La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pabla Rivera Labraña. Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales ÁREA INDICADOR Determinantes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pabla Rivera Labraña. Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales ÁREA INDICADOR Determinantes."— Transcripción de la presentación:

1

2 Pabla Rivera Labraña

3 1.- Determinantes Estructurales
Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales ÁREA INDICADOR Determinantes estructurales 1 % personas indigentes 2 % personas pobres no indigentes 3 % total personas pobres 4 % hogares pobres 5 Coeficiente de Gini (ingreso monetario) 6 % personas desocupadas 7 % personas cesantes 8 % personas saben leer y escribir 9 Promedio años escolaridad pers. 25 y más 10 % cobertura educacional total

4 2.- Condiciones de vida y trabajo
Pabla Rivera Labraña 2.- Condiciones de vida y trabajo Condiciones de vida y trabajo 11 % hogares con saneamiento deficitario 12 % hogares con hacinamiento crítico 13 % requerimiento de viviendas 14 % personas cocina con paraf., carbón o leña 15 % personas percibe microbasurales en barrio 16 % asalariados sin contrato firmado 17 % personas 15 a 64 activas sin cotizar 18 % ocupados que trabajan más de 8 horas 19 % personas afecta responsabilidad laboral 20 % personas les afecta inestabilidad laboral

5 3.- Estilos de vida Estilos de vida 21
Pabla Rivera Labraña 3.- Estilos de vida Estilos de vida 21 % personas consume tabaco último mes 22 % bebedores problema 23 % personas consume marihuana último año 24 % personas sedentarias 25 % menor de 6 en control malnutrición exceso 26 % nacidos vivos de madres menores de 15 27 % embarazadas en control menores de 15 28 % embarazadas en control de 15 a 19 29 % uso método prev. emb. personas 15 a 19 30 % uso condón siempre personas 15 a 19

6 4.- Psico-sociales y redes
Pabla Rivera Labraña 4.- Psico-sociales y redes Psicosociales y redes 31 % personas depresión últimas dos semanas 32 % personas dispone de redes de apoyo 33 % personas participa en organizaciones 34 % hogares victimizados 35 Tasa de denuncias violencia intra familiar

7 5.- Sistema de salud Sistema de salud 36
Pabla Rivera Labraña 5.- Sistema de salud Sistema de salud 36 Nº camas críticas SS por habt. 37 Nº médicos SS por habt. 38 Gasto consumo final por benef. FONASA ($) 39 % beneficiarios FONASA 40 % beneficiarios FONASA A 41 % inscritos en APS 42 % personas percibe prob. serv. básicos salud 43 % menores de 6 en control sist. público 44 % pers. 65 y más en control sist. público 45 % cobertura efectiva hipertensión 46 % cobertura efectiva diabéticos 47 % mujeres 25 a 64 con PAP últimos 3 años 48 % discapacitados accede a rehabilitación

8 Bienestar y daño en salud
Pabla Rivera Labraña Bienestar y daño en salud Bienestar y daño en salud 49 Nota promedio satisfacción salud 50 Nota promedio bienestar mental 51 % prevalencia discapacidad 52 Tasa ingresos síndrome bronquial obst. 0 a 4 53 Tasa de mortalidad materna 54 Tasa de mortalidad infantil 55 Tasa de mortalidad todas las causas 56 Tasa de mortalidad enf. sistema circulatorio 57 Tasa de mortalidad por cáncer 58 Tasa de mort. traumatismos y envenenamiento 59 Tasa de mortalidad por enf. isquémica 60 Tasa de mortalidad por enf. cerebrovascular 61 Tasa de mortalidad por accidentes tránsito 62 Tasa de accidentes laborales fatales 63 Tasa de notificación por tuberculosis 64 Tasa de notificación por VIH 65 Esperanza de vida al nacer

9 Indicadores Región Coquimbo
Pabla Rivera Labraña Indicadores Región Coquimbo (MIDEPLAN)

10 Pabla Rivera Labraña Región de Coquimbo La división político administrativa regional se estructura en 3 provincias y 15 comunas. En la economía se destacan las actividades relacionadas con la minería, la agricultura (hortícola y frutícola) y la pesca.

11 DATOS POBLACIONALES Índice de dependencia 2009 49,1
Pabla Rivera Labraña DATOS POBLACIONALES DATOS POBLACIONALES Superficie (kms2) (IGM) 40.579,9 Población proyectada año 2009 Densidad año 2009 (habt/km2) 17,5 % Población del país año 2009 4,2 % Hombres 2009 49,5 % Mujeres 2009 50,5 % 0 a 14 años 2009 23,7 % 15 a 64 años 2009 67,1 % 65 años y más 2009 9,3 Índice de masculinidad 2009 98,1 Índice de dependencia 2009 49,1 Índice de vejez o renovación 2009 39,3 % Ruralidad 2009 19,7 % Población étnica 2006 (CASEN) 1,7 Crecimiento natural (por habitantes) 10,35 Crecimiento exponencial (por habitantes) 14,90 Población proyectada año 2020 [i] Fuente datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente dato de superficie: Instituto Geográfico Militar (IGM). Fuente de porcentaje de etnicidad: MIDEPLAN – CASEN 2006. [ii] Nº de hombres por cada 100 mujeres. [iii] Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años. [iv] Nº de mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años.

12 I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD.
Pabla Rivera Labraña   I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD.

13 I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD.
Pabla Rivera Labraña I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD. Según datos de MIDEPLAN, el año 2007 el 19,9% del gasto público de la región correspondió a salud, pudiendo estimarse un gasto público regional en salud de $ por habitante. MIDEPLAN. Disponible en Al comparar entre las regiones del país, la de Coquimbo presenta la tercera proporción más baja de gasto destinado a salud y se ubica en el onceavo lugar nacional en relación al gasto per cápita regional en salud.

14 II.- ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD.
Pabla Rivera Labraña II.- ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD. PUNTAJES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Dimensión Región Mejor puntaje Educación 0,7242 0,7769 Ingreso 0,4915 0,5644 Ocupación 0,5423 0,6503 Vivienda 0,7977 0,9120 Total 0,6389 0,7170 [i] El mejor puntaje se refiere al puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, los que no necesariamente corresponden a una misma región.

15 III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESO
Pabla Rivera Labraña III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESO PUNTAJES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Dimensión Región Mejor puntaje Educación 0,7242 0,7769 Ingreso 0,4915 0,5644 Ocupación 0,5423 0,6503 Vivienda 0,7977 0,9120 Total 0,6389 0,7170 [i] El mejor puntaje se refiere al puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, los que no necesariamente corresponden a una misma región.

16 III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESO
Pabla Rivera Labraña III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESO Indicador Región País Mejor región PORCENTAJE Pobreza total 15,9 13,7 6,3 Hogares pobres 13,1 11,3 5,5 PUNTOS PORCENTUALES Var. pobr -5,6 -5,0 -14,4 Brecha pobreza M - H 2,0 1,3 0,5 Brecha pobreza U - R 6,1 1,7 0,6 PROMEDIO DE INGRESO ($) Autónomo Monetario Monetario per cápita MEDIDAS DE DESIGUALDAD 20/20 (monetario) 8,5 11,5 Gini (monetario) 0,49 0,54 0,43 [i] Fuente: MIDEPLAN – CASEN 2006. [ii] Con el término mejor región se alude a la mejor situación regional observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término mejor región se homologa al valor más alto (por ejemplo, mayor porcentaje de asalariados). En los gráficos, cuando la mejor región es la misma región analizada, la barra se presenta achurada. [iii] En todas las tablas, las diferencias porcentuales traducen la diferencia entre el primer y el segundo dato, por lo que un valor positivo indica que el primer valor es mayor al segundo, mientras que una diferencia negativa manifiesta lo contrario. [iv] La relación 20/20 indica cuántos ingresos promedio del quintil I representa el ingreso promedio del quintil V. [v] El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa desigualdad.

17 III.- Distribución población según pobreza
Pabla Rivera Labraña III.- Distribución población según pobreza

18 IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN
Pabla Rivera Labraña IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Indicador Región País Mejor región PUNTOS PORCENTUALES Brecha desoc. M - H -1,3 1,9 0,3 Var. trim -2,9 PORCENTAJE % Servicios sociales comunales y pers. 21,8 27,4 34,9 % Asalariados 69,6 68,7 77,3 % Cuenta propia 23,0 22,7 34,2 % Desocupación CASEN 2006 7,0 7,3 2,9 PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD Población total 9,6 10,1 10,8 Población de 25 y más 9,1 9,8 10,6 Brecha esc. QI - QV -3,6 -4,9 -1,6 [i] Fuente datos de ocupación: INE. Encuesta de Empleo trimestre octubre a diciembre Fuente datos de educación: MIDEPLAN – CASEN 2006. [ii] Esta rama de la economía es la que concentra la mayor cantidad de ocupados en la región. [iii] Se incluye este indicador ya que, a diferencia de la tasa de desocupación del INE, está disponible a nivel comunal.

19 Pabla Rivera Labraña

20 IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN
Pabla Rivera Labraña IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN En el trimestre octubre a diciembre de 2008 la fuerza de trabajo regional asciende a personas, con una tasa de participación laboral de 50,3% y una tasa de desocupación de 6,2%, siendo inferior a la tasa nacional y registrando una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año 2007. La región presenta un alfabetismo de 95,9%, que resulta inferior en las zonas rurales (brecha de -4,6 puntos porcentuales en relación a las urbanas). La media de años de escolaridad regional es inferior a la nacional, constatándose diferencias según ingreso (brecha de -3,6 años de escolaridad promedio entre el primer y el último quintil). La cobertura educacional total es más baja que la del país, con una cobertura pre escolar de 47,2% y de 31,7% en la educación superior.

21 II.- INEQUIDADES EN SALUD.
Pabla Rivera Labraña II.- INEQUIDADES EN SALUD.

22 Pabla Rivera Labraña Interpretación En todos los trienios se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. Al considerar la brecha entre el grupo de menor y mayor escolaridad en el trienio 2004 – 2006, puede señalarse que, por cada nacidos vivos, se registran 5,4 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que tienen 13 o más años.

23 Indicador: Esperanza de Vida
Pabla Rivera Labraña Indicador: Esperanza de Vida

24 Indicador: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS
Pabla Rivera Labraña Indicador: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS EV Región País Mejor región Trienio 1998 – 2000 77,96 76,31 Trienio 2001 – 2003 79,04 77,54 Trienio 2004 – 2006 79,35 78,09 Hombres 2004 – 2006 76,91 75,14 Mujeres 2004 – 2006 81,88 81,16 [i] Para estimar la esperanza de vida total en cada trienio se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo para las nuevas Regiones y se interpolaron aquellas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población del INE. [ii] Las comparaciones según esperanza de vida utilizan como mejor región aquella con la mayor esperanza de vida total en el trienio , realizándose todos los cálculos con esa región.

25 Indicador: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS
Pabla Rivera Labraña Indicador: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS Al comparar los datos según los años de escolaridad, se registra una gradiente, aumentando la esperanza de vida temporaria al incrementarse los años de estudio.

26 Indicador: Carga de Enfermedad (AVPD)
Pabla Rivera Labraña Indicador: Carga de Enfermedad (AVPD) Años de Vida Potencialmente perdidos por discapacidad (AVPD) ¿Cuál es el costo para la sociedad? Los accidentes automovilísticos son la primera causa de muerte en adultos jóvenes.

27 Indicador: Carga de Enfermedad (AVPP)
Pabla Rivera Labraña Indicador: Carga de Enfermedad (AVPP)

28 Indicador: Carga de Enfermedad (AVPP)
Pabla Rivera Labraña Indicador: Carga de Enfermedad (AVPP) AVPP TRIENIO 2004 – 2006 AVPP Región País SUMA NÚMERO DE AVPP Suma AVPP H 26.348,2 ,9 Suma AVPP M 15.920,1 ,3 PORCENTAJE DE AVPP RESPECTO AL PAÍS % AVPP H del país 3,5 100,0 % AVPP M del país 3,7 PÉRDIDA PROMEDIO DE AVPP Promedio AVPP H 25,0 27,4 Promedio AVPP M 18,1 17,9 [i] Suma del número de años de vida potencialmente perdidos por las personas que en el trienio fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad. [ii] Distribución porcentual de la suma de los AVPP con respecto al país. [iii] Pérdida promedio de AVPP por cada defunción ocurrida en el trienio.

29 Tasa Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio
Pabla Rivera Labraña Tasa Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio

30 Tasa Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio
Pabla Rivera Labraña Tasa Mortalidad por Enfermedades del sistema circulatorio En el caso de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, la tasa ajustada del trienio 2004 – 2006 alcanza a 131 muertes por habitantes. En estas causas la región registra una de las tasas más bajas del país y se manifiesta un descenso a lo largo del tiempo .

31 DAÑO E INEQUIDADES EN SALUD Evolución de la MORTALIDAD
Pabla Rivera Labraña DAÑO E INEQUIDADES EN SALUD  Evolución de la MORTALIDAD

32 Pabla Rivera Labraña MORTALIDAD Cáncer

33 Modelo Socio-económico de Salud
Pabla Rivera Labraña Modelo Socio-económico de Salud Lo importante es que ambas líneas de argumentación convergen en la necesidad de acción social amplia para asegurar equidad en salud. Para orientar los esfuerzos en este sentido, son relevantes los principios para acción en equidad y salud, relavados por la oficina regional de Europe de OMS (12):

34 Principios para acción en equidad y salud (Europe de OMS):
Pabla Rivera Labraña Principios para acción en equidad y salud (Europe de OMS): Políticas de equidad deben preocuparse del mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo. Políticas de equidad deber dirigirse a facilitar estilos de vida más saludables. Políticas de equidad requiere un compromiso real con la descentalización del poder y la toma de decisiones.

35 Principios para acción en equidad y salud (Europe de OMS):
Pabla Rivera Labraña Principios para acción en equidad y salud (Europe de OMS): Evaluación del impacto en salud junto con acción intersectorial. Preocupación compartida y control en el nivel internacional. Equidad en atención de salud se fundamenta en el principio de asegurar acceso para todos a servicios de calidad. Políticas de equidad deben basarse en investigación adecuada, monitoreo y evaluación.

36 Modelo con los principales determinantes de la salud
Pabla Rivera Labraña Modelo con los principales determinantes de la salud Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en particular las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado por Dahlgren y Whitehead18 y adoptado por Acheson en su influyente informe sobre desigualdades en salud en Gran Bretaña19. Este modelo presenta a los principales determinantes de la salud como capas de influencia.

37 Pabla Rivera Labraña

38 Pabla Rivera Labraña

39 Determinantes Estructurales:
Pabla Rivera Labraña Considerar Siempre: Determinantes Estructurales: Posición: Ingreso y educación Sexualidad, Genero, Etnia y raza Determinantes SOCIALES intermedios: Factores conductuales y biológicos. Condiciones de vida estilos de vida (Dieta y conductas) Condiciones de trabajo

40 Pabla Rivera Labraña

41 Entonces: ¿Cómo hacemos el DSS?
Pabla Rivera Labraña Entonces: ¿Cómo hacemos el DSS? DIAGNÓSTICO DE SALUD SEGÚN ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES REGIÓN DE COQUIMBO

42 International Journal of Health Services.
Pabla Rivera Labraña Bibliografía WHITEHEAD M. The concepts and priniciples of equity and health. International Journal of Health Services. 1992; 22(3):


Descargar ppt "Pabla Rivera Labraña. Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales Pabla Rivera Labraña 1.- Determinantes Estructurales ÁREA INDICADOR Determinantes."

Presentaciones similares


Anuncios Google