Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España 20-21 de octubre de 2015 Socios de la Acción:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Septimio Pérez Escalante. 1. Salud 2. Consumo de alimentos y nutrición 3. Educación 4. Empleo y condiciones de trabajo 5. Vivienda 6. Seguridad social.
Desnutrición en México
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Desnutrición en México
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
| | Claves para alcanzar la equidad en la Infancia Alberto Minujin.
Priorización de proyectos
¿Qué es el Índice de Infancia?
La Dimensión de Equidad en Salud Raúl Mercer Maestría de Salud Familiar y Comunitaria UNER (2004)
Instituto Nacional de Estadísticas Máximo Aguilera Reyes Director Nacional Instituto Nacional de Estadísticas Santiago, 30 de Mayo 2005 Sistemas de Indicadores.
Monitoreo de la equidad en salud en México Lima, de julio de 2014 Juan Pablo Gutiérrez, INSP Rodrigo Espinosa, DGED-SS.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
La medición multidimensional de la pobreza para una nueva de la política social: la apuesta de El Salvador Stefano Pettinato PNUD El Salvador 10 de abril,
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
La construcción de la Satisfacción con el Ocio La construcción de la Satisfacción con el Ocio Victoria Ateca Amestoy, Rafael Serrano del Rosal y Esperanza.
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
MONITOREO DE LA EQUIDAD EN SALUD EN URUGUAY Lima, de julio de 2014.
BAYLON DIAZ JACQUELINE. ZAGACETA LOZANO ADRIANA.
ESTADISTICAS SOCIALES El Género en las Estadísticas de la Salud de la Comunidad Andina Contacto: Quito, octubre de 2009.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCO LEGAL “La Equidad en salud es un imperativo moral que está en la raíz de la voluntad de reformar. La reforma de salud propone reducir las desigualdades.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
VARIABLES DATO OBJETO DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO CARACTERISTICA
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
METODOLOGÍA FORMULACIÓN DE METAS
DEMOGRAFIA UM
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.

27 de noviembre de Índice Determinantes de desigualdades en saludMarco teóricoCambios demográficos y Esperanza de vidaPercepción del estado saludMorbilidad.
DEMOGRAFIA ..
Pabla Rivera Labraña. Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales ÁREA INDICADOR Determinantes.
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO GARCIA ROVIRA JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
ANUARIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL Publicación hemerografica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
1 EQUIDAD EN SALUD ÉTICA EN SALUD PÚBLICA  Tomado y adaptado de módulos #5 y #6 de la Red de Determinantes Sociales de la salud. REDET  Alcira Castillo,
Monitoreando la Desigualdad en Salud: Introducción y fuentes de información Montevideo, Uruguay Noviembre 2013.
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
Transcripción de la presentación:

Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:

La importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVES) para la definición de políticas de salud basadas en el territorio

Dada la necesidad de diseñar políticas públicas basadas en evidencia, el MSP ha decidido construir un sistema de vigilancia de las inequidades en salud (SVES) con el fin de disponer de información oportuna y de calidad sobre las inequidades en salud y sus determinantes sociales para el diseño de la política pública. SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EQUIDAD EN SALUD COMETIDO:

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA EQUIDAD EN SALUD OBJETIVO: Dar visibilidad a las desigualdades en salud producidas socialmente, identificando las diferencias en el estado de salud de los distintos grupos sociales y en los diversos territorios, a partir de su exposición diferencial a los determinantes sociales de la salud (condiciones de vida, hábitos de vida, condiciones de trabajo, etc)

MARCO CONCEPTUAL BASADO EN EL MARCO DE LA OMS Determinantes Estructurales de las Inequidades en Salud CONTEXTO Posición socioeconómica Estado de Bienestar y Protección Social Mercado de Trabajo Poder Político Desigualdad social y pobreza Territorio Sexo Etnia Clase social Edad Educación Ingresos Ocupación Determinantes Intermedios de las Inequidades en Salud Determinantes Sociales Condiciones de vida Condiciones de Trabajo Hábitos de Vida Redes y apoyo social Sistema de Salud Cobertura poblacional Cobertura Financiera Disponibilidad de recursos Accesibilidad Aceptabilidad Contacto o utilización Cobertura efectiva Mortalidad Morbilidad Percepción de salud Resultados en Salud Poder

DIMENSIÓNINDICADORES CÁLCULO DIMENSIÓN EDUCACIÓN A Años promedio de escolaridad en adultos Educación= (A + B)*0,5 B Tasa bruta de asistencia a educ. formal obligatoria INGRESOS C Porcentaje de personas en situación de pobreza Ingresos= (C + D)*0,5 D Promedio de ingreso per cápita de los hogares VIVIENDA E Porcentaje de personas en condición de hacinamiento Vivienda= (E+ F + G)*(1/3) F Porcentaje de personas con vivienda no adecuada G Porcentaje de personas con carencia de saneamiento y agua potable TRABAJO H Porcentaje de personas no registradas a la Seg. Social Trabajo= (H + I)*0,5 I Porcentaje de personas desempleadas ÍNDICE = (Educación + Ingresos + Vivienda + Trabajo)*(1/4) ÍNDICE DE ESTRATIFICACIÓN TERRITORIAL OBJETIVO: Realizar un análisis estratificado de los indicadores de salud y sus determinantes sociales, considerando al territorio como eje a partir del cual se configuran las inequidades. ANTECEDENTES: Metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida (MINSAL) METODOLOGÍA: Adaptación de metodología del IDH para 4 dimensiones: Educación, Ingresos, Vivienda y Trabajo. El Índice varía de 0 a 1. Los departamentos con valores más bajos son los mejores posicionados y los que presentan valores más altos son los peores posicionados.

Vivienda Trabajo Educación Ingresos ÍNDICE DE ESTRATIFICACIÓN TERRITORIAL Fuente: Estimación propia a partir de ECH 2011, 2012 y 2013 (acumulado). BRECHAMEJORPEOR ÍNDICE 0,59MontevideoRivera VIVIENDA 0,60FloresTacuarembó TRABAJO 0,68ColoniaRivera EDUCACIÓN 0,92MontevideoTreinta y Tres 0,74MaldonadoArtigas INGRESOS

MORTALIDAD INFANTIL TMI BRECHA 6 MEJOR Maldonado (4,8) PEOR Rivera (10,7) La disminución sostenida de la Mortalidad Infantil coexiste con retrocesos en términos de equidad a nivel departamental. Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) por departamento. Trienio Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) y Brecha entre mejor y peor valor departamental por trienio ( a ) Fuente: Estimación propia a partir de Estadísticas Vitales. Epidemiología, MSP,

MORTALIDAD POR LESIONES Lesiones BRECHA 42 MEJOR Paysandú (51) PEOR Rocha (93) Tasa de Mortalidad por lesiones (2009) por Razón Tasa de mortalidad por lesiones varones/mujeres (c/1.000) Fuente: Estimación propia a partir de División Epidemiología, MSP.

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Vivienda no adecuada BRECHA 19% MEJOR Colonia (28,9%) PEOR Artigas (48%) Porcentaje de personas sin vivienda adecuada (trienio ) Brecha % de personas sin vivienda adecuada del 5º y 1º quintil (trienio ) Montevideo es uno de los departamentos con mejor desempeño, pero el más inequitativo Fuente: Estimación propia a partir de ECH 2011, 2012 y 2013 (acumulado).

HÁBITOS DE VIDA % consumidores diarios BRECHA 8,3% MEJOR Río Negro (12,5) PEOR Treinta y Tres (20,8) % hogares con exposición diaria BRECHA 19,4% MEJOR Artigas (11,9) PEOR Cerro Largo (31) Porcentaje de personas > 12 años consumidores diarios de tabaco (2011) Porcentaje de hogares con exposición diaria al consumo de tabaco (2011) Gráfico 12: Porcentaje de consumidores diarios y de hogares con exposición diaria al tabaco según quintiles de ingreso (2011) Fuente: Estimación propia a partir de ECH Porcentaje de consumidores diarios de tabaco entre varones, personas afro y situación de pobreza (2011)

EN SUMA A: En nuestro país, los resultados en salud se distribuyen de manera desigual entre los diferentes grupos sociales y territorios. B: Es ineludible reconocer que para planificar políticas de salud pública mucho más importante que saber de qué se enferma la gente, es saber quiénes son aquellos y aquellas que se enferman. A: Las condiciones materiales de vida y de trabajo se distribuyen de manera desigual, los hábitos y estilos de vida se construyen socialmente a través del ciclo vital, por lo que las elecciones individuales están determinadas en gran medida por las posibilidades que ofrece el contexto y las condiciones en las que las personas desarrollan su vida B: La programación estratégica y la asignación de recursos deben realizarse en base a un abordaje basado en el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los grupos sociales y sus contextos territoriales. A: Las personas no se benefician de la misma manera de los servicios de salud, sino que hay grupos que no acceden o cuando acceden no lo hacen plenamente. La dimensión territorial cobra especial relevancia en este aspecto. B: Las medidas que sirven para mejorar la salud, como ser el aumento de la cobertura y su profundización, no necesariamente sirven para reducir las inequidades si no se las contempla desde su diseño.