Discapacidad y empleo He elegido la problemática Discapacidad y empleo, debido a que la cantidad de personas con discapacidad ha ido en aumento en los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Advertisements

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Antecedentes De la Investigación.
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
AUDITORÍA CONTRIBUTIVA
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
La fuerte expansión de las tecnologías en todas las dimensiones de la vida humana también ha alcanzado el campo de la educación y allí ha generado grandes.
Protocolo de Investigación
Curso: orientación y posicionamiento profesional PROGRAMA: PROFESIONAL EN DEPORTE.
DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUPAC AMARU Expositores: RAFAELE BARRIENTOS CHILLER.
1 Tema 1: Introducción al concepto de RSC. Dra. M.J. Muñoz Torres Depto. Finanzas y Contabilidad Universitat Jaume I.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
Buscar el desarrollo integral del personal Docente, Directivo Docente y Administrativo de la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, a través.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
INDICADORES DE GESTION LOGISTICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Misión de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) Suministrar a los usuarios nacionales e internacionales, información estadística confiable, comparable,
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
FUNDAMENTOS: COMUNICACIÓN ASERTIVA. INTEGRACION DEL PERSONAL FORMACION DEL PERSONAL EN ESTANDARES Y ANEXO HSEQ. MOTIVACION Y SEGUIMIENTO A LA APLICACION.
Walter Leandro Cubillos Romero Grupo: 050 Código:
KAREN VILLADA LOPEZ GRADO: 11º COMERCIAL
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
Habilidades TIC para el aprendizaje
CRM Customer Relationship Management Gerente de Relaciones con los Clientes.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Competencia Laborales
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
Logística Manufactura y Calidad Entorno Empresarial Finanzas Ciencias Básicas INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN Minería de Datos Formación Anáhuac Optimización Energía.
Preconferencia estatal de Nayarit Rumbo a la conferencia mundial de la juventud….
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
Análisis de los procesos
PLAN DE NEGOCIOS.
Fuentes para el estudio de la población
MARTHA C. SANDINO R. FUNDAMENTACIÒN AL EMPRENDIMIENTO
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Responsabilidad Social Empresarial
El aprendizaje basado en problemas para la formación del Ingeniero Informático Marcelo Estayno / Judith Meles Elizabeth Jeinson / Cecilia Massano Facultad.
Análisis de resultados de la matriz FODA
OBJETIVOS HECHO POR CRISTIAN BARON MATEO PINEDA CARLOS PEDROZA.
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.
MISIÓN SOCIAL en MICROFINANZAS como motor del DESARROLLO Carmen Velasco México, Nov 2015.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Proceso de Terapia Ocupacional
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Índice  Introducción 3  Definición presupuestos 4  Función de los presupuestos 5  Clasificación de los presupuestos 6  Ventajas 8  Desventajas 9.
DOCENTE: ANGELA TAMAYO ARANIBAR DOCENTE: ANGELA TAMAYO ARANIBAR ALUMNA: YASMIRA MAMANI AROAPAZA NECESIDAD DE AUGE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA LA.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
BIOESTADISTICA Optativa de 2º Bachillerato Departamento de Matemáticas
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Examen de Grado. El problema: En el Centro el Centro Regional Universitario de San Miguelito, Facultad de Informática Electrónica y Comunicación se dictan.
Intervención Director Nacional de SENADIS Comisión Desarrollo Social
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
SITUACIÓN ECONÓMICA CONTABILIDAD JOAN VEGA OBJETIVOS Identificar situación actual Causas que podrían estar afectándonos Efectos que causa Alternativas.
Transcripción de la presentación:

Discapacidad y empleo

He elegido la problemática Discapacidad y empleo, debido a que la cantidad de personas con discapacidad ha ido en aumento en los últimos años y según estadísticas estos números continuarán incrementándose en nuestro país y el mundo a consecuencia de enfermedades cómo son la diabetes y el cáncer, las cuales dejan en la población afectada múltiples secuelas, y la discapacidad, está entre ellas. Para entender más claramente el contexto económico del sector discapacidad, desde luego la estadística es una herramienta básica, que nos permite tener una perspectiva más clara de la “realidad” que atraviesa este sector en nuestro país y en cada una de sus entidades federativas.

En esta gráfica: INEGI nos muestra el panorama estadístico nacional y entre las razones para decidirme por este tema, una fuerte es que el estado de N.L donde yo resido, está al final de la tabla, distribución contraria entre las personas sin discapacidad, donde las entidades federativas del centro-norte y norte del país son las que brindan mayores oportunidades económicas y laborales a éste grupo de la población.

Considero que es muy importante pensar en el impacto de las consecuencias socio-económicas de esta situación, para lo cual es necesario conocer el contexto actual y el análisis estadístico es fundamental, ya que las interpretaciones estadísticas nos permitirán pensar soluciones y trabajar en la ejecución de las acciones para mejorar la situación, en este caso especifico, del sector discapacidad en el ámbito laboral dentro de nuestra sociedad mexicana, con la finalidad de hacer valer el derecho al trabajo que tenemos todos los seres humanos, trabajando cada administrador en lograr, un entorno laboral equitativo y digno que facilitará indudablemente el cumplimiento de las metas económicas de la empresa u organización que dirige.

La relación de este tema con mi carrera Gestión y administración de PYMES, es debido a que nos corresponde a los futuros administradores de empresas conocer la situación a detalle, para adoptar una posición de no discriminación y responsabilidad social ante la misma. Pienso que es importante abrir los ojos a la realidad y comenzar a incluir al sector discapacidad en nuestras empresas actuales y futuras para no perder recursos humanos con potencial, y además, considerando los aspectos de salud antes mencionados, al ir este sector en aumento nos adjudica un compromiso moral y empresarial de incluirles, para aumentar la cantidad de personas con discapacidad económicamente activas. Y con ello colaboramos en la mejora económica y social de nuestro país.