RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
Proyectos colaborativos (PC)
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protección de derechos a nivel local
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Estudio sobre las necesidades de las familias con enfermos/as de Alzheimer en Cabra ·
Política Pública de Juventud Proposición No 130 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Certificados de Profesionalidad
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Satisfacción Servicios MEN Nivel de Satisfacción, Percepción del Desempeño y Expectativas de los Usuarios y Clientes Externos del MEN Bogotá, Julio de.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Elementos de información
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Responsabilidad Social Empresarial
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Auditoria Computacional
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
WINTER Template Clima Laboral Instrumento Interno.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
S ECRETARÍA D ISTRITAL DE I NTEGRACIÓN S OCIAL DIRECCIÓN POBLACIONAL PROYECTO 721: CERRANDO BRECHAS SERVICIO “ATENCION INTEGRAL A FAMILIAS CUIDADORAS Y.
DIRECCION TERRITORIAL
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Encuesta Diciembre, 2012 PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PUBLICO DE: Transporte Público, taxis y combustibles.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROYECTO 753 : FORTALECIMIENTO LOCAL PARA EL DESARROLLO HUMANO EN BOGOTA SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL SERVICIO: AMPLIACION DE CAPACIDADES Y GARANTIA DE DERECHOS OBJETIVO: Identificar el nivel de satisfacción e incidencia en los participantes del servicio Ampliación de Capacidades y Garantía de Derechos prestado en la Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS.

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SATISFACCIÓN DEL SERVICIO

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL EJE POLÍTICO PÚBLICO

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL EJE AMBIENTE Y CIUDAD

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL EJE SOCIECONÓMICO

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL EJE TÉCNICO LABORAL

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL RECREO DEPORTIVO

INSTRUMENTO UTILIZADO PREGUNTAS PARA EVALUAR LA INCIDENCIA DEL ARTISTICO CULTURAL

FICHA TÉCNICA FICHA TECNICA Población objetivo Participantes del servicio Ampliación de capacidades, registrados en SIRBE, en estado “Atendido” Universo representado 18034 ciudadanos atendidos entre el 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2015, registrados en SIRBE con dígitos completos de números de teléfono celular o fijo Técnica de recolección de la información Entrevista Telefónica Tamaño muestra 3607 Participantes que corresponde al 20% del universo Aplicado a 3698 participantes Momento de aplicación Del 9 de octubre de 2015 al 11 de noviembre de 2015

RESULTADOS

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA SATISFACCION DEL SERVICIO ¿Como califica el servicio recibido? El 95% de las personas encuestadas califican el servicio como “bueno”, el 1% como regular y el 4% como “malo”. Los resultados indican que los participantes en términos generales, tienen una adecuada percepción del servicio recibido.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA SATISFACCION DEL SERVICIO ¿Como califica el ingreso al servicio? El 93% de las personas encuestadas califica el ingreso al servicio como “bueno”, el 6% como “regular” y el 1% como “malo”. Según los resultados se puede afirmar que los participantes se sienten satisfechos al momento de ingresar al servicio.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA SATISFACCION DEL SERVICIO ¿Cómo califica la atención del personal que presta la atención del servicio? El 94% de las personas encuestadas califica la atención como “buena”, el 5% como “regular” y el 1% como “malo”. Los resultados indican que a nivel general los participantes se han sentido satisfechos con la atención por parte de los funcionarios a cargo de prestar el servicio.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA SATISFACCION DEL SERVICIO ¿Cómo califica el sitio dónde se presta el servicio? El 86% de las personas encuestadas califican el sitio dónde se les presta el servicio como “bueno”, el 11% como regular y el 3% como “malo”. En comparación con las respuestas anteriores en las que la opción “bueno” está por encima del 90%, se denota un descenso para la calificación con respecto al sitio dónde se presta el servicio, lo que puede indicar que se debe prestar atención a la infraestructura e instalaciones dónde se llevan a cabo los procesos.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA SATISFACCION DEL SERVICIO Sabía usted, que el curso en el que participó hace parte de un servicio de la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS? El 81% de las personas encuestadas afirma que sí sabía que el curso tomado hace parte de un servicio de la SDIS, el 19% no lo sabía. Si bien, existe un porcentaje adecuado de participantes que asocian la prestación del servicio con la Secretaria de Integración Social-SDIS, se debe fortalecer el posicionamiento de la SDIS en los territorios.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Con respecto a la satisfacción del servicio, en términos generales se puede concluir que los participantes se han sentido satisfechos con la prestación del servicio, sin embargo, es importante revisar la adecuación de las instalaciones en las que se presta el servicio y la asociación de los cursos con la SDIS, ya que las preguntas enfocadas a evaluar estos aspectos fueron las de calificación más baja (sobre el 80%.) con respecto a las otras preguntas de satisfacción.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE POLITICO PUBLICO ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas de política pública y control social? El 84% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas de política pública y control social facilita el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 9% está medianamente de acuerdo, el 6% está en desacuerdo y el 1% no responde. Los resultados permiten analizar que en términos generales los participantes sí consideran que los temas de política pública y control social inciden en el desarrollo social.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE POLITICO PUBLICO ¿El curso recibido le sirvió para conocer alguna de las políticas públicas sociales? El 86% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso recibido les sirvió para conocer alguna de las políticas públicas sociales, el 7% está “medianamente de acuerdo”, el 6% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. A partir de los resultados se puede afirmar que los procesos realizados en el marco del Eje Político Público han contribuido a informar a los participantes con respecto a las diferentes políticas públicas sociales existentes.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE POLITICO PUBLICO ¿El curso recibido contribuyó a que usted se vinculará a algún espacio de participación comunitaria? El 80% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso recibido contribuyó a la vinculación de un espacio de participación comunitaria, el 10% está “medianamente de acuerdo”, el 9% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. Los resultados permiten observar que los procesos enmarcados en el eje Político Público han contribuido a la vinculación de participantes a espacios de participación comunitaria, en los que se discuten y se establecen aspectos de política pública.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE POLITICO PUBLICO El curso recibido promovió su interés por el cuidado de lo público y el control social? El 91% de los encuestados está “de acuerdo” con que el curso promovió el interés por el cuidado de lo público y el control social, el 5% está “medianamente de acuerdo”, el 3% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. A partir de los resultados se deduce que los procesos desarrollados en el Eje Político Público han sido efectivos en cuanto a la promoción de la importancia hacia el cuidado de lo público y el ejercicio del control social, lo que conlleva a la construcción y fortalecimiento de mecanismos de transparencia.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE POLITICO PUBLICO ¿El curso sirvió para conocer derechos y deberes como ciudadano? El 94% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso sirvió para conocer deberes y derechos como ciudadano, el 3% “está medianamente de acuerdo”, el 2% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. A partir de los resultados se deduce que los procesos desarrollados en el Eje Político Público, contribuyen a que los participantes conozcan sus derechos y deberes, los cuáles se constituyen en herramientas fundamentales para el ejercicio de ciudadanía, participación y convivencia.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE AMBIENTE Y CIUDAD ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas entorno y medio ambiente? El 91% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas de cuidado del entorno y medio ambiente facilitan el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 8% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo”. Según los resultados, los participantes si le dan relevancia a los temas de medio ambiente y consideran que estos son importantes para el desarrollo social.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE AMBIENTE Y CIUDAD ¿El curso que tomó lo concientizó sobre el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales? El 93% de los encuestados está “de acuerdo” con que el curso lo concientizó en el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, el 6% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo”. Los resultados indican que los procesos realizados en el marco del Eje de Ambiente y Ciudad han contribuido a crear conciencia con respecto al cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE AMBIENTE Y CIUDAD ¿El curso que recibió, le sirvió para adquirir habilidades y conocimientos para mejorar su relación con el entorno? El 94% de las personas encuestas está “de acuerdo "con que el curso le sirvió para adquirir habilidades y conocimientos para mejorar su relación con el entorno, el 5% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo” .

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE AMBIENTE Y CIUDAD ¿A partir del curso que recibió se desarrollaron hábitos familiares para el cuidado del medio ambiente? El 87% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso permitió el desarrollo de hábitos familiares para el cuidado del medio ambiente, el 10% está “medianamente de acuerdo” y el 3% está “en desacuerdo”.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE AMBIENTE Y CIUDAD ¿El curso que recibió afianzó el conocimiento que tenía sobre temas relacionados con el cambio climático y sus efectos? El 91% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con el curso afianzó conocimientos sobre el cambio climático y sus efectos, el 4% está “medianamente de acuerdo” y el 5% está “en desacuerdo”. A partir de los resultados se puede deducir que los procesos en el Eje de Ambiente y Ciudad han servido para que los participantes aclaren y refuercen temas en torno al cambio climático.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE SOCIOECONÓMICO ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas sociales y económicos? El 72% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas sociales y económicos facilitan el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 4% está “medianamente de acuerdo” y el 24% está “en desacuerdo”. Si bien, se puede analizar por los resultados que en su mayoría, los participantes sí consideran que los temas sociales y económicos son importantes para el desarrollo social, se denota un gran porcentaje de personas en desacuerdo, lo que crea la necesidad de indagar a que se debe dicha respuesta en pro del mejoramiento o ajustes del servicio.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE SOCIOECONÓMICO ¿El curso le sirvió para participar en ferias productivas o intercambio de experiencias? El 61% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso les permitió participar en ferias productivas o intercambio de experiencias, el 32% está “en desacuerdo” y 7% está “medianamente de acuerdo”. Si bien, la mayoría de participantes considera que los procesos realizados en el marco del Eje Socioeconómico fomentan la participación en espacios de tipo productivo o de intercambio de experiencias, es necesario, hacer mayor énfasis en el fomento de estas actividades, de tal forma que los participantes puedan conectarse con dichos espacios como alternativa para el mejoramiento de ingresos económicos o alternativas productivas

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE SOCIOECONÓMICO ¿El curso contribuyó a reconocer y respetar las diferencias? El 93% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso contribuyó a reconocer y respetar las diferencias, el 4% está “medianamente de acuerdo” y el 3% está “en desacuerdo”. Según los resultados, se deduce que los procesos realizados en el marco del Eje Socioeconómico, han logrado que los participantes reconozcan y respeten la diferencia como punto de partida hacia la convivencia y desarrollo social del territorio.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE SOCIOECONÓMICO ¿El curso le sirvió para identificar otras formas de percibir ingresos? El 93% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le sirvió para percibir otras formas de percibir ingresos, el 4% está “medianamente de acuerdo” y el 3% está “en desacuerdo”. A partir de los resultados se puede concluir que los procesos enmarcados en el Eje Socioeconómico permiten identificar nuevas formas o fuentes de percibir ingresos, ampliando las alternativas económicas y mejorando los niveles de ingreso.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE SOCIOECONÓMICO ¿ El curso le brindó los conocimientos necesarios para desarrollar una idea de negocio? El 88% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le brindó los conocimientos necesarios para desarrollar una idea de negocio, el 7% está “medianamente de acuerdo” y el 5% está “en desacuerdo”. Los resultados permiten concluir que los procesos desarrollados en el marco del Eje Socioeconómico han brindado herramientas necesarias para generación de iniciativas de negocio, lo que se materializa en una alternativa de mejoramiento de nivel económico para las familias.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE TÉCNICO LABORAL ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas de carácter laboral? El 83% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas de carácter laboral facilitan el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 12% está “medianamente de acuerdo” “el 4% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. Los resultados muestran que los participantes consideran que los temas de carácter laboral son importantes para el desarrollo social, de allí la importancia de estar vinculados a los mismos.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE TÉCNICO LABORAL El curso le ayudó a complementar las capacidades y/o conocimientos que inicialmente tenía sobre su ocupación u oficio? El 84% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le ayudó a complementar las capacidades y/o conocimientos que inicialmente tenía sobre su ocupación u oficio, el 13% está “medianamente de acuerdo”, el 2% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. Según los resultados, se puede deducir que los procesos desarrollados en el Eje Técnico laboral, contribuyen al complemento de capacidades y conocimientos para el fortalecimiento de las diferentes ocupaciones de los participantes, es decir que si hay una incidencia en la cualificación de oficios para el campo laboral.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE TÉCNICO LABORAL ¿El curso que recibió aportó elementos que mejoraron sus condiciones laborales? El 80% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso aportó elementos que mejoraron sus condiciones laborales, el 15% está “mediamente de acuerdo”, 4% está en desacuerdo” y el 1% no responde. Los procesos desarrollados en el marco del Eje Técnico Laboral han aportado elementos que permiten que los participantes accedan a mejores condiciones laborales.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE TÉCNICO LABORAL ¿El curso recibido sirvió para mejorar la búsqueda de empleo? El 68% de las personas encuestadas están “de acuerdo” con que el curso recibido sirvió para mejorar la búsqueda de empleo, el 22% está “medianamente de acuerdo”, el 9% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. Si bien, los resultados permiten observan que la mayoría de participantes consideran que los procesos del Eje Técnico Laboral contribuyen a la búsqueda de empleo, es importante hacer un mayor esfuerzo para brindar herramientas que sean más efectivas para los participantes al momento de buscar empleo.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE TÉCNICO LABORAL ¿El curso recibido le sirvió para identificar una habilidad en un oficio u ocupación diferente a la que se desempeña? El 84% está “de acuerdo” con que el curso recibido le sirvió para identificar una habilidad en un oficio u ocupación diferente a la que se desempeña, el 11% está “medianamente de acuerdo”, el 4% está “en desacuerdo” y el 1% no responde. A partir de los resultados, se deduce que los procesos del Eje Técnico Laboral han permitido que los participantes desarrollen nuevas habilidades ampliando las posibilidades de vinculación laboral.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE RECREO DEPORTIVO ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas recreativos y deportivos? El 94% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas recreativos y deportivos facilitan el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 4% está “medianamente de acuerdo” “y el 2% no responde. A partir de los resultados, se deduce que para los participantes los temas recreativos y deportivos son de gran importancia para el desarrollo social.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE RECREO DEPORTIVO ¿El curso ayudó a hacer uso adecuado del tiempo libre? El 94% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso ayudó a hacer uso adecuado del tiempo libre, el 4% está “mediamente de acuerdo” y el 2% no responde. A partir de los resultados, se deduce que los procesos desarrollados en el marco del eje Recreo Deportivo contribuyen al uso adecuado del tiempo libre, aspecto de alta importancia para el desarrollo de procesos de convivencia en los territorios.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE RECREO DEPORTIVO ¿El curso contribuyó al cuidado y mejora de su salud? El 92% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso contribuyó al cuidado y mejora de su salud, el 4% está “medianamente de acuerdo”, el 2% está “en desacuerdo” y el 2% restante no responde. Los resultados permiten observar que los participantes vinculados a procesos Recreo Deportivos sienten que dichos procesos contribuyen en el mejoramiento de la salud, lo que reafirma que el servicio de Ampliación de Capacidades es un punto estratégico para la articulación y atención integral de los ciudadanos.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE RECREO DEPORTIVO ¿El curso recibido contribuyó a la reducción del tiempo que antes le dedicaba a actividades pasivas o sedentarias como la televisión o los video juegos? El 88% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso recibido contribuyó a la reducción del tiempo que antes le dedicaba a actividades pasivas o sedentarias como la televisión o los video juego, el 7% está “medianamente de acuerdo”, 3% está en desacuerdo” y el 2% no responde. Los resultados permiten observar que los participantes consideran que los procesos desarrollados en el marco del Eje Recreo Deportivo contribuyen afirmativamente a la reducción de actividades pasivas y amplían las opciones para ocupación del tiempo libre.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE RECREO DEPORTIVO ¿El curso le proporcionó elementos básicos para practicar un deporte o actividad? El 88% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le proporcionó elementos básicos para practicar un deporte o actividad, el 7% está “medianamente de acuerdo”, 3% está “en desacuerdo” y el 2% no responde. Los procesos realizados en el marco del Eje Recreo Deportivo han aportado elementos para la práctica deportiva, este aspecto contribuye por un lado en el mejoramiento y mantenimiento físico de los participantes y por otro se convierte en el punto de partida o “excusa” para generar procesos de inclusión y transformación social.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE ARTISTICO CULTURAL ¿Para facilitar el desarrollo individual, familiar y comunitario, es importante conocer y vincularse a temas artísticos y culturales? El 93% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que la vinculación a temas artísticos y culturales, facilitan el desarrollo individual, familiar y comunitario, el 6% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo”. A partir de los resultados se deduce que los participantes dan gran importancia a la participación en temas artísticos y culturales como medio para el desarrollo social.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE ARTISTICO CULTURAL ¿El curso recibido sirvió para fortalecer técnicas de la actividad artística y/o cultural que desarrolla actualmente? El 93% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso recibido sirvió para fortalecer técnicas de la actividad artística y/o cultural que desarrolla actualmente, el 6% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo”. Los resultados permiten observan que los procesos desarrollados en el marco del Eje Artístico Cultural han contribuido al fortalecimiento de técnicas que los participantes tenían inicialmente.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE ARTISTICO CULTURAL ¿El curso recibido contribuyó a la reducción del tiempo que antes le dedicaba a actividades pasivas o sedentarias como la televisión o los video juegos? El 93% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso recibido contribuyó a la reducción del tiempo que antes le dedicaba a actividades pasivas o sedentarias como la televisión o los video juego, el 6% está “medianamente de acuerdo” y 1% está en desacuerdo”. Los resultados permiten observar que los participantes consideran que los procesos desarrollados en el marco del Eje Artístico Cultural, contribuyen afirmativamente a la reducción de actividades pasivas y amplían las opciones para ocupación del tiempo libre.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE ARTISTICO CULTURAL ¿El curso le proporcionó elementos básicos para practicar una actividad artística y/o cultural? El 94% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le proporcionó elementos básicos para practicar una actividad artística y/o cultural, el 5% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está “en desacuerdo”. Los procesos realizados en el marco del Eje Artístico Cultural, han aportado elementos para practicar actividades artísticas y culturales, este aspecto es satisfactorio para la prestación del servicio, ya que se ha identificado que la mayoría de población a la que se dirige el servicio, ve la vinculación a temas artísticos y culturales como las últimas necesidades a satisfacer, ya que por motivos de tipo económico su vinculación es más difícil y desde el Eje Artístico Cultural se ha logrado hacer efectiva dicha vinculación y de manera gratuita.

PREGUNTAS QUE EVALUARON LA INCIDENCIA DEL SERVICIO EJE ARTISTICO CULTURAL ¿El curso le sirvió para conocer otras personas, mejorar la forma de interrelacionarse y hacer intercambio de ideas, recuerdos y experiencias? El 92% de las personas encuestadas está “de acuerdo” con que el curso le sirvió para conocer otras personas, mejorar la forma de interrelacionarse y hacer intercambio de ideas, recuerdos y experiencias, el 7% está “medianamente de acuerdo” y el 1% está en desacuerdo”. A partir de los resultados, se deduce que los procesos desarrollados en el marco del Eje Artístico Cultural, han contribuido a generar espacios para la integración y el intercambio de experiencias, aspecto que también de manera indirecta, posibilita la creación de redes sociales de apoyo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS De acuerdo a la incidencia que los procesos de ampliación de capacidades tuvieron en los participantes, se puede deducir que: Desde el Eje Político Público, los cursos han servido para que los ciudadanos conozcan las políticas públicas sociales, identifiquen sus deberes y derechos como ciudadanos, se vinculen a algún espacio de participación y reconozcan la importancia de la participación y el control social. Con respecto al Eje de Ambiente y ciudad, los procesos realizados han contribuido a mejorar la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, interés por el cambio climático y se han desarrollado hábitos familiares para el cuidado del entorno. En el Eje Socioeconómico, se observa que los procesos realizados sirvieron para identificar nuevas fuentes de ingreso, desarrollar ideas de negocio y reconocer la diferencia, sin embargo, se hace necesario el fortalecimiento de espacios para intercambio de experiencias o realización de ferias productivas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Desde el Eje Técnico laboral, se puede afirmar que los procesos contribuyeron a complementar y fortalecer oficios u ocupaciones, así como la identificación de habilidades para nuevos desempeños laborales, sin embargo, es necesario fortalecer los procesos encaminados hacia la búsqueda de empleo. Los procesos del Eje Recreo Deportivo ha contribuido al mejoramiento de la salud de los participantes, al manejo adecuado del tiempo libre y reducción de actividades sedentarias, así como a la práctica de algún deporte. El Eje Artístico Cultural, sirvió para fortalecer técnicas artísticas, reducir tiempo de actividades sedentarias, mejorar las formas de interrelacionarse e integrarse, hacer intercambio de ideas.

CONCLUSIONES     - En términos generales se puede concluir que los participantes se han sentido satisfechos con la prestación del servicio, sin embargo, es importante revisar la adecuación de las instalaciones en las que se presta el servicio y la asociación de los cursos con la SDIS, ya que las preguntas enfocadas a evaluar estos aspectos fueron las de calificación más baja (sobre el 80%.) con respecto a las otras preguntas de satisfacción. De acuerdo a la incidencia que los procesos de ampliación de capacidades tuvieron en los participantes, se puede deducir que desde el Eje Político Público, los cursos han servido para que los ciudadanos conozcan las políticas públicas sociales, identifiquen sus deberes y derechos como ciudadanos, se vinculen a algún espacio de participación y reconozcan la importancia de la participación y el control social. -Con respecto al Eje de Ambiente y ciudad, los procesos realizados han contribuido a mejorar la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, interés por el cambio climático y se han desarrollado hábitos familiares para el cuidado del entorno. -En el Eje Socioeconómico, se observa que los procesos realizados sirvieron para identificar nuevas fuentes de ingreso, desarrollar ideas de negocio y reconocer la diferencia, sin embargo, se hace necesario el fortalecimiento de espacios para intercambio de experiencias o realización de ferias productivas. -Desde el Eje Técnico laboral, se puede afirmar que los procesos contribuyeron a complementar y fortalecer oficios u ocupaciones, así como la identificación de habilidades para nuevos desempeños laborales, sin embargo, es necesario fortalecer los procesos encaminados hacia la búsqueda de empleo. -Los procesos del Eje Recreo Deportivo ha contribuido al mejoramiento de la salud de los participantes, al manejo adecuado del tiempo libre y reducción de actividades sedentarias, así como a la práctica de algún deporte. El Eje Artístico Cultural, sirvió para fortalecer técnicas artísticas, reducir tiempo de actividades sedentarias, mejorar las formas de interrelacionarse e integrarse, hacer intercambio de ideas.

RECOMENDACIONES Se recomienda el fortalecimiento de procesos en el Eje Socioeconómico de tal forma que se genere mayor interés en los participantes y de los procesos del Eje Técnico Laboral orientados a brindar herramientas para la búsqueda de empleo.   Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de la evaluación del servicio se recomienda la aplicación del instrumento tomando periodos de tiempo más cortos, puede ser trimestral o bimestral. Se recomienda el diseño y aplicación de indicadores que permitan medir la incidencia del servicio más allá de la percepción que el participante tiene del mismo.

GRACIAS