Lima – Perú, 2015 Información factor estratégico para la Calidad de la Educación Superior Javier Torres Páez C O L O M B I A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Advertisements

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Ministerio de Educación Nacional
Tecnología de Información y Gobierno en Línea en el Sector Educativo
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Ministerio de Educación Nacional
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Misión y Visión noviembre, 2011.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Colombia la más educada Viceministerio de Educación Superior Marzo 04 de 2015.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Aprendizaje y Crecimiento
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
Ministerio de Educación Nacional
Balance de Resultados Mentor
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
SISTEMA INTEGRADO DE MATRICULAS ---SIMAT
Perú Piso 7 Of 10 - Capital Federal – Argentina - T.E.: Gobierno Electrónico (E-Gov) – Guía.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Avance Publicación de Información Oficina de Planeación, Finanzas y Sistemas de Información Abril 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

Lima – Perú, 2015 Información factor estratégico para la Calidad de la Educación Superior Javier Torres Páez C O L O M B I A

Lima – Perú, 2015 La Estrategia requiere Información … y la información requiere estrategia… ¿Cómo habilitar la estrategia de educación superior con información?

Lima – Perú, 2015 La Estrategia de Educación Superior COBERTURACALIDAD PERTINENCIAEFICIENCIA Acceso, Permanencia y graduación Absorción de graduados de Ed. Básica Oferta de Instituciones y Programas Requisitos de Calidad de los programas Acreditación de Alta Calidad Inspección y Vigilancia Internacionalización Empleabilidad Movilidad Laboral Competitividad salarial Alineación productivas Financiación (Pública y Privada) Inversión en Investigación Índices de capacidad: docente y recursos

Lima – Perú, 2015 La Estrategia de Educación Superior COBERTURA 47% Cobertura en Educación Superior 10% Crecimiento en los últimos diez años 70% Municipios con oferta de Ed.Superior 35% Estudiantes de Básica ingresan Fuente:

Lima – Perú, 2015 La Estrategia de Educación Superior CALIDAD 100% Programas con Requisitos de Calidad 10% Programas acreditados de Alta Calidad 35 Instituciones acreditadas de Alta Calidad 19.4% Matrícula en programas de Alta Calidad Fuente:

Lima – Perú, 2015 La Estrategia de Educación Superior PERTINENCIA Fuente:

Lima – Perú, 2015 La Estrategia de Educación Superior COBERTURACALIDAD PERTINENCIAEFICIENCIA Incrementos presupuestales v.s. Aumento de Cobertura Incrementos presupuestales v.s. Mejoramiento de la Calidad Incrementos presupuestales v.s. Maypr Capacidad en Investigación Distribución de recursos según un Tablero de Indicadores

Lima – Perú, 2015 La Información como agente transformador …La información crea una nueva cultura y nuevos valores

Lima – Perú, 2015 Principios para la producción de Información en el Sector La Información es un agente transformador, debe ser confiable, de calidad, ser útil, y fluir desde la fuente hacia todos los destinatarios todo el tiempo Principios INFORMACIÓN DESDE UNA FUENTE ÚNICA.. INFORMACIÓN DE CALIDAD INFORMACIÓN COMO BIEN PÚBLICO INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL INFORMACIÓN COMO SERVICIO

Lima – Perú, 2015 FUENTE ÚNICA DE INFORMACIÓN Uno de los principios básicos de una buena administración de la información, de la transparencia en el sector y de la buena toma de decisiones es contar con una Fuente Única de Información. Las fuentes de información deben ganar buena reputación a partir de procesos sistemáticos de generación de información consistente. Principios para gestión de información

Lima – Perú, 2015 Entendimiento Conocimiento Información Datos Registrar Analizar Aprender Transformar En un proceso de desarrollo continuo de las habilidades de gestión de información, el sector educativo continúa entendiendo su dinámica y transformándose permanentemente: INFORMACIÓN DE CALIDAD

Lima – Perú, 2015 DEMOCRATIZAR LA INFORMACIÓN Principios para la gestión de información

Lima – Perú, 2015 OPORTUNIDAD Modelo Transaccional Basado en estándares Información en tiempo real Seguimiento Principios para la gestión de información

Lima – Perú, 2015 SERVICIOS DE INFORMACIÓN El acceso a la información es un derecho, se buscar garantizar que esté disponible para todos los actores cuando lo requieran. Es un compromiso prestar servicios de calidad Gobierno para la ciudadanía - Gobierno moderno La marca como punto de entrada al servicio Principios para la gestión de información

Lima – Perú, 2015 CONSTRUCCIÓN MADURACIÓN PRODUCTIVIDAD Beneficios Esfuerzo Año 0 Año 1Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Enfoque en estandarización, recolección y Control Enfoque en Análisis, Uso y mejoramiento Enfoque en gestión de servicio y referenciación Evolución en el tiempo

Lima – Perú, 2015 Cadena de valor información sectorial Información Sector educativo 1. Recolección de Información 2. Seguimiento 3. Validación y depuración de la información 4. Análisis de Información 5. Oficialización Publicación y Divulgación de la información

Lima – Perú, 2015 Cálculo y actualización de estadísticas e indicadores Contexto Distribución de la población por rangos de edad Demanda potencial de educación por niveles PIB per cápita Gasto público total Recursos Gasto en educación como porcentaje del PIB y del GPT Gasto en educación por alumno y niveles Relación alumno/docente Docentes por máximo nivel educativo Número de alumnos por computador Sedes con conexión a internet Áreas construida por alumno Procesos Población atendida Cupos generados Beneficiarios de gratuidad Aulas construidas Instituciones con acompañamiento en planes de mejoramiento IES con acreditación de alta calidad Programas de IES con acreditación de alta calidad Resultados Cobertura bruta y neta por nivel Matriculación por rango de edad Eficiencia interna Tasa de repetición Tasa de terminación Tasas de ingreso Tasa bruta de graduación Esperanza de vida escolar Tasa de retención Población por fuera del sistema Tasa de supervivencia Tasa de extraedad Impacto Tasa de analfabetismo joven y adulto Población por máximo nivel educativo alcanzado Años promedio de educación aprobados Índice de paridad de género Índice de paridad por zona

Lima – Perú, 2015 Publicación de información estadística sectorial

Lima – Perú, 2015 Construir los Sistemas de Información Involucrar a múltiples actores, el rol estratégico de la Tecnología de Información

Lima – Perú, 2015 Sistemas de Información

Lima – Perú, 2015 Servicios de Publicación Sistemas Nacionales Sistemas Transaccionales SINEB SNIES SIPI BOD HUMANOSIMATSIPISNIES Matriculas IES ARTICULACIÓN CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Procesos de corte y consolidación BOD Bodegas de Datos Sistema de Seguimiento 1 Bodegas de Datos 2 Estadísticas Sectoriales 3 Perfiles Educativos 4 Acciones MEN 5 SIET BOD SIET Instituciones

Lima – Perú, 2015 > Akademia registra la información en línea Educación Superior > El MEN recibe educación superior del ICFES > Saces I > Snies Fase I > Certificación otorgada por el Candane > Ceres > Se amplia la información de la cobertura de los Ceres > Aseguramiento de la calidad de las instituciones y de los programas > Información de educación superior al alcance de la comunida d > Spadies > Snies fase 2 > OLE > Información financiera y de costos > Análisis de la información > Trámites en línea > Saces II > Reporte de Información y Seguimiento > Estadísticas y seguimiento en línea > Publicación Bodega de Datos > CNA > SIET - matricula > SIET – Inst. –Prog. > Integración, Unificación y Calidad de datos BI > SQI

Lima – Perú, 2015

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES  Centraliza y consolida la Información de todas las IES y sus programas con respecto a población estudiantil, docentes y administrativos, recursos, Investigación, Extensión, Bienestar e Internacionalización, recursos financieros (balance, estado de resultados)  Seguimiento en línea de la información reportada por las IES.  Interoperabilidad con otros sistemas del Ministerio (SACES, SPADIES, OLE)  Bodega de datos para realizar análisis de información. SectorPrincipalSeccionales Públicas8027 Oficiales20229 Sub total IES28256 Total IES con seccionales: 338

Lima – Perú, 2015 Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - SACES SACES Y CNA Instituciones de Educación Superior, Ministerio y SNIES  100% de registros calificados otorgados desde 2004  Registro calificado y de Alta Calidad Instituciones y Programas  Renovaciones, modificaciones de registros calificados, ampliación de cobertura y cambio de denominación.  Gestión de banco de pares  Gestión logística del proceso de registro.  Generación de conceptos de salas y resolución a las IES  Interoperabilidad con el SNIES a nivel de instituciones y programa SACEN - Escuelas Normales 142 Procesos en 2010 Beneficios  Eliminar tramitología y gasto de papel  Pago en línea.  Seguimiento a los procesos

Lima – Perú, 2015 Sistema de Quejas e Investigaciones - SQI Subdirección Inspección y Vigilancia  Registra las quejas e investigaciones sobre las IES.  Permite realizar seguimiento a las quejas e investigaciones.  Genera reporte sobre Quejas e Investigaciones

Lima – Perú, 2015 Centros Regionales de Educación Superior - CERES CERES. IES, ciudadanía y Ministerio.  Creación y composición del CERES  Consolidar el directorio CERES a nivel Nacional.  Permite el seguimiento administrativo y financiero de los CERES.  Inventario de bienes que hacen parte del CERES  Seguimiento a las IES operadoras del CERES.

Lima – Perú, 2015 Planes de Mejoramiento, Delegados y Representantes Planes de Mejoramiento IES y Ministerio.  Registro de Plan de Mejoramiento por parte de la IES.  Seguimiento a cada uno de los planes propuesto por las IES.  Permite la evaluación del estado de los planes.  Interoperabilidad con Sistemas del Ministerio (CORDIS, Comisiones, SNIES y SACES). Delegado y Representantes IES y Ministerio.  Registrar y mantener actualizado el directorio de los delegados y representantes.  Permite registra los informes por parte de los delegados y representantes.  Interoperabilidad con Sistemas del Ministerio (CORDIS, Comisiones, SNIES y SACES).

Lima – Perú, 2015 Asistencia Técnica IES, Entidades territoriales y Ministerio.  Presentación de portafolios de servicios para las entidades territoriales e IES  Generar la agenda de asistencias  Registrar las asistencias técnicas y asesorías prestadas a los diferentes entes territoriales e IES  Realizar seguimiento a cada una de las asistencias técnicas  Evaluar el servicio prestado  Reportes detallados y consolidados de la asistencia  Interoperabilidad con Sistemas del Ministerio (CORDIS, Comisiones, SNIES y SACES).

Lima – Perú, 2015 Sistema de Información para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior - SPADIES IES, ciudadanía, investigadores y Ministerio.  Obtención de información desde el SNIES.  Calcula la Deserción en la Educación Superior.  Caracterización del estudiante  Apoyo a la permanencia  Presenta información a la ciudadanía en lenguaje sencillo. Observatorio Laboral IES, Sector productivo, investigadores, ciudadanía y Ministerio.  Obtención de información desde el SNIES.  Permite involucrar a los graduados con la aplicación de la encuesta en diferentes momentos de la vida profesional.  Presentar la información a la ciudadanía de los graduados del país por área de desempeño.  Cruza información con protección social y hacienda.  Indica la pertinencia de la oferta educativa con el sector productivo Permanencia y Pertinencia

Lima – Perú, 2015 Buscando Carrera Estudiantes de Medía, padres de familia y Ciudadanía.  Obtención de información desde el SNIES.  Ofrece la posibilidad de ubicar los programas y las Instituciones que brindan oferta educativa en el país.  Facilita la toma de decisión de acuerdo a la ubicación, precio y calidad de la oferta del pais. Servicios de Consulta

Lima – Perú, 2015 Bodegas de Datos SNIES - SACES Matrícula por: Sector Tipo de IES (principal y seccional) Carácter de la institución (técnica, tecnológica, universitaria) Nivel de formación (doctorado, maestría, universitaria, tecnológica, técnica profesional) Programa Área de conocimiento NBC Metodología Departamento de la IES Departamento del programa Año Administrativos Profesores Infraestructura

Lima – Perú, 2015 Secretarías de Educación certificadas, Instituciones Formación para el trabajo, ciudadanía y Ministerio  Registro de Instituciones y programas de Formación para el Trabajo y el desarrollo humano, aprobadas por la entidades territoriales.  Reporte de matriculas, certificados y los costos de los programas.  Brinda información a la comunidad de Formación para el Trabajo y el desarrollo humano. Sistema de Información de la Educación para el Trabajo - SIET

Lima – Perú, 2015 Los resultados Innovar… es empezar…

Lima – Perú, Más oferta de educación en todos los niveles 2.Menor deserción en el sistema educativo 3.Atención a poblaciones vulnerables 4.Educación de calidad con referentes internacionales 5.Aseguramiento de calidad en educación superior 6.Mejor infraestructura escolar 7.Más estudiantes con acceso a banda ancha y computadores 8.Selección y evaluación de docentes por mérito 9.Gestión del sector modernizada y fortalecida 10.Gestión participativa Los 10 logros Sector Educativo

Lima – Perú, 2015 ISO 9001:2008 (desde agosto 2006) NTC GP 1000:2004 (desde agosto 2006) IESALC – UNESCO Exaltó al SNIES en la CRES Base de la MESALC Certificado de calidad de Sistemas de Información Nacional SINEB SNIES. Centro Andino de Altos Estudios Estadísticos CANDANE Premio INFOLAC UNESCO Tercer Puesto Mejor portal educativo 2004 ExcelGob 2007 OEA – Mejor Plataforma tecnológica para la participación ciudadana Revista IT Manager – Caso de Éxito No – Sistemas del sector educación como servicios en la nube Premio Nacional a la Innovación y la excelencia en la gestión 2010 TI como factor clave para obtener Certificaciones Nacionales e Internacionales 37

Lima – Perú, 2015 “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” 38

Lima – Perú, 2015 Información factor estratégico para la Calidad de la Educación Superior Javier Torres Páez C O L O M B I

Lima – Perú, 2015

Especificaciones gráficas adicionales La tipografía oficial para el encuentro es Calibri. El tamaño mínimo de los textos será 14 pts. Los colores oficiales son: