEXTUALES